Activismos en derechos humanos y en diversidad sexo-genérica: reflexiones sobre sus alcances y articulaciones (im)posibles
- Autores
- Quintana, María M.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Quintana, María M. Universidad Naciona de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Ponencia presentada en el XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria – “Memorias rebeldes, memorias subalternas”. Centro Cultural Haroldo Conti (CABA), del 4 al 6 de octubre de 2018.
En este trabajo partimos de la afirmación de que las organizaciones de derechos humanos (ddhh) de nuestro país, en particular las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, trastocaron la matriz de inteligibilidad de la dictadura y produjeron un desplazamiento desde una biologización de la política a una politización de lo biológico. En una clave de lectura retroactiva, entendemos que dichos colectivos advirtieron cómo la vida es precarizada de forma selectiva por el poder y respondieron en el lenguaje de los derechos humanos. De esta manera, en el devenir de su lucha, dichos organismos se constituyeron en un antecedente insoslayable para otros activismos que tienen lugar en el contexto post-dictatorial, como es el caso del de la disidencia sexo-genérica. Pero no sólo cabe analizar las articulaciones posibles entre los grupos de ddhh y de la diversidad sexual, sino también explorar supuestos efectos problemáticos que algunas de las reivindicaciones de los organismos de ddhh pueden acarrear para otras luchas que requieren relativizar toda suerte de determinismos. En este sentido, por ejemplo, interesa rastrear las implicancias que tuvo –o tiene- el discurso de las Abuelas en torno del derecho a la identidad (en tanto identidad biológica) para el reconocimiento de la identidad de género. Pues, sin pretensiones de arbitrar entre posiciones esencialistas o constructivistas, asumimos que se trata de repensar ética y políticamente los paisajes sociales y culturales en los que se (des)producen vidas, identidades y filiaciones, como así también alianzas –y tensiones- entre cuerpos precarios/precarizados. Para ello interesa reparar en dos niveles de análisis, esto es: en el de los supuestos ontológicos vinculados con la identidad y el modo en que se articulan en función de las diversas reivindicaciones y sus contextos; y en el de la relación entre los distintos activismos en torno del derecho a la identidad (sus articulaciones posibles y sus límites). - Materia
-
Estudios de género; Derechos humanos; Análisis del discurso; Teoría política
Activismo
Género
Derechos Humanos
Artulación
Estudios de género; Derechos humanos; Análisis del discurso; Teoría política - Nivel de accesibilidad
- acceso restringido
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4476
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_8aa9e360237e696ccc19185d2131f46d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4476 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
Activismos en derechos humanos y en diversidad sexo-genérica: reflexiones sobre sus alcances y articulaciones (im)posiblesQuintana, María M.Estudios de género; Derechos humanos; Análisis del discurso; Teoría políticaActivismoGéneroDerechos HumanosArtulaciónEstudios de género; Derechos humanos; Análisis del discurso; Teoría políticaFil: Quintana, María M. Universidad Naciona de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Ponencia presentada en el XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria – “Memorias rebeldes, memorias subalternas”. Centro Cultural Haroldo Conti (CABA), del 4 al 6 de octubre de 2018.En este trabajo partimos de la afirmación de que las organizaciones de derechos humanos (ddhh) de nuestro país, en particular las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, trastocaron la matriz de inteligibilidad de la dictadura y produjeron un desplazamiento desde una biologización de la política a una politización de lo biológico. En una clave de lectura retroactiva, entendemos que dichos colectivos advirtieron cómo la vida es precarizada de forma selectiva por el poder y respondieron en el lenguaje de los derechos humanos. De esta manera, en el devenir de su lucha, dichos organismos se constituyeron en un antecedente insoslayable para otros activismos que tienen lugar en el contexto post-dictatorial, como es el caso del de la disidencia sexo-genérica. Pero no sólo cabe analizar las articulaciones posibles entre los grupos de ddhh y de la diversidad sexual, sino también explorar supuestos efectos problemáticos que algunas de las reivindicaciones de los organismos de ddhh pueden acarrear para otras luchas que requieren relativizar toda suerte de determinismos. En este sentido, por ejemplo, interesa rastrear las implicancias que tuvo –o tiene- el discurso de las Abuelas en torno del derecho a la identidad (en tanto identidad biológica) para el reconocimiento de la identidad de género. Pues, sin pretensiones de arbitrar entre posiciones esencialistas o constructivistas, asumimos que se trata de repensar ética y políticamente los paisajes sociales y culturales en los que se (des)producen vidas, identidades y filiaciones, como así también alianzas –y tensiones- entre cuerpos precarios/precarizados. Para ello interesa reparar en dos niveles de análisis, esto es: en el de los supuestos ontológicos vinculados con la identidad y el modo en que se articulan en función de las diversas reivindicaciones y sus contextos; y en el de la relación entre los distintos activismos en torno del derecho a la identidad (sus articulaciones posibles y sus límites).2018-10-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/09/seminario-xi-ponencias.phphttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4476spaXI Seminario Internacional Políticas de la Memoria – “Memorias rebeldes, memorias subalternas”info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:20Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4476instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:20.534RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Activismos en derechos humanos y en diversidad sexo-genérica: reflexiones sobre sus alcances y articulaciones (im)posibles |
| title |
Activismos en derechos humanos y en diversidad sexo-genérica: reflexiones sobre sus alcances y articulaciones (im)posibles |
| spellingShingle |
Activismos en derechos humanos y en diversidad sexo-genérica: reflexiones sobre sus alcances y articulaciones (im)posibles Quintana, María M. Estudios de género; Derechos humanos; Análisis del discurso; Teoría política Activismo Género Derechos Humanos Artulación Estudios de género; Derechos humanos; Análisis del discurso; Teoría política |
| title_short |
Activismos en derechos humanos y en diversidad sexo-genérica: reflexiones sobre sus alcances y articulaciones (im)posibles |
| title_full |
Activismos en derechos humanos y en diversidad sexo-genérica: reflexiones sobre sus alcances y articulaciones (im)posibles |
| title_fullStr |
Activismos en derechos humanos y en diversidad sexo-genérica: reflexiones sobre sus alcances y articulaciones (im)posibles |
| title_full_unstemmed |
Activismos en derechos humanos y en diversidad sexo-genérica: reflexiones sobre sus alcances y articulaciones (im)posibles |
| title_sort |
Activismos en derechos humanos y en diversidad sexo-genérica: reflexiones sobre sus alcances y articulaciones (im)posibles |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintana, María M. |
| author |
Quintana, María M. |
| author_facet |
Quintana, María M. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios de género; Derechos humanos; Análisis del discurso; Teoría política Activismo Género Derechos Humanos Artulación Estudios de género; Derechos humanos; Análisis del discurso; Teoría política |
| topic |
Estudios de género; Derechos humanos; Análisis del discurso; Teoría política Activismo Género Derechos Humanos Artulación Estudios de género; Derechos humanos; Análisis del discurso; Teoría política |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Quintana, María M. Universidad Naciona de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Ponencia presentada en el XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria – “Memorias rebeldes, memorias subalternas”. Centro Cultural Haroldo Conti (CABA), del 4 al 6 de octubre de 2018. En este trabajo partimos de la afirmación de que las organizaciones de derechos humanos (ddhh) de nuestro país, en particular las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, trastocaron la matriz de inteligibilidad de la dictadura y produjeron un desplazamiento desde una biologización de la política a una politización de lo biológico. En una clave de lectura retroactiva, entendemos que dichos colectivos advirtieron cómo la vida es precarizada de forma selectiva por el poder y respondieron en el lenguaje de los derechos humanos. De esta manera, en el devenir de su lucha, dichos organismos se constituyeron en un antecedente insoslayable para otros activismos que tienen lugar en el contexto post-dictatorial, como es el caso del de la disidencia sexo-genérica. Pero no sólo cabe analizar las articulaciones posibles entre los grupos de ddhh y de la diversidad sexual, sino también explorar supuestos efectos problemáticos que algunas de las reivindicaciones de los organismos de ddhh pueden acarrear para otras luchas que requieren relativizar toda suerte de determinismos. En este sentido, por ejemplo, interesa rastrear las implicancias que tuvo –o tiene- el discurso de las Abuelas en torno del derecho a la identidad (en tanto identidad biológica) para el reconocimiento de la identidad de género. Pues, sin pretensiones de arbitrar entre posiciones esencialistas o constructivistas, asumimos que se trata de repensar ética y políticamente los paisajes sociales y culturales en los que se (des)producen vidas, identidades y filiaciones, como así también alianzas –y tensiones- entre cuerpos precarios/precarizados. Para ello interesa reparar en dos niveles de análisis, esto es: en el de los supuestos ontológicos vinculados con la identidad y el modo en que se articulan en función de las diversas reivindicaciones y sus contextos; y en el de la relación entre los distintos activismos en torno del derecho a la identidad (sus articulaciones posibles y sus límites). |
| description |
Fil: Quintana, María M. Universidad Naciona de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/09/seminario-xi-ponencias.php https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4476 |
| url |
http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/09/seminario-xi-ponencias.php https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4476 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria – “Memorias rebeldes, memorias subalternas” |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1846787715308191744 |
| score |
12.982451 |