Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El Brote

Autores
Otero, Gabriela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Atorresi, Ana
Descripción
Fil: Otero, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro, Especialización en Docencia y Producción Teatral. Río Negro, Argentina.
In the present work I seek to describe the strategy assumed together with one of the actresses of El Brote, whom I will call Guille, as part of her acting training and as part, also, of the group's dramaturgy.
En el presente trabajo busco describir la estrategia asumida junto con una de las actrices de El Brote, a la que llamaré Guille, como parte de su formación actoral y como parte, también, de la dramaturgia del grupo. Guille llegó al taller que luego se convirtió en El Brote en el contexto de la Ley de Desmanicomialización promulgada en Río Negro en 1991, por recomendación de una profesional del Hospital Zonal de Bariloche y con un diagnóstico de esquizofrenia. Los primeros meses de trabajo formativo con ella y las observaciones que aportaron diferentes colaboradores me permitieron diagnosticar que sus lenguajes corporal y verbal estaban “cortados”, en términos que la propia Guille acuñó más tarde. De acuerdo con la idea de que la actuación es un oficio y como tal requiere formación, y de que para que haya un actor o actriz debe haber un sujeto que se perciba como tal y entre y salga de la ficción, establecí el objetivo formativo de mi trabajo que consistió, básicamente, en promover que Guille fuera cada vez más agente de los significados dramático-poéticos que producía –por entonces, a mi juicio y de talleristas colaboradores–, de modo que dichos significados fueran incorporados en la dramaturgia del grupo y, progresivamente, asumidos y recreados también por ella como textos dramático-poéticos. En efecto, Guille improvisaba, escribía y producía oralmente textos que para mí resultaban extremadamente valiosos para la creación dramática y que, según ella fue pudiendo identificar, eran “delirio”. El “delirio” no era una actuación, sino una vivencia mental y del cuerpo, y mi intención era que Guille pudiera tomar distancia de esa vivencia para que adquiriera estatuto dramático, de modo que ella se convirtiera en cocreadora del texto teatral pre-escénico (Dubatti, 2007) y se volviera agente de su creación. El resultado buscado era la creación artística involucrando los lenguajes del cuerpo y la voz de Guille –y sus compañeros–, mediante una práctica de teatro militante que sostiene la desmanicomialización en sentido amplio: para El Brote, no se trata solamente de abolir los manicomios, sino también de desarrollar un proceso comunitario enmarcado en un paradigma de inclusión, para modificar las representaciones sociales excluyentes y brindar oportunidades efectivas con una perspectiva de derechos. A lo largo de 22 años de participación en El Brote, los roles de Guille experimentaron profundas transformaciones y ella pasó de ser una persona que asistía a clases y talleres a una estudiante-actriz, a una actriz y, actualmente, a una cocreadora teatral y autora de literatura. No sería correcto adjudicar esas agencias e identidades progresivas exclusivamente al trabajo pedagógico en el seno del grupo, dado que la interioridad se modifica multicausalmente y no, meramente, por la acción del trabajo formativo y de los compañeros. Por esta razón, y porque lo intrasubjetivo excede mi propia formación y las posibilidades de este estudio, me circunscribo a describir mi trabajo pedagógico con Guille –y el de Guille– en ciertos períodos. Para concretar lo anterior, establezco pasajes en la trayectoria de formación a partir del análisis de textos –escritos, orales, multimodales– en contextos pre-escénico, escénico y postescénico (Dubatti, 2007): textos escritos por Guille para sí y recontextualizados como poemas mediante la intervención de otros; textos improvisados oralmente por ella y textualizados por mí para recontextualizarlos en obras; textos textualizados por ella y que ambas recontextualizamos, en todos los casos como parte de su formación y de la búsqueda de una poética en la dramaturgia de El Brote. Recurro, además, a las opiniones que Guille expresa en entrevistas, opiniones sobre ella como actriz y poeta, sobre el grupo, sobre mi rol docente, entre otros aspectos, en busca de afianzar mi análisis –que de antemano reconozco condicionado por mi rol– con los análisis que ella misma realiza como persona implicada en la actividad teatral. El período que abarco se extiende a lo largo de 19 años y comprende textos que fueron volcados en un cuaderno de trabajo y diario que Guille llevaba en el año 2000; dos cuadernos en los que yo tomé notas de trabajo desde 2006 y hasta 2009 y que incluyen transcripciones y las notaciones de lo que hacía con el cuerpo y la voz en algunas de sus improvisaciones; textos del primer cuaderno de Guille que, en diálogo con ella, fueron modificados por mí y una docente y poeta que trabajó durante un tiempo en El Brote para la publicación de un poemario; entrevistas efectuadas en diferentes momentos, partes de filmaciones, entre otros. Mediante al análisis de estos textos y sus contextos, así como de sus textualizaciones y recontextualizaciones, intento dar cuenta de la relación entre mi modalidad de trabajo teatral –en la formación y en la producción– y la progresiva agencia de Guille como actriz o cocreadora. Este enfoque, que asume la dinámica de los textos –y no su fijeza en una escritura definitiva– cobra fuerza actualmente en los estudios lingüísticos (Lillis y Maybin, 2017) y puede ser emparentado con la propuesta de Dubatti (2007) referida a los diferentes textos teatrales según los contextos anterior a la escenificación, de la escenificación y posterior a la escenificación. Al analizar esta modalidad de trabajo teatral a partir de los textos de/con Guille, busco ilustrar un aspecto poco abordado en los trabajos que tratan la relación entre los objetivos y prácticas anti o desmanicomiales y el teatro: la pedagogía y la creación artística a partir de la agencia del “loco”, de la incorporación de sus textos –verbal, vocal, corporal– como parte constitutiva de la dramaturgia de actor/triz a partir de un proceso de enseñanza, toma de distancia y reflexividad sostenido en el tiempo.
Materia
Humanidades
Pedagogía Teatral
Trayectorias Textuales
Reescrituras Teatrales
Dramaturgia de Grupo
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7339

id RIDUNRN_7bb0f617adad1fbb2a90fc2ea078df18
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7339
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El BroteOtero, GabrielaHumanidadesPedagogía TeatralTrayectorias TextualesReescrituras TeatralesDramaturgia de GrupoHumanidadesFil: Otero, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro, Especialización en Docencia y Producción Teatral. Río Negro, Argentina.In the present work I seek to describe the strategy assumed together with one of the actresses of El Brote, whom I will call Guille, as part of her acting training and as part, also, of the group's dramaturgy.En el presente trabajo busco describir la estrategia asumida junto con una de las actrices de El Brote, a la que llamaré Guille, como parte de su formación actoral y como parte, también, de la dramaturgia del grupo. Guille llegó al taller que luego se convirtió en El Brote en el contexto de la Ley de Desmanicomialización promulgada en Río Negro en 1991, por recomendación de una profesional del Hospital Zonal de Bariloche y con un diagnóstico de esquizofrenia. Los primeros meses de trabajo formativo con ella y las observaciones que aportaron diferentes colaboradores me permitieron diagnosticar que sus lenguajes corporal y verbal estaban “cortados”, en términos que la propia Guille acuñó más tarde. De acuerdo con la idea de que la actuación es un oficio y como tal requiere formación, y de que para que haya un actor o actriz debe haber un sujeto que se perciba como tal y entre y salga de la ficción, establecí el objetivo formativo de mi trabajo que consistió, básicamente, en promover que Guille fuera cada vez más agente de los significados dramático-poéticos que producía –por entonces, a mi juicio y de talleristas colaboradores–, de modo que dichos significados fueran incorporados en la dramaturgia del grupo y, progresivamente, asumidos y recreados también por ella como textos dramático-poéticos. En efecto, Guille improvisaba, escribía y producía oralmente textos que para mí resultaban extremadamente valiosos para la creación dramática y que, según ella fue pudiendo identificar, eran “delirio”. El “delirio” no era una actuación, sino una vivencia mental y del cuerpo, y mi intención era que Guille pudiera tomar distancia de esa vivencia para que adquiriera estatuto dramático, de modo que ella se convirtiera en cocreadora del texto teatral pre-escénico (Dubatti, 2007) y se volviera agente de su creación. El resultado buscado era la creación artística involucrando los lenguajes del cuerpo y la voz de Guille –y sus compañeros–, mediante una práctica de teatro militante que sostiene la desmanicomialización en sentido amplio: para El Brote, no se trata solamente de abolir los manicomios, sino también de desarrollar un proceso comunitario enmarcado en un paradigma de inclusión, para modificar las representaciones sociales excluyentes y brindar oportunidades efectivas con una perspectiva de derechos. A lo largo de 22 años de participación en El Brote, los roles de Guille experimentaron profundas transformaciones y ella pasó de ser una persona que asistía a clases y talleres a una estudiante-actriz, a una actriz y, actualmente, a una cocreadora teatral y autora de literatura. No sería correcto adjudicar esas agencias e identidades progresivas exclusivamente al trabajo pedagógico en el seno del grupo, dado que la interioridad se modifica multicausalmente y no, meramente, por la acción del trabajo formativo y de los compañeros. Por esta razón, y porque lo intrasubjetivo excede mi propia formación y las posibilidades de este estudio, me circunscribo a describir mi trabajo pedagógico con Guille –y el de Guille– en ciertos períodos. Para concretar lo anterior, establezco pasajes en la trayectoria de formación a partir del análisis de textos –escritos, orales, multimodales– en contextos pre-escénico, escénico y postescénico (Dubatti, 2007): textos escritos por Guille para sí y recontextualizados como poemas mediante la intervención de otros; textos improvisados oralmente por ella y textualizados por mí para recontextualizarlos en obras; textos textualizados por ella y que ambas recontextualizamos, en todos los casos como parte de su formación y de la búsqueda de una poética en la dramaturgia de El Brote. Recurro, además, a las opiniones que Guille expresa en entrevistas, opiniones sobre ella como actriz y poeta, sobre el grupo, sobre mi rol docente, entre otros aspectos, en busca de afianzar mi análisis –que de antemano reconozco condicionado por mi rol– con los análisis que ella misma realiza como persona implicada en la actividad teatral. El período que abarco se extiende a lo largo de 19 años y comprende textos que fueron volcados en un cuaderno de trabajo y diario que Guille llevaba en el año 2000; dos cuadernos en los que yo tomé notas de trabajo desde 2006 y hasta 2009 y que incluyen transcripciones y las notaciones de lo que hacía con el cuerpo y la voz en algunas de sus improvisaciones; textos del primer cuaderno de Guille que, en diálogo con ella, fueron modificados por mí y una docente y poeta que trabajó durante un tiempo en El Brote para la publicación de un poemario; entrevistas efectuadas en diferentes momentos, partes de filmaciones, entre otros. Mediante al análisis de estos textos y sus contextos, así como de sus textualizaciones y recontextualizaciones, intento dar cuenta de la relación entre mi modalidad de trabajo teatral –en la formación y en la producción– y la progresiva agencia de Guille como actriz o cocreadora. Este enfoque, que asume la dinámica de los textos –y no su fijeza en una escritura definitiva– cobra fuerza actualmente en los estudios lingüísticos (Lillis y Maybin, 2017) y puede ser emparentado con la propuesta de Dubatti (2007) referida a los diferentes textos teatrales según los contextos anterior a la escenificación, de la escenificación y posterior a la escenificación. Al analizar esta modalidad de trabajo teatral a partir de los textos de/con Guille, busco ilustrar un aspecto poco abordado en los trabajos que tratan la relación entre los objetivos y prácticas anti o desmanicomiales y el teatro: la pedagogía y la creación artística a partir de la agencia del “loco”, de la incorporación de sus textos –verbal, vocal, corporal– como parte constitutiva de la dramaturgia de actor/triz a partir de un proceso de enseñanza, toma de distancia y reflexividad sostenido en el tiempo.Atorresi, Ana2019-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfActa 01/2020Otero, G. (2019). Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El Brote. Trabajo final de Especialización en Docencia y Producción Teatral, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7339spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:59Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7339instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:59.401RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El Brote
title Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El Brote
spellingShingle Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El Brote
Otero, Gabriela
Humanidades
Pedagogía Teatral
Trayectorias Textuales
Reescrituras Teatrales
Dramaturgia de Grupo
Humanidades
title_short Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El Brote
title_full Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El Brote
title_fullStr Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El Brote
title_full_unstemmed Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El Brote
title_sort Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El Brote
dc.creator.none.fl_str_mv Otero, Gabriela
author Otero, Gabriela
author_facet Otero, Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Atorresi, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Pedagogía Teatral
Trayectorias Textuales
Reescrituras Teatrales
Dramaturgia de Grupo
Humanidades
topic Humanidades
Pedagogía Teatral
Trayectorias Textuales
Reescrituras Teatrales
Dramaturgia de Grupo
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Otero, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro, Especialización en Docencia y Producción Teatral. Río Negro, Argentina.
In the present work I seek to describe the strategy assumed together with one of the actresses of El Brote, whom I will call Guille, as part of her acting training and as part, also, of the group's dramaturgy.
En el presente trabajo busco describir la estrategia asumida junto con una de las actrices de El Brote, a la que llamaré Guille, como parte de su formación actoral y como parte, también, de la dramaturgia del grupo. Guille llegó al taller que luego se convirtió en El Brote en el contexto de la Ley de Desmanicomialización promulgada en Río Negro en 1991, por recomendación de una profesional del Hospital Zonal de Bariloche y con un diagnóstico de esquizofrenia. Los primeros meses de trabajo formativo con ella y las observaciones que aportaron diferentes colaboradores me permitieron diagnosticar que sus lenguajes corporal y verbal estaban “cortados”, en términos que la propia Guille acuñó más tarde. De acuerdo con la idea de que la actuación es un oficio y como tal requiere formación, y de que para que haya un actor o actriz debe haber un sujeto que se perciba como tal y entre y salga de la ficción, establecí el objetivo formativo de mi trabajo que consistió, básicamente, en promover que Guille fuera cada vez más agente de los significados dramático-poéticos que producía –por entonces, a mi juicio y de talleristas colaboradores–, de modo que dichos significados fueran incorporados en la dramaturgia del grupo y, progresivamente, asumidos y recreados también por ella como textos dramático-poéticos. En efecto, Guille improvisaba, escribía y producía oralmente textos que para mí resultaban extremadamente valiosos para la creación dramática y que, según ella fue pudiendo identificar, eran “delirio”. El “delirio” no era una actuación, sino una vivencia mental y del cuerpo, y mi intención era que Guille pudiera tomar distancia de esa vivencia para que adquiriera estatuto dramático, de modo que ella se convirtiera en cocreadora del texto teatral pre-escénico (Dubatti, 2007) y se volviera agente de su creación. El resultado buscado era la creación artística involucrando los lenguajes del cuerpo y la voz de Guille –y sus compañeros–, mediante una práctica de teatro militante que sostiene la desmanicomialización en sentido amplio: para El Brote, no se trata solamente de abolir los manicomios, sino también de desarrollar un proceso comunitario enmarcado en un paradigma de inclusión, para modificar las representaciones sociales excluyentes y brindar oportunidades efectivas con una perspectiva de derechos. A lo largo de 22 años de participación en El Brote, los roles de Guille experimentaron profundas transformaciones y ella pasó de ser una persona que asistía a clases y talleres a una estudiante-actriz, a una actriz y, actualmente, a una cocreadora teatral y autora de literatura. No sería correcto adjudicar esas agencias e identidades progresivas exclusivamente al trabajo pedagógico en el seno del grupo, dado que la interioridad se modifica multicausalmente y no, meramente, por la acción del trabajo formativo y de los compañeros. Por esta razón, y porque lo intrasubjetivo excede mi propia formación y las posibilidades de este estudio, me circunscribo a describir mi trabajo pedagógico con Guille –y el de Guille– en ciertos períodos. Para concretar lo anterior, establezco pasajes en la trayectoria de formación a partir del análisis de textos –escritos, orales, multimodales– en contextos pre-escénico, escénico y postescénico (Dubatti, 2007): textos escritos por Guille para sí y recontextualizados como poemas mediante la intervención de otros; textos improvisados oralmente por ella y textualizados por mí para recontextualizarlos en obras; textos textualizados por ella y que ambas recontextualizamos, en todos los casos como parte de su formación y de la búsqueda de una poética en la dramaturgia de El Brote. Recurro, además, a las opiniones que Guille expresa en entrevistas, opiniones sobre ella como actriz y poeta, sobre el grupo, sobre mi rol docente, entre otros aspectos, en busca de afianzar mi análisis –que de antemano reconozco condicionado por mi rol– con los análisis que ella misma realiza como persona implicada en la actividad teatral. El período que abarco se extiende a lo largo de 19 años y comprende textos que fueron volcados en un cuaderno de trabajo y diario que Guille llevaba en el año 2000; dos cuadernos en los que yo tomé notas de trabajo desde 2006 y hasta 2009 y que incluyen transcripciones y las notaciones de lo que hacía con el cuerpo y la voz en algunas de sus improvisaciones; textos del primer cuaderno de Guille que, en diálogo con ella, fueron modificados por mí y una docente y poeta que trabajó durante un tiempo en El Brote para la publicación de un poemario; entrevistas efectuadas en diferentes momentos, partes de filmaciones, entre otros. Mediante al análisis de estos textos y sus contextos, así como de sus textualizaciones y recontextualizaciones, intento dar cuenta de la relación entre mi modalidad de trabajo teatral –en la formación y en la producción– y la progresiva agencia de Guille como actriz o cocreadora. Este enfoque, que asume la dinámica de los textos –y no su fijeza en una escritura definitiva– cobra fuerza actualmente en los estudios lingüísticos (Lillis y Maybin, 2017) y puede ser emparentado con la propuesta de Dubatti (2007) referida a los diferentes textos teatrales según los contextos anterior a la escenificación, de la escenificación y posterior a la escenificación. Al analizar esta modalidad de trabajo teatral a partir de los textos de/con Guille, busco ilustrar un aspecto poco abordado en los trabajos que tratan la relación entre los objetivos y prácticas anti o desmanicomiales y el teatro: la pedagogía y la creación artística a partir de la agencia del “loco”, de la incorporación de sus textos –verbal, vocal, corporal– como parte constitutiva de la dramaturgia de actor/triz a partir de un proceso de enseñanza, toma de distancia y reflexividad sostenido en el tiempo.
description Fil: Otero, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro, Especialización en Docencia y Producción Teatral. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Acta 01/2020
Otero, G. (2019). Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El Brote. Trabajo final de Especialización en Docencia y Producción Teatral, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7339
identifier_str_mv Acta 01/2020
Otero, G. (2019). Estrategias formativas para la producción teatral en contexto de desmanicomialización. El caso de Guille en El Brote. Trabajo final de Especialización en Docencia y Producción Teatral, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7339
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621606202114048
score 12.558318