Populismo y género en Sudamérica: una propuesta de investigación comparada

Autores
Casullo, Maria Esperanza
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Casullo, María Esperanza. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Estudios e Investigación en Sistema Penal y Derechos Humanos. Río Negro, Argentina.
De manera multiforme y descentrada, los movimientos de mujeres movilizadas demandaron derechos civiles, políticos y sociales bajo una agenda que puede denominarse la demanda de igualdad de género. En las últimas décadas se han registrado avances en políticas públicas, aún de manera fragmentaria. Sin embargo, como sostienen Meret y Siim “El significado de igualdad de género, derechos de las mujeres y valores de la familia están en proceso de ser contestado dentro de los límites de los estados nación, así como también a nivel supranacional; están influenciados además por una variedad de contextos culturales, institucionales y de historia nacional” (Meret y Siim, 2013: 78, traducción propia) Al mismo tiempo, y justamente por el mismo fenómeno de multiplicación de demandas desde abajo, los países de la región son testigos de un fenómeno de politización y polarización creciente de los temas relacionados con la igualdad de género. (Outshoorn et al 2007) Cuestiones que durante décadas de hegemonía neoliberal eran o bien invisibilizadas desde el estado o abordadas desde una mirada tecnocrática y por lo tanto despolitizada, hoy son objeto de procesos de movilización y disputa por sectores amplios de la sociedad civil: movimientos feministas, de diversidad sexual, partidos políticos, grupos juveniles, nuevos actores religiosos. De hecho, puede verse fuerte disputa por apropiarse de temas de género que involucra y se despliega en gobiernos de distinto signo ideológico; desde la izquierda o la derecha, existe un esfuerzo por reconfigurar o resignificar el concepto de ‘igualdad de género’ de acuerdo con las propias preferencias. Si bien la politización de las cuestiones relacionadas con el género es un fenómeno global (Meret y Siim 2011), sin duda Sudamérica es unos de los focos mundiales en lo que tiene que ver con la erupción de demandas relacionadas con violencia de género, igualdad económica, derechos reproductivos y de libertad en la elección sexual, entre otros. (Kampwirth, 2010) Asimismo, aparece una crítica hacia el propio pensamiento feminista occidental que no sólo invisibiliza las diversidades en los feminismos en el mundo, tampoco cuestiona las historias que han instalado sistemas coloniales y capitalistas que se desarrollan junto al patriarcado como sistemas de opresión y desigualdad. (Bidaseca, 2011) La tercera década del siglo veintiuno parece estar marcada por el ascenso global de dos fenómenos políticos que involucran movilización y articulación de demandas: el populismo y el feminismo. Por supuesto, no se trata de fenómenos equivalentes: en un caso, se trata de un modo de identificación política (Panizza 2005) y un modo de articular narrativas que disponen para la acción colectiva (Casullo 2019); en el otro, representa al mismo tiempo un reconocimiento de la injusticia inherente en las relaciones socialmente construidas entre los géneros, una agenda de demandas para la reparación de esa injusticia, y una tradición de movilización social y política. (CITA) El populismo se expresa a través de gobiernos, partidos y movimientos, mientras que el feminismo existe articulado en una multiplicidad descentrada de organizaciones, movimientos y grupos de pensamiento que, si bien pueden buscar articular explícitamente con gobiernos o partidos, no lo hacen necesariamente.
Materia
Ciencias Sociales
Populismo
Políticas de Género
Política Comparada
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7406

id RIDUNRN_7edeb5884fcfcc4f6655ed7269f1166e
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7406
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Populismo y género en Sudamérica: una propuesta de investigación comparadaCasullo, Maria EsperanzaCiencias SocialesPopulismoPolíticas de GéneroPolítica ComparadaCiencias SocialesFil: Casullo, María Esperanza. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Estudios e Investigación en Sistema Penal y Derechos Humanos. Río Negro, Argentina.De manera multiforme y descentrada, los movimientos de mujeres movilizadas demandaron derechos civiles, políticos y sociales bajo una agenda que puede denominarse la demanda de igualdad de género. En las últimas décadas se han registrado avances en políticas públicas, aún de manera fragmentaria. Sin embargo, como sostienen Meret y Siim “El significado de igualdad de género, derechos de las mujeres y valores de la familia están en proceso de ser contestado dentro de los límites de los estados nación, así como también a nivel supranacional; están influenciados además por una variedad de contextos culturales, institucionales y de historia nacional” (Meret y Siim, 2013: 78, traducción propia) Al mismo tiempo, y justamente por el mismo fenómeno de multiplicación de demandas desde abajo, los países de la región son testigos de un fenómeno de politización y polarización creciente de los temas relacionados con la igualdad de género. (Outshoorn et al 2007) Cuestiones que durante décadas de hegemonía neoliberal eran o bien invisibilizadas desde el estado o abordadas desde una mirada tecnocrática y por lo tanto despolitizada, hoy son objeto de procesos de movilización y disputa por sectores amplios de la sociedad civil: movimientos feministas, de diversidad sexual, partidos políticos, grupos juveniles, nuevos actores religiosos. De hecho, puede verse fuerte disputa por apropiarse de temas de género que involucra y se despliega en gobiernos de distinto signo ideológico; desde la izquierda o la derecha, existe un esfuerzo por reconfigurar o resignificar el concepto de ‘igualdad de género’ de acuerdo con las propias preferencias. Si bien la politización de las cuestiones relacionadas con el género es un fenómeno global (Meret y Siim 2011), sin duda Sudamérica es unos de los focos mundiales en lo que tiene que ver con la erupción de demandas relacionadas con violencia de género, igualdad económica, derechos reproductivos y de libertad en la elección sexual, entre otros. (Kampwirth, 2010) Asimismo, aparece una crítica hacia el propio pensamiento feminista occidental que no sólo invisibiliza las diversidades en los feminismos en el mundo, tampoco cuestiona las historias que han instalado sistemas coloniales y capitalistas que se desarrollan junto al patriarcado como sistemas de opresión y desigualdad. (Bidaseca, 2011) La tercera década del siglo veintiuno parece estar marcada por el ascenso global de dos fenómenos políticos que involucran movilización y articulación de demandas: el populismo y el feminismo. Por supuesto, no se trata de fenómenos equivalentes: en un caso, se trata de un modo de identificación política (Panizza 2005) y un modo de articular narrativas que disponen para la acción colectiva (Casullo 2019); en el otro, representa al mismo tiempo un reconocimiento de la injusticia inherente en las relaciones socialmente construidas entre los géneros, una agenda de demandas para la reparación de esa injusticia, y una tradición de movilización social y política. (CITA) El populismo se expresa a través de gobiernos, partidos y movimientos, mientras que el feminismo existe articulado en una multiplicidad descentrada de organizaciones, movimientos y grupos de pensamiento que, si bien pueden buscar articular explícitamente con gobiernos o partidos, no lo hacen necesariamente.2019-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7406spaXIV Congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Políticoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:55Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7406instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:56.412RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Populismo y género en Sudamérica: una propuesta de investigación comparada
title Populismo y género en Sudamérica: una propuesta de investigación comparada
spellingShingle Populismo y género en Sudamérica: una propuesta de investigación comparada
Casullo, Maria Esperanza
Ciencias Sociales
Populismo
Políticas de Género
Política Comparada
Ciencias Sociales
title_short Populismo y género en Sudamérica: una propuesta de investigación comparada
title_full Populismo y género en Sudamérica: una propuesta de investigación comparada
title_fullStr Populismo y género en Sudamérica: una propuesta de investigación comparada
title_full_unstemmed Populismo y género en Sudamérica: una propuesta de investigación comparada
title_sort Populismo y género en Sudamérica: una propuesta de investigación comparada
dc.creator.none.fl_str_mv Casullo, Maria Esperanza
author Casullo, Maria Esperanza
author_facet Casullo, Maria Esperanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Populismo
Políticas de Género
Política Comparada
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Populismo
Políticas de Género
Política Comparada
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casullo, María Esperanza. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Estudios e Investigación en Sistema Penal y Derechos Humanos. Río Negro, Argentina.
De manera multiforme y descentrada, los movimientos de mujeres movilizadas demandaron derechos civiles, políticos y sociales bajo una agenda que puede denominarse la demanda de igualdad de género. En las últimas décadas se han registrado avances en políticas públicas, aún de manera fragmentaria. Sin embargo, como sostienen Meret y Siim “El significado de igualdad de género, derechos de las mujeres y valores de la familia están en proceso de ser contestado dentro de los límites de los estados nación, así como también a nivel supranacional; están influenciados además por una variedad de contextos culturales, institucionales y de historia nacional” (Meret y Siim, 2013: 78, traducción propia) Al mismo tiempo, y justamente por el mismo fenómeno de multiplicación de demandas desde abajo, los países de la región son testigos de un fenómeno de politización y polarización creciente de los temas relacionados con la igualdad de género. (Outshoorn et al 2007) Cuestiones que durante décadas de hegemonía neoliberal eran o bien invisibilizadas desde el estado o abordadas desde una mirada tecnocrática y por lo tanto despolitizada, hoy son objeto de procesos de movilización y disputa por sectores amplios de la sociedad civil: movimientos feministas, de diversidad sexual, partidos políticos, grupos juveniles, nuevos actores religiosos. De hecho, puede verse fuerte disputa por apropiarse de temas de género que involucra y se despliega en gobiernos de distinto signo ideológico; desde la izquierda o la derecha, existe un esfuerzo por reconfigurar o resignificar el concepto de ‘igualdad de género’ de acuerdo con las propias preferencias. Si bien la politización de las cuestiones relacionadas con el género es un fenómeno global (Meret y Siim 2011), sin duda Sudamérica es unos de los focos mundiales en lo que tiene que ver con la erupción de demandas relacionadas con violencia de género, igualdad económica, derechos reproductivos y de libertad en la elección sexual, entre otros. (Kampwirth, 2010) Asimismo, aparece una crítica hacia el propio pensamiento feminista occidental que no sólo invisibiliza las diversidades en los feminismos en el mundo, tampoco cuestiona las historias que han instalado sistemas coloniales y capitalistas que se desarrollan junto al patriarcado como sistemas de opresión y desigualdad. (Bidaseca, 2011) La tercera década del siglo veintiuno parece estar marcada por el ascenso global de dos fenómenos políticos que involucran movilización y articulación de demandas: el populismo y el feminismo. Por supuesto, no se trata de fenómenos equivalentes: en un caso, se trata de un modo de identificación política (Panizza 2005) y un modo de articular narrativas que disponen para la acción colectiva (Casullo 2019); en el otro, representa al mismo tiempo un reconocimiento de la injusticia inherente en las relaciones socialmente construidas entre los géneros, una agenda de demandas para la reparación de esa injusticia, y una tradición de movilización social y política. (CITA) El populismo se expresa a través de gobiernos, partidos y movimientos, mientras que el feminismo existe articulado en una multiplicidad descentrada de organizaciones, movimientos y grupos de pensamiento que, si bien pueden buscar articular explícitamente con gobiernos o partidos, no lo hacen necesariamente.
description Fil: Casullo, María Esperanza. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Estudios e Investigación en Sistema Penal y Derechos Humanos. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7406
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7406
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Político
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621604087136256
score 12.559606