Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino)

Autores
Saldi, Leticia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A finales de la década de 1990 se conformaron once comunidades Huarpe Milcallac en el noreste de Mendoza-Argentina; provincia que construyó su identidad como libre de indígenas. El proceso de comunalización e institucionalización de las mismas implicó, entre otras cosas, definir quiénes formaban parte de las comunidades, qué se entendía por comunidad y qué criterios se utilizarían para delimitar los territorios étnicos. En este proceso intervinieron tanto los pobladores como también funcionarios estatales, sectores de la iglesia y académicos. Focalizándonos en una de las comunidades, analizamos los criterios de comunalización y territorialización sobre la base de tres hipótesis. La primera considera que el planteo de identidad étnica a partir de parámetros espaciales dejó afuera a quienes se consideraban como indígenas pero no vivían en la zona demarcada como tal. La segunda hipótesis se refiere a que la delimitación del territorio se presentaba como un disparador de las disputas por obtener el control del proceso de comunalización y de los criterios que las comunidades adoptaban para administrar sus recursos. La última hipótesis concibe que la continuidad de ciertas discusiones irresueltas e influenciadas por actores externos ayudaron a impulsar un proceso adverso al de comunalización llevando a la crisis del propio sentimiento de unidad y pertenencia étnica.
At the end of 1990s, there were formed eleven Huarpe Milcallac Communities, in northeastern Mendoza-Argentina; Province that built its identity without indegenous people. The communalization and territorialization process of these communities ínvolved, in other thíngs, defining who belonged to the communitíes, what meant community and what criteria were used to define ethnic territories. In this process were involved both the residents as well as government offícíals, segments ofthe church and ofthe academia. By focusing on one ofthe communities, we analyze the view of communalization and territorialization on the basis of three hypotheses. The first one believes that the posing of ethnic identity based on spatial parameters, dídn't include the ones who were considered themselves índígenous, but did not live in the area delineated as indigenous. The second one conceives that the delimitation of territory was presented as a trigger for disputes to obtain the control over the communalization process and the criteria that communities adopt to manage their resources. The last hypotheses, conceives that the continuity of certain unsolved discussions influenced by external actors, helped to push an adversarial process in the construction of community causing a crisis in the feeling of unity and ethnic belonging.
Fil: Saldi, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Materia
COMUNIDADES HUARPE
COMUNALIZACIÓN ÉTNICA
TERRITORIALIZACIONES
DISPUTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271052

id CONICETDig_20dc49a121f06c1b93ed2b697302677f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271052
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino)Indigenous comunalization and territorialization processes: Disputes, ruptures, and alliances in the huarpe case (west-central Argentina)Saldi, LeticiaCOMUNIDADES HUARPECOMUNALIZACIÓN ÉTNICATERRITORIALIZACIONESDISPUTAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5A finales de la década de 1990 se conformaron once comunidades Huarpe Milcallac en el noreste de Mendoza-Argentina; provincia que construyó su identidad como libre de indígenas. El proceso de comunalización e institucionalización de las mismas implicó, entre otras cosas, definir quiénes formaban parte de las comunidades, qué se entendía por comunidad y qué criterios se utilizarían para delimitar los territorios étnicos. En este proceso intervinieron tanto los pobladores como también funcionarios estatales, sectores de la iglesia y académicos. Focalizándonos en una de las comunidades, analizamos los criterios de comunalización y territorialización sobre la base de tres hipótesis. La primera considera que el planteo de identidad étnica a partir de parámetros espaciales dejó afuera a quienes se consideraban como indígenas pero no vivían en la zona demarcada como tal. La segunda hipótesis se refiere a que la delimitación del territorio se presentaba como un disparador de las disputas por obtener el control del proceso de comunalización y de los criterios que las comunidades adoptaban para administrar sus recursos. La última hipótesis concibe que la continuidad de ciertas discusiones irresueltas e influenciadas por actores externos ayudaron a impulsar un proceso adverso al de comunalización llevando a la crisis del propio sentimiento de unidad y pertenencia étnica.At the end of 1990s, there were formed eleven Huarpe Milcallac Communities, in northeastern Mendoza-Argentina; Province that built its identity without indegenous people. The communalization and territorialization process of these communities ínvolved, in other thíngs, defining who belonged to the communitíes, what meant community and what criteria were used to define ethnic territories. In this process were involved both the residents as well as government offícíals, segments ofthe church and ofthe academia. By focusing on one ofthe communities, we analyze the view of communalization and territorialization on the basis of three hypotheses. The first one believes that the posing of ethnic identity based on spatial parameters, dídn't include the ones who were considered themselves índígenous, but did not live in the area delineated as indigenous. The second one conceives that the delimitation of territory was presented as a trigger for disputes to obtain the control over the communalization process and the criteria that communities adopt to manage their resources. The last hypotheses, conceives that the continuity of certain unsolved discussions influenced by external actors, helped to push an adversarial process in the construction of community causing a crisis in the feeling of unity and ethnic belonging.Fil: Saldi, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaUniversidad de Playa Ancha2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271052Saldi, Leticia; Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino); Universidad de Playa Ancha; Cuadernos interculturales; 10; 19; 12-2012; 137-1710718-0586CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55226435007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271052instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:36.442CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino)
Indigenous comunalization and territorialization processes: Disputes, ruptures, and alliances in the huarpe case (west-central Argentina)
title Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino)
spellingShingle Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino)
Saldi, Leticia
COMUNIDADES HUARPE
COMUNALIZACIÓN ÉTNICA
TERRITORIALIZACIONES
DISPUTAS
title_short Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino)
title_full Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino)
title_fullStr Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino)
title_full_unstemmed Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino)
title_sort Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino)
dc.creator.none.fl_str_mv Saldi, Leticia
author Saldi, Leticia
author_facet Saldi, Leticia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMUNIDADES HUARPE
COMUNALIZACIÓN ÉTNICA
TERRITORIALIZACIONES
DISPUTAS
topic COMUNIDADES HUARPE
COMUNALIZACIÓN ÉTNICA
TERRITORIALIZACIONES
DISPUTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A finales de la década de 1990 se conformaron once comunidades Huarpe Milcallac en el noreste de Mendoza-Argentina; provincia que construyó su identidad como libre de indígenas. El proceso de comunalización e institucionalización de las mismas implicó, entre otras cosas, definir quiénes formaban parte de las comunidades, qué se entendía por comunidad y qué criterios se utilizarían para delimitar los territorios étnicos. En este proceso intervinieron tanto los pobladores como también funcionarios estatales, sectores de la iglesia y académicos. Focalizándonos en una de las comunidades, analizamos los criterios de comunalización y territorialización sobre la base de tres hipótesis. La primera considera que el planteo de identidad étnica a partir de parámetros espaciales dejó afuera a quienes se consideraban como indígenas pero no vivían en la zona demarcada como tal. La segunda hipótesis se refiere a que la delimitación del territorio se presentaba como un disparador de las disputas por obtener el control del proceso de comunalización y de los criterios que las comunidades adoptaban para administrar sus recursos. La última hipótesis concibe que la continuidad de ciertas discusiones irresueltas e influenciadas por actores externos ayudaron a impulsar un proceso adverso al de comunalización llevando a la crisis del propio sentimiento de unidad y pertenencia étnica.
At the end of 1990s, there were formed eleven Huarpe Milcallac Communities, in northeastern Mendoza-Argentina; Province that built its identity without indegenous people. The communalization and territorialization process of these communities ínvolved, in other thíngs, defining who belonged to the communitíes, what meant community and what criteria were used to define ethnic territories. In this process were involved both the residents as well as government offícíals, segments ofthe church and ofthe academia. By focusing on one ofthe communities, we analyze the view of communalization and territorialization on the basis of three hypotheses. The first one believes that the posing of ethnic identity based on spatial parameters, dídn't include the ones who were considered themselves índígenous, but did not live in the area delineated as indigenous. The second one conceives that the delimitation of territory was presented as a trigger for disputes to obtain the control over the communalization process and the criteria that communities adopt to manage their resources. The last hypotheses, conceives that the continuity of certain unsolved discussions influenced by external actors, helped to push an adversarial process in the construction of community causing a crisis in the feeling of unity and ethnic belonging.
Fil: Saldi, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
description A finales de la década de 1990 se conformaron once comunidades Huarpe Milcallac en el noreste de Mendoza-Argentina; provincia que construyó su identidad como libre de indígenas. El proceso de comunalización e institucionalización de las mismas implicó, entre otras cosas, definir quiénes formaban parte de las comunidades, qué se entendía por comunidad y qué criterios se utilizarían para delimitar los territorios étnicos. En este proceso intervinieron tanto los pobladores como también funcionarios estatales, sectores de la iglesia y académicos. Focalizándonos en una de las comunidades, analizamos los criterios de comunalización y territorialización sobre la base de tres hipótesis. La primera considera que el planteo de identidad étnica a partir de parámetros espaciales dejó afuera a quienes se consideraban como indígenas pero no vivían en la zona demarcada como tal. La segunda hipótesis se refiere a que la delimitación del territorio se presentaba como un disparador de las disputas por obtener el control del proceso de comunalización y de los criterios que las comunidades adoptaban para administrar sus recursos. La última hipótesis concibe que la continuidad de ciertas discusiones irresueltas e influenciadas por actores externos ayudaron a impulsar un proceso adverso al de comunalización llevando a la crisis del propio sentimiento de unidad y pertenencia étnica.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271052
Saldi, Leticia; Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino); Universidad de Playa Ancha; Cuadernos interculturales; 10; 19; 12-2012; 137-171
0718-0586
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271052
identifier_str_mv Saldi, Leticia; Procesos de comunalización y territorialización indígena: disputas, rupturas y alianzas en el caso huarpe (centro-oeste argentino); Universidad de Playa Ancha; Cuadernos interculturales; 10; 19; 12-2012; 137-171
0718-0586
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55226435007
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Playa Ancha
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Playa Ancha
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613585889656832
score 13.069144