Icnocenosis de vertebrados e invertebrados en el Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano), Quebrada de Humahuaca, noroeste argentino
- Autores
- Cónsole Gonella, Carlos Alfredo; de Valais, Silvina; Sánchez, María; Marquillas, Rosa; Herrera Oviedo, Patricio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cónsole Gonella, Carlos Alfredo. INSUGEO-Universidad Nacional de Tucumán, CONICET; Argentina
Fil: de Valais, Silvina. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Paleobiologia y Geologia. Río Negro, Argentina.
Fil: Sánchez, María. Instituto del Cenozoico (INCE), Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Marquillas, Rosa. Instituto del Cenozoico (INCE), Universidad Nacional de Salta, CONICET; Argentina
Fil: Herrera Oviedo, Patricio. INSUGEO-Universidad Nacional de Tucumán, CONICET; Argentina
El Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano) corresponde al estadio de postrift temprano de la cuenca del Grupo Salta (Neocomiano-Eoceno); en el tramo austral de la Quebrada de Humahuaca(provincia de Jujuy), los afloramientos de esta unidad son de naturaleza clástica (Formación Lecho) y carbonática (Formación Yacoraite), y en ellos se reconocieron trazas fósiles de vertebrados e invertebrados. En base al análisis de las facies sedimentarias es posible dividir a la sección relevada (50 m de espesor) en tres secciones: una basal granodecreciente, de 20 m de espesor, que varía de conglomerado oligomíctico mal seleccionado, con clastos angulosos de naturaleza aluvial, a arenisca gruesa fluvial tipo braided. La sección media, de 5 m de espesor, se compone de areniscas depositadas a partir de mantos de crecida (sheet flood). La sección superior, con un espesor de 25 m, es esencialmente carbonática (grainstone, wackestones y mudstones) y su acumulación habría ocurrido en un ambiente de lagoon protegido asociado a una planicie supramareal. Esta porción es portadora de abundantes y variadas trazas de vertebrados e invertebrados, correspondientes a: 1) improntas de mano semicirculares (diámetro: 33 cm) y pie de contorno triangular (largo: 56 cm, ancho: 44 cm), relacionadas con saurópodos titanosaurios de gran tamaño; 2) huellas tridáctilas (largo: 40 cm, ancho: 37 cm), asignadas a terópodos; 3) huellas didáctilas, de origen desconocido (largo: 15 cm, ancho: 7 cm), formada por dos trazas elongadas semiparalelas ocasionalmente unidas proximalmente; 4) improntas de mano tetradáctila o pentadáctila, sobreimpresa por el pie, sin detalles morfológicos, posiblemente conferibles a estegosaurios. En los niveles superiores de esta sección carbonática se reconocieron dos tipos de huellas avianas, de improntas digitales delgadas y formando ángulos amplios. El primero corresponde a una huella parcial, similar a Yacoraitichnus, con el dígito central recto y un lateral de contorno basalmente recurvado convexo, formando un ángulo de 43º. El segundo tipo está representado por improntas tridáctilas y tetradáctilas, casi tan anchas como largas (largo incluyendo hálux: 11 cm, ancho: 9 cm), con impresiones digitales delgadas sin almohadillas y con garras aguzadas. Los dígitos I y III forman un ángulo de 170º. Las trazas de invertebrados asociadas son: Lockeia siliquaria, Taenidium barretti, Planolites isp., Thalassinoides isp. y Skolithos linearis y Arenicolites isp., en icnofábrica de tipo pipe rock. Por otro lado, en esta sección es típico el desarrollo de estromatolitos dómicos lateralmente adosados con una altura promedio de 70 cm. Desde el punto de vista icnofacial la icnocenosis detallada puede ser conferida a la Icnofacies de Scoyenia en sentido amplio, ya que sobre la base del estado de conocimiento del tema, puede ser apropiada una subdivisión de esta icnofacies. En cuanto a su correlación regional, el registro icnológico descripto es comparable al de las formaciones Vilquechico (Maastrichtiano Tardío) de Perú y El Molino (Maastrichtiano-Daniano) de Bolivia. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Icnocenosis de Vertebrados e Invertebrados
Subgrupo Balbuena
Quebrada de Humahuaca
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5980
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_8e986ba80a67c949ca268d5d56199b9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5980 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Icnocenosis de vertebrados e invertebrados en el Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano), Quebrada de Humahuaca, noroeste argentinoCónsole Gonella, Carlos Alfredode Valais, SilvinaSánchez, MaríaMarquillas, RosaHerrera Oviedo, PatricioCiencias Exactas y NaturalesIcnocenosis de Vertebrados e InvertebradosSubgrupo BalbuenaQuebrada de HumahuacaCiencias Exactas y NaturalesFil: Cónsole Gonella, Carlos Alfredo. INSUGEO-Universidad Nacional de Tucumán, CONICET; ArgentinaFil: de Valais, Silvina. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Paleobiologia y Geologia. Río Negro, Argentina.Fil: Sánchez, María. Instituto del Cenozoico (INCE), Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Marquillas, Rosa. Instituto del Cenozoico (INCE), Universidad Nacional de Salta, CONICET; ArgentinaFil: Herrera Oviedo, Patricio. INSUGEO-Universidad Nacional de Tucumán, CONICET; ArgentinaEl Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano) corresponde al estadio de postrift temprano de la cuenca del Grupo Salta (Neocomiano-Eoceno); en el tramo austral de la Quebrada de Humahuaca(provincia de Jujuy), los afloramientos de esta unidad son de naturaleza clástica (Formación Lecho) y carbonática (Formación Yacoraite), y en ellos se reconocieron trazas fósiles de vertebrados e invertebrados. En base al análisis de las facies sedimentarias es posible dividir a la sección relevada (50 m de espesor) en tres secciones: una basal granodecreciente, de 20 m de espesor, que varía de conglomerado oligomíctico mal seleccionado, con clastos angulosos de naturaleza aluvial, a arenisca gruesa fluvial tipo braided. La sección media, de 5 m de espesor, se compone de areniscas depositadas a partir de mantos de crecida (sheet flood). La sección superior, con un espesor de 25 m, es esencialmente carbonática (grainstone, wackestones y mudstones) y su acumulación habría ocurrido en un ambiente de lagoon protegido asociado a una planicie supramareal. Esta porción es portadora de abundantes y variadas trazas de vertebrados e invertebrados, correspondientes a: 1) improntas de mano semicirculares (diámetro: 33 cm) y pie de contorno triangular (largo: 56 cm, ancho: 44 cm), relacionadas con saurópodos titanosaurios de gran tamaño; 2) huellas tridáctilas (largo: 40 cm, ancho: 37 cm), asignadas a terópodos; 3) huellas didáctilas, de origen desconocido (largo: 15 cm, ancho: 7 cm), formada por dos trazas elongadas semiparalelas ocasionalmente unidas proximalmente; 4) improntas de mano tetradáctila o pentadáctila, sobreimpresa por el pie, sin detalles morfológicos, posiblemente conferibles a estegosaurios. En los niveles superiores de esta sección carbonática se reconocieron dos tipos de huellas avianas, de improntas digitales delgadas y formando ángulos amplios. El primero corresponde a una huella parcial, similar a Yacoraitichnus, con el dígito central recto y un lateral de contorno basalmente recurvado convexo, formando un ángulo de 43º. El segundo tipo está representado por improntas tridáctilas y tetradáctilas, casi tan anchas como largas (largo incluyendo hálux: 11 cm, ancho: 9 cm), con impresiones digitales delgadas sin almohadillas y con garras aguzadas. Los dígitos I y III forman un ángulo de 170º. Las trazas de invertebrados asociadas son: Lockeia siliquaria, Taenidium barretti, Planolites isp., Thalassinoides isp. y Skolithos linearis y Arenicolites isp., en icnofábrica de tipo pipe rock. Por otro lado, en esta sección es típico el desarrollo de estromatolitos dómicos lateralmente adosados con una altura promedio de 70 cm. Desde el punto de vista icnofacial la icnocenosis detallada puede ser conferida a la Icnofacies de Scoyenia en sentido amplio, ya que sobre la base del estado de conocimiento del tema, puede ser apropiada una subdivisión de esta icnofacies. En cuanto a su correlación regional, el registro icnológico descripto es comparable al de las formaciones Vilquechico (Maastrichtiano Tardío) de Perú y El Molino (Maastrichtiano-Daniano) de Bolivia.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://slic2013.files.wordpress.com/2012/05/programa-definitivo.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5980spaII Simposio Latinoamerica de Icnologíahttps://slic2013.wordpress.com/programa/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:50Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5980instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:50.253RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Icnocenosis de vertebrados e invertebrados en el Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano), Quebrada de Humahuaca, noroeste argentino |
title |
Icnocenosis de vertebrados e invertebrados en el Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano), Quebrada de Humahuaca, noroeste argentino |
spellingShingle |
Icnocenosis de vertebrados e invertebrados en el Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano), Quebrada de Humahuaca, noroeste argentino Cónsole Gonella, Carlos Alfredo Ciencias Exactas y Naturales Icnocenosis de Vertebrados e Invertebrados Subgrupo Balbuena Quebrada de Humahuaca Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Icnocenosis de vertebrados e invertebrados en el Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano), Quebrada de Humahuaca, noroeste argentino |
title_full |
Icnocenosis de vertebrados e invertebrados en el Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano), Quebrada de Humahuaca, noroeste argentino |
title_fullStr |
Icnocenosis de vertebrados e invertebrados en el Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano), Quebrada de Humahuaca, noroeste argentino |
title_full_unstemmed |
Icnocenosis de vertebrados e invertebrados en el Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano), Quebrada de Humahuaca, noroeste argentino |
title_sort |
Icnocenosis de vertebrados e invertebrados en el Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano), Quebrada de Humahuaca, noroeste argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cónsole Gonella, Carlos Alfredo de Valais, Silvina Sánchez, María Marquillas, Rosa Herrera Oviedo, Patricio |
author |
Cónsole Gonella, Carlos Alfredo |
author_facet |
Cónsole Gonella, Carlos Alfredo de Valais, Silvina Sánchez, María Marquillas, Rosa Herrera Oviedo, Patricio |
author_role |
author |
author2 |
de Valais, Silvina Sánchez, María Marquillas, Rosa Herrera Oviedo, Patricio |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Icnocenosis de Vertebrados e Invertebrados Subgrupo Balbuena Quebrada de Humahuaca Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Icnocenosis de Vertebrados e Invertebrados Subgrupo Balbuena Quebrada de Humahuaca Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cónsole Gonella, Carlos Alfredo. INSUGEO-Universidad Nacional de Tucumán, CONICET; Argentina Fil: de Valais, Silvina. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Paleobiologia y Geologia. Río Negro, Argentina. Fil: Sánchez, María. Instituto del Cenozoico (INCE), Universidad Nacional de Salta; Argentina Fil: Marquillas, Rosa. Instituto del Cenozoico (INCE), Universidad Nacional de Salta, CONICET; Argentina Fil: Herrera Oviedo, Patricio. INSUGEO-Universidad Nacional de Tucumán, CONICET; Argentina El Subgrupo Balbuena (Maastrichtiano-Daniano) corresponde al estadio de postrift temprano de la cuenca del Grupo Salta (Neocomiano-Eoceno); en el tramo austral de la Quebrada de Humahuaca(provincia de Jujuy), los afloramientos de esta unidad son de naturaleza clástica (Formación Lecho) y carbonática (Formación Yacoraite), y en ellos se reconocieron trazas fósiles de vertebrados e invertebrados. En base al análisis de las facies sedimentarias es posible dividir a la sección relevada (50 m de espesor) en tres secciones: una basal granodecreciente, de 20 m de espesor, que varía de conglomerado oligomíctico mal seleccionado, con clastos angulosos de naturaleza aluvial, a arenisca gruesa fluvial tipo braided. La sección media, de 5 m de espesor, se compone de areniscas depositadas a partir de mantos de crecida (sheet flood). La sección superior, con un espesor de 25 m, es esencialmente carbonática (grainstone, wackestones y mudstones) y su acumulación habría ocurrido en un ambiente de lagoon protegido asociado a una planicie supramareal. Esta porción es portadora de abundantes y variadas trazas de vertebrados e invertebrados, correspondientes a: 1) improntas de mano semicirculares (diámetro: 33 cm) y pie de contorno triangular (largo: 56 cm, ancho: 44 cm), relacionadas con saurópodos titanosaurios de gran tamaño; 2) huellas tridáctilas (largo: 40 cm, ancho: 37 cm), asignadas a terópodos; 3) huellas didáctilas, de origen desconocido (largo: 15 cm, ancho: 7 cm), formada por dos trazas elongadas semiparalelas ocasionalmente unidas proximalmente; 4) improntas de mano tetradáctila o pentadáctila, sobreimpresa por el pie, sin detalles morfológicos, posiblemente conferibles a estegosaurios. En los niveles superiores de esta sección carbonática se reconocieron dos tipos de huellas avianas, de improntas digitales delgadas y formando ángulos amplios. El primero corresponde a una huella parcial, similar a Yacoraitichnus, con el dígito central recto y un lateral de contorno basalmente recurvado convexo, formando un ángulo de 43º. El segundo tipo está representado por improntas tridáctilas y tetradáctilas, casi tan anchas como largas (largo incluyendo hálux: 11 cm, ancho: 9 cm), con impresiones digitales delgadas sin almohadillas y con garras aguzadas. Los dígitos I y III forman un ángulo de 170º. Las trazas de invertebrados asociadas son: Lockeia siliquaria, Taenidium barretti, Planolites isp., Thalassinoides isp. y Skolithos linearis y Arenicolites isp., en icnofábrica de tipo pipe rock. Por otro lado, en esta sección es típico el desarrollo de estromatolitos dómicos lateralmente adosados con una altura promedio de 70 cm. Desde el punto de vista icnofacial la icnocenosis detallada puede ser conferida a la Icnofacies de Scoyenia en sentido amplio, ya que sobre la base del estado de conocimiento del tema, puede ser apropiada una subdivisión de esta icnofacies. En cuanto a su correlación regional, el registro icnológico descripto es comparable al de las formaciones Vilquechico (Maastrichtiano Tardío) de Perú y El Molino (Maastrichtiano-Daniano) de Bolivia. |
description |
Fil: Cónsole Gonella, Carlos Alfredo. INSUGEO-Universidad Nacional de Tucumán, CONICET; Argentina |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://slic2013.files.wordpress.com/2012/05/programa-definitivo.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5980 |
url |
https://slic2013.files.wordpress.com/2012/05/programa-definitivo.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5980 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
II Simposio Latinoamerica de Icnología https://slic2013.wordpress.com/programa/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344111417327616 |
score |
12.623145 |