Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas

Autores
Zaffarana, Claudia Beatriz; Martínez Dopico, Carmen; Alasino, Pablo; D'Eramo, Fernando; Pinotti, Lucio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto de Investigacion en Paleobiologia y Geologia, CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Argentina.
Fil: Martínez Dopico, Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Argentina.
Fil: Alasino, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. Argentina.
Fil: D'Eramo, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología. Argentina.
Fil: Pinotti, Lucio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.
La Tierra es un planeta único dentro del Sistema Solar, en parte gracias a la existencia de rocas graníticas. Las rocas graníticas son un componente fundamental de la corteza continental y su origen se debe principalmente a la presencia de agua y al funcionamiento de la tectónica de placas. Los otros planetas rocosos del Sistema Solar al parecer carecen de este tipo de corteza, y solamente tienen corteza oceánica. En ese sentido, la formación de granitoides es el mecanismo principal de diferenciación de la corteza terrestre. El proceso de segregación de los magmas tiene su fuente en la corteza profunda (a más de 30-40 km de profundidad), luego los magmas ascienden y finalmente se emplazan en niveles corticales más someros, entre 10 y 20 km de profundidad. Es decir que los magmas de composición granítica atraviesan entre 10 y 40 km de corteza hasta llegar a su nivel final de emplazamiento. La migración del magma desde la base de la corteza tiene dos consecuencias mayores: por un lado, la fuente, usualmente la corteza inferior como zona de fusión y/o hibridización con magmas del manto, queda deshidratada y restítica; mientras que, por otro lado, la corteza superior se enriquece en elementos incompatibles como los elementos de alta carga y bajo radio iónico (HFSE, “high field strength elements”) y los elementos de baja carga y alto radio (elementos litófilos o LILE, “large ion lithophile elements”), muchos de los cuales son productores de energía por decaimiento radioactivo (p. ej. Th, U y K).
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
rocas graníticas
geología
métodos de estudio
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13355

id RIDUNRN_80f7dcaccb80161e9e32b94ca85e5cfe
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13355
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticasZaffarana, Claudia BeatrizMartínez Dopico, CarmenAlasino, PabloD'Eramo, FernandoPinotti, LucioCiencias Exactas y Naturalesrocas graníticasgeologíamétodos de estudioCiencias Exactas y NaturalesFil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto de Investigacion en Paleobiologia y Geologia, CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Argentina.Fil: Martínez Dopico, Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Argentina.Fil: Alasino, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. Argentina.Fil: D'Eramo, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología. Argentina.Fil: Pinotti, Lucio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.La Tierra es un planeta único dentro del Sistema Solar, en parte gracias a la existencia de rocas graníticas. Las rocas graníticas son un componente fundamental de la corteza continental y su origen se debe principalmente a la presencia de agua y al funcionamiento de la tectónica de placas. Los otros planetas rocosos del Sistema Solar al parecer carecen de este tipo de corteza, y solamente tienen corteza oceánica. En ese sentido, la formación de granitoides es el mecanismo principal de diferenciación de la corteza terrestre. El proceso de segregación de los magmas tiene su fuente en la corteza profunda (a más de 30-40 km de profundidad), luego los magmas ascienden y finalmente se emplazan en niveles corticales más someros, entre 10 y 20 km de profundidad. Es decir que los magmas de composición granítica atraviesan entre 10 y 40 km de corteza hasta llegar a su nivel final de emplazamiento. La migración del magma desde la base de la corteza tiene dos consecuencias mayores: por un lado, la fuente, usualmente la corteza inferior como zona de fusión y/o hibridización con magmas del manto, queda deshidratada y restítica; mientras que, por otro lado, la corteza superior se enriquece en elementos incompatibles como los elementos de alta carga y bajo radio iónico (HFSE, “high field strength elements”) y los elementos de baja carga y alto radio (elementos litófilos o LILE, “large ion lithophile elements”), muchos de los cuales son productores de energía por decaimiento radioactivo (p. ej. Th, U y K).Editorial Universitaria de la Patagonia2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfZaffarana, C.B., Martínez Dopico, C. I., Alasino, P. H., D’Eramo, F. J. y Pinotti, L. P. Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas. Capítulo entregado a la coordinación del Libro “Geología” editado por Edupa, Editorial de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Entregado y en edición (2023).978-987-8352-55-8http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13355spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:01Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13355instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:01.922RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas
title Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas
spellingShingle Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas
Zaffarana, Claudia Beatriz
Ciencias Exactas y Naturales
rocas graníticas
geología
métodos de estudio
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas
title_full Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas
title_fullStr Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas
title_full_unstemmed Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas
title_sort Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas
dc.creator.none.fl_str_mv Zaffarana, Claudia Beatriz
Martínez Dopico, Carmen
Alasino, Pablo
D'Eramo, Fernando
Pinotti, Lucio
author Zaffarana, Claudia Beatriz
author_facet Zaffarana, Claudia Beatriz
Martínez Dopico, Carmen
Alasino, Pablo
D'Eramo, Fernando
Pinotti, Lucio
author_role author
author2 Martínez Dopico, Carmen
Alasino, Pablo
D'Eramo, Fernando
Pinotti, Lucio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
rocas graníticas
geología
métodos de estudio
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
rocas graníticas
geología
métodos de estudio
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto de Investigacion en Paleobiologia y Geologia, CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Argentina.
Fil: Martínez Dopico, Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Argentina.
Fil: Alasino, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. Argentina.
Fil: D'Eramo, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología. Argentina.
Fil: Pinotti, Lucio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.
La Tierra es un planeta único dentro del Sistema Solar, en parte gracias a la existencia de rocas graníticas. Las rocas graníticas son un componente fundamental de la corteza continental y su origen se debe principalmente a la presencia de agua y al funcionamiento de la tectónica de placas. Los otros planetas rocosos del Sistema Solar al parecer carecen de este tipo de corteza, y solamente tienen corteza oceánica. En ese sentido, la formación de granitoides es el mecanismo principal de diferenciación de la corteza terrestre. El proceso de segregación de los magmas tiene su fuente en la corteza profunda (a más de 30-40 km de profundidad), luego los magmas ascienden y finalmente se emplazan en niveles corticales más someros, entre 10 y 20 km de profundidad. Es decir que los magmas de composición granítica atraviesan entre 10 y 40 km de corteza hasta llegar a su nivel final de emplazamiento. La migración del magma desde la base de la corteza tiene dos consecuencias mayores: por un lado, la fuente, usualmente la corteza inferior como zona de fusión y/o hibridización con magmas del manto, queda deshidratada y restítica; mientras que, por otro lado, la corteza superior se enriquece en elementos incompatibles como los elementos de alta carga y bajo radio iónico (HFSE, “high field strength elements”) y los elementos de baja carga y alto radio (elementos litófilos o LILE, “large ion lithophile elements”), muchos de los cuales son productores de energía por decaimiento radioactivo (p. ej. Th, U y K).
description Fil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto de Investigacion en Paleobiologia y Geologia, CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zaffarana, C.B., Martínez Dopico, C. I., Alasino, P. H., D’Eramo, F. J. y Pinotti, L. P. Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas. Capítulo entregado a la coordinación del Libro “Geología” editado por Edupa, Editorial de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Entregado y en edición (2023).
978-987-8352-55-8
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13355
identifier_str_mv Zaffarana, C.B., Martínez Dopico, C. I., Alasino, P. H., D’Eramo, F. J. y Pinotti, L. P. Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas. Capítulo entregado a la coordinación del Libro “Geología” editado por Edupa, Editorial de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Entregado y en edición (2023).
978-987-8352-55-8
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13355
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Universitaria de la Patagonia
publisher.none.fl_str_mv Editorial Universitaria de la Patagonia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621607887175680
score 12.559606