Prefactibilidad ecoturística en la desembocadura del río Negro, Patagonia Argentina.

Autores
Buganem, Francisco; Avila, Claudia; Calfuquir, Matias; Elizondo, Joaquin; Jara, Isabel; Lang, Ariana; Peña, Laura; Rembado, Camila; Sabanes, Inti; Torres, Gabriela; Amestoy, Ailen; Tombari, Andrea Diana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Buganem, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Avila, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Calfuquir, Matias. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Elizondo, Joaquin. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Jara, Isabel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Lang, Ariana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Peña, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Rembado, Camila. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Sabanes, Inti. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Torres, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Amestoy, Ailen. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Tombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
El río Negro nace en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén en el extremo oriental de la provincia homónima, la cual atraviesa hasta desembocar en el Océano Atlántico. Este estuario es un sitio de gran valor para diversas especies de flora y fauna. También posee valor paleontológico, religioso y cultural. Allí también se realizan distintas actividades deportivas y competencias de pesca. A 6 km de la desembocadura se encuentra el Balneario El Cóndor, el cual es un destino turístico muy visitado por sus extensas playas, fiestas regionales, actividades deportivas y recreativas y por sus atractivos turísticos. Dicho balneario es visitado principalmente por residentes de la zona. Por otro lado, el área presenta diversas problemáticas que obstaculizan y dificultan la realización de actividades ecoturísticas. Por tal motivo, y en el marco de la materia Ecoturismo de la carrera Ciencias del Ambiente (UNRN), se propone desarrollar un proyecto ecoturístico en la desembocadura del río Negro. Para ello, se realizaron relevamientos de flora, fauna, infraestructura de la zona e información sociocultural, visitas al lugar de estudio y también se recolectó información de distintas entrevistas realizadas a actores relacionados con el sitio. En los relevamientos realizados se pudieron observar 50 especies de flora, 26 de peces, 20 de mamíferos, 13 de reptiles, 9 de artrópodos y 43 de aves. También, la presencia de sitios de importancia para los pueblos originarios: Tomando como fundamento estos resultados y los obtenidos por la matriz FODA y LAC, se puede concluir que la desembocadura es un sitio potencialmente aprovechable para el desarrollo de ecoturismo. Se incluyen también recomendaciones y propuestas de circuitos y programas ecoturísticos a desarrollar. El presente trabajo se realizó en un contexto de pandemia, lo cual representó una dificultad para poder asistir al lugar y tener mayor información del mismo.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Sociales
Estuario rio Negro
Cyanoliseus patagonus
Pontoporia blainvillei
Ecoturismo
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9358

id RIDUNRN_85f1925a9b6b2e504ad6a7433e6e1781
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9358
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Prefactibilidad ecoturística en la desembocadura del río Negro, Patagonia Argentina.Buganem, FranciscoAvila, ClaudiaCalfuquir, MatiasElizondo, JoaquinJara, IsabelLang, ArianaPeña, LauraRembado, CamilaSabanes, IntiTorres, GabrielaAmestoy, AilenTombari, Andrea DianaCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesEstuario rio NegroCyanoliseus patagonusPontoporia blainvilleiEcoturismoCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesFil: Buganem, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Avila, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Calfuquir, Matias. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Elizondo, Joaquin. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Jara, Isabel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Lang, Ariana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Peña, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Rembado, Camila. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Sabanes, Inti. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Torres, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Amestoy, Ailen. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Tombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.El río Negro nace en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén en el extremo oriental de la provincia homónima, la cual atraviesa hasta desembocar en el Océano Atlántico. Este estuario es un sitio de gran valor para diversas especies de flora y fauna. También posee valor paleontológico, religioso y cultural. Allí también se realizan distintas actividades deportivas y competencias de pesca. A 6 km de la desembocadura se encuentra el Balneario El Cóndor, el cual es un destino turístico muy visitado por sus extensas playas, fiestas regionales, actividades deportivas y recreativas y por sus atractivos turísticos. Dicho balneario es visitado principalmente por residentes de la zona. Por otro lado, el área presenta diversas problemáticas que obstaculizan y dificultan la realización de actividades ecoturísticas. Por tal motivo, y en el marco de la materia Ecoturismo de la carrera Ciencias del Ambiente (UNRN), se propone desarrollar un proyecto ecoturístico en la desembocadura del río Negro. Para ello, se realizaron relevamientos de flora, fauna, infraestructura de la zona e información sociocultural, visitas al lugar de estudio y también se recolectó información de distintas entrevistas realizadas a actores relacionados con el sitio. En los relevamientos realizados se pudieron observar 50 especies de flora, 26 de peces, 20 de mamíferos, 13 de reptiles, 9 de artrópodos y 43 de aves. También, la presencia de sitios de importancia para los pueblos originarios: Tomando como fundamento estos resultados y los obtenidos por la matriz FODA y LAC, se puede concluir que la desembocadura es un sitio potencialmente aprovechable para el desarrollo de ecoturismo. Se incluyen también recomendaciones y propuestas de circuitos y programas ecoturísticos a desarrollar. El presente trabajo se realizó en un contexto de pandemia, lo cual representó una dificultad para poder asistir al lugar y tener mayor información del mismo.2021-06-21info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9358spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9358instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:17.351RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Prefactibilidad ecoturística en la desembocadura del río Negro, Patagonia Argentina.
title Prefactibilidad ecoturística en la desembocadura del río Negro, Patagonia Argentina.
spellingShingle Prefactibilidad ecoturística en la desembocadura del río Negro, Patagonia Argentina.
Buganem, Francisco
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Sociales
Estuario rio Negro
Cyanoliseus patagonus
Pontoporia blainvillei
Ecoturismo
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Sociales
title_short Prefactibilidad ecoturística en la desembocadura del río Negro, Patagonia Argentina.
title_full Prefactibilidad ecoturística en la desembocadura del río Negro, Patagonia Argentina.
title_fullStr Prefactibilidad ecoturística en la desembocadura del río Negro, Patagonia Argentina.
title_full_unstemmed Prefactibilidad ecoturística en la desembocadura del río Negro, Patagonia Argentina.
title_sort Prefactibilidad ecoturística en la desembocadura del río Negro, Patagonia Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Buganem, Francisco
Avila, Claudia
Calfuquir, Matias
Elizondo, Joaquin
Jara, Isabel
Lang, Ariana
Peña, Laura
Rembado, Camila
Sabanes, Inti
Torres, Gabriela
Amestoy, Ailen
Tombari, Andrea Diana
author Buganem, Francisco
author_facet Buganem, Francisco
Avila, Claudia
Calfuquir, Matias
Elizondo, Joaquin
Jara, Isabel
Lang, Ariana
Peña, Laura
Rembado, Camila
Sabanes, Inti
Torres, Gabriela
Amestoy, Ailen
Tombari, Andrea Diana
author_role author
author2 Avila, Claudia
Calfuquir, Matias
Elizondo, Joaquin
Jara, Isabel
Lang, Ariana
Peña, Laura
Rembado, Camila
Sabanes, Inti
Torres, Gabriela
Amestoy, Ailen
Tombari, Andrea Diana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Sociales
Estuario rio Negro
Cyanoliseus patagonus
Pontoporia blainvillei
Ecoturismo
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Sociales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Sociales
Estuario rio Negro
Cyanoliseus patagonus
Pontoporia blainvillei
Ecoturismo
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Buganem, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Avila, Claudia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Calfuquir, Matias. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Elizondo, Joaquin. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Jara, Isabel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Lang, Ariana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Peña, Laura. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Rembado, Camila. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Sabanes, Inti. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Torres, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Amestoy, Ailen. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Tombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
El río Negro nace en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén en el extremo oriental de la provincia homónima, la cual atraviesa hasta desembocar en el Océano Atlántico. Este estuario es un sitio de gran valor para diversas especies de flora y fauna. También posee valor paleontológico, religioso y cultural. Allí también se realizan distintas actividades deportivas y competencias de pesca. A 6 km de la desembocadura se encuentra el Balneario El Cóndor, el cual es un destino turístico muy visitado por sus extensas playas, fiestas regionales, actividades deportivas y recreativas y por sus atractivos turísticos. Dicho balneario es visitado principalmente por residentes de la zona. Por otro lado, el área presenta diversas problemáticas que obstaculizan y dificultan la realización de actividades ecoturísticas. Por tal motivo, y en el marco de la materia Ecoturismo de la carrera Ciencias del Ambiente (UNRN), se propone desarrollar un proyecto ecoturístico en la desembocadura del río Negro. Para ello, se realizaron relevamientos de flora, fauna, infraestructura de la zona e información sociocultural, visitas al lugar de estudio y también se recolectó información de distintas entrevistas realizadas a actores relacionados con el sitio. En los relevamientos realizados se pudieron observar 50 especies de flora, 26 de peces, 20 de mamíferos, 13 de reptiles, 9 de artrópodos y 43 de aves. También, la presencia de sitios de importancia para los pueblos originarios: Tomando como fundamento estos resultados y los obtenidos por la matriz FODA y LAC, se puede concluir que la desembocadura es un sitio potencialmente aprovechable para el desarrollo de ecoturismo. Se incluyen también recomendaciones y propuestas de circuitos y programas ecoturísticos a desarrollar. El presente trabajo se realizó en un contexto de pandemia, lo cual representó una dificultad para poder asistir al lugar y tener mayor información del mismo.
description Fil: Buganem, Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9358
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9358
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621617807753216
score 12.559606