Cambios físicos, químicos y microbiológicos en suelos subtropicales de la provincia de Formosa ante el proceso de agriculturización : Un aporte al conocimiento de la calidad del su...

Autores
Baridón, Juan Esteban
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casas, Roberto R.
Alconada, Margarita
Quiroga, Alberto
Sfeir, Alberto Jorge
Descripción
El proceso de agriculturización ha sido definido como el avance de cultivos anuales sobre diferentes ambientes, en competencia con los usos tradicionales de la tierra. Dentro de las provincias que comprenden el Chaco Argentino, Formosa es una de las menos afectadas por este proceso, sin embargo el actual Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia contempla que el área cultivada actual, 400.000 ha, podría expandirse en más de 2,5 millones de ha. Aquí entonces, el proceso de agriculturización implica tanto la utilización de nuevas tierras, como la reconversión de los sistemas agrícolas, frutihortícolas y ganaderos existentes, en particular sobre los suelos de mejor aptitud, Argiudoles y Hapludoles. Al momento de analizar la sustentabilidad de un sistema de manejo se hace indispensable evaluar la calidad del suelo, lo cual puede realizarse mediante el empleo de indicadores. Un indicador es una variable que resume o simplifica información relevante, haciendo que un fenómeno de interés se haga perceptible. Los indicadores no son universales, sino particulares a distintos suelos, regiones y objetivos de manejo. Hasta la fecha, para la región subtropical norte de Formosa, al igual que para otras regiones del mundo no se han identificado indicadores de calidad de suelo, como así tampoco se ha desarrollado una metodología sistemática para determinarlos. Los objetivos del presente estudio fueron: Identificar indicadores de calidad para Argiudoles y Hapludoles subtropicales; definir un procedimiento para la individualización de los mismos y comprobar que dentro del conjunto de indicadores identificados, aquellos asociados a la Materia Orgánica resultan los de mayor peso. Para cumplimentar estos objetivos fue necesario: - Determinar variables edáficas sensibles a distintos usos del suelo - Establecer el peso individual de estas variables sobre la variabilidad total hallada en el suelo frente a los usos confrontados. - Definir las alternativas productivas más compatibles con un sistema sustentable. Se trabajó sobre Argiudoles y Hapludoles desarrollados sobre el albardón del riacho “El Porteño” en el NO del departamento Pilagás, Formosa 24° 59´S., 58° 33´O. Los efectos de cuatro usos del suelo: monte nativo, pasturas, agricultura continua y fruticultura, luego de 25 años, fueron analizados en lotes de producción. Se realizó un muestreo estratificado en aproximadamente 21.000 ha, donde se tomaron muestras de 0-10; 20-40 y 40-60 cm. Sobre muestras de 0 a 10 cm de profundidad se evaluó: carbono orgánico total (COt), carbono particulado (COp), nitrógeno total (Nt), respiración edáfica (Res), actividad de la ureasa (AUr), actividad de la deshidrogenasa (ADh), estabilidad estructural (EE), conductividad hidráulica (CH), pH y conductividad eléctrica (CE). En muestras subsuperficiales, de 20 a 40 y de 40 a 60 cm, se evaluó pH y conductividad eléctrica. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para analizar el comportamiento de las variables y la existencia de diferencias significativas entre los distintos usos del suelo. Aquellas que resultaron sensibles a los distintos usos fueron evaluadas en forma multivariada. A través de análisis de componentes principales se determinó el peso relativo de las variables sobre la varianza del sistema, descartando aquellas de menor peso. Mediante análisis de correlaciones y criterios agronómicos se seleccionaron indicadores de calidad de suelos. Todos los parámetros considerados, a excepción del contenido salino de la capa superficial del suelo, presentaron diferencias significativas entre los distintos usos del suelo. De los tres usos comparados con el monte nativo, el uso pasturas resultó el más compatible con un sistema productivo sustentable desde el punto de vista edáfico. Los actuales sistemas de agricultura continua y frutícola deben incorporar modificaciones de manejo ya que conducen a una degradación del suelo. El carbono orgánico total, la fracción particulada del carbono orgánico, la estabilidad de los agregados a la acción de agua y la actividad de la enzima deshidrogenasa constituyen los mejores indicadores de calidad para los Argiudoles y Hapludoles evaluados. Dentro de ellos, los de mayor peso, estabilidad estructural y carbono orgánico particulado, guardan una relación directa con el contenido y tipo de materia orgánica del suelo. Entre los efectos de los de los sistemas productivos con respecto al monte nativo, la agricultura continua originó disminuciones de 30,75 % de COt, 72,3 % de COp, 62,44% de EE y 59,17 % de ADh. El sistema fruticultura provocó un descenso de 17,3 % en COt, 48,7 % de COp, 46,7% de EE y 47,1 % de ADh. El sistema pasturas, incrementó el contenido de COt en 24,7 % y aumentó la EE 12,7%; así mismo COp y ADh disminuyeron 20,2 % y 32,5 % respectivamente. La metodología desarrollada es sistemática, está fundada en numerosos antecedentes, y permite la identificación objetiva de indicadores de calidad de suelos. Estas características la harían aplicable en otros suelos, ambientes y sistemas productivos.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Hapludol
Formosa (Argentina)
Indicadores
Argiudol
Calidad del Suelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50830

id SEDICI_3fa163c10a4ec1546d037dca709acd6e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50830
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cambios físicos, químicos y microbiológicos en suelos subtropicales de la provincia de Formosa ante el proceso de agriculturización : Un aporte al conocimiento de la calidad del suelo y sus indicadoresBaridón, Juan EstebanCiencias AgrariasHapludolFormosa (Argentina)IndicadoresArgiudolCalidad del SueloEl proceso de agriculturización ha sido definido como el avance de cultivos anuales sobre diferentes ambientes, en competencia con los usos tradicionales de la tierra. Dentro de las provincias que comprenden el Chaco Argentino, Formosa es una de las menos afectadas por este proceso, sin embargo el actual Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia contempla que el área cultivada actual, 400.000 ha, podría expandirse en más de 2,5 millones de ha. Aquí entonces, el proceso de agriculturización implica tanto la utilización de nuevas tierras, como la reconversión de los sistemas agrícolas, frutihortícolas y ganaderos existentes, en particular sobre los suelos de mejor aptitud, Argiudoles y Hapludoles. Al momento de analizar la sustentabilidad de un sistema de manejo se hace indispensable evaluar la calidad del suelo, lo cual puede realizarse mediante el empleo de indicadores. Un indicador es una variable que resume o simplifica información relevante, haciendo que un fenómeno de interés se haga perceptible. Los indicadores no son universales, sino particulares a distintos suelos, regiones y objetivos de manejo. Hasta la fecha, para la región subtropical norte de Formosa, al igual que para otras regiones del mundo no se han identificado indicadores de calidad de suelo, como así tampoco se ha desarrollado una metodología sistemática para determinarlos. Los objetivos del presente estudio fueron: Identificar indicadores de calidad para Argiudoles y Hapludoles subtropicales; definir un procedimiento para la individualización de los mismos y comprobar que dentro del conjunto de indicadores identificados, aquellos asociados a la Materia Orgánica resultan los de mayor peso. Para cumplimentar estos objetivos fue necesario: - Determinar variables edáficas sensibles a distintos usos del suelo - Establecer el peso individual de estas variables sobre la variabilidad total hallada en el suelo frente a los usos confrontados. - Definir las alternativas productivas más compatibles con un sistema sustentable. Se trabajó sobre Argiudoles y Hapludoles desarrollados sobre el albardón del riacho “El Porteño” en el NO del departamento Pilagás, Formosa 24° 59´S., 58° 33´O. Los efectos de cuatro usos del suelo: monte nativo, pasturas, agricultura continua y fruticultura, luego de 25 años, fueron analizados en lotes de producción. Se realizó un muestreo estratificado en aproximadamente 21.000 ha, donde se tomaron muestras de 0-10; 20-40 y 40-60 cm. Sobre muestras de 0 a 10 cm de profundidad se evaluó: carbono orgánico total (COt), carbono particulado (COp), nitrógeno total (Nt), respiración edáfica (Res), actividad de la ureasa (AUr), actividad de la deshidrogenasa (ADh), estabilidad estructural (EE), conductividad hidráulica (CH), pH y conductividad eléctrica (CE). En muestras subsuperficiales, de 20 a 40 y de 40 a 60 cm, se evaluó pH y conductividad eléctrica. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para analizar el comportamiento de las variables y la existencia de diferencias significativas entre los distintos usos del suelo. Aquellas que resultaron sensibles a los distintos usos fueron evaluadas en forma multivariada. A través de análisis de componentes principales se determinó el peso relativo de las variables sobre la varianza del sistema, descartando aquellas de menor peso. Mediante análisis de correlaciones y criterios agronómicos se seleccionaron indicadores de calidad de suelos. Todos los parámetros considerados, a excepción del contenido salino de la capa superficial del suelo, presentaron diferencias significativas entre los distintos usos del suelo. De los tres usos comparados con el monte nativo, el uso pasturas resultó el más compatible con un sistema productivo sustentable desde el punto de vista edáfico. Los actuales sistemas de agricultura continua y frutícola deben incorporar modificaciones de manejo ya que conducen a una degradación del suelo. El carbono orgánico total, la fracción particulada del carbono orgánico, la estabilidad de los agregados a la acción de agua y la actividad de la enzima deshidrogenasa constituyen los mejores indicadores de calidad para los Argiudoles y Hapludoles evaluados. Dentro de ellos, los de mayor peso, estabilidad estructural y carbono orgánico particulado, guardan una relación directa con el contenido y tipo de materia orgánica del suelo. Entre los efectos de los de los sistemas productivos con respecto al monte nativo, la agricultura continua originó disminuciones de 30,75 % de COt, 72,3 % de COp, 62,44% de EE y 59,17 % de ADh. El sistema fruticultura provocó un descenso de 17,3 % en COt, 48,7 % de COp, 46,7% de EE y 47,1 % de ADh. El sistema pasturas, incrementó el contenido de COt en 24,7 % y aumentó la EE 12,7%; así mismo COp y ADh disminuyeron 20,2 % y 32,5 % respectivamente. La metodología desarrollada es sistemática, está fundada en numerosos antecedentes, y permite la identificación objetiva de indicadores de calidad de suelos. Estas características la harían aplicable en otros suelos, ambientes y sistemas productivos.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesCasas, Roberto R.Alconada, MargaritaQuiroga, AlbertoSfeir, Alberto Jorge2015-08-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50830https://doi.org/10.35537/10915/50830spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50830Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:06.761SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios físicos, químicos y microbiológicos en suelos subtropicales de la provincia de Formosa ante el proceso de agriculturización : Un aporte al conocimiento de la calidad del suelo y sus indicadores
title Cambios físicos, químicos y microbiológicos en suelos subtropicales de la provincia de Formosa ante el proceso de agriculturización : Un aporte al conocimiento de la calidad del suelo y sus indicadores
spellingShingle Cambios físicos, químicos y microbiológicos en suelos subtropicales de la provincia de Formosa ante el proceso de agriculturización : Un aporte al conocimiento de la calidad del suelo y sus indicadores
Baridón, Juan Esteban
Ciencias Agrarias
Hapludol
Formosa (Argentina)
Indicadores
Argiudol
Calidad del Suelo
title_short Cambios físicos, químicos y microbiológicos en suelos subtropicales de la provincia de Formosa ante el proceso de agriculturización : Un aporte al conocimiento de la calidad del suelo y sus indicadores
title_full Cambios físicos, químicos y microbiológicos en suelos subtropicales de la provincia de Formosa ante el proceso de agriculturización : Un aporte al conocimiento de la calidad del suelo y sus indicadores
title_fullStr Cambios físicos, químicos y microbiológicos en suelos subtropicales de la provincia de Formosa ante el proceso de agriculturización : Un aporte al conocimiento de la calidad del suelo y sus indicadores
title_full_unstemmed Cambios físicos, químicos y microbiológicos en suelos subtropicales de la provincia de Formosa ante el proceso de agriculturización : Un aporte al conocimiento de la calidad del suelo y sus indicadores
title_sort Cambios físicos, químicos y microbiológicos en suelos subtropicales de la provincia de Formosa ante el proceso de agriculturización : Un aporte al conocimiento de la calidad del suelo y sus indicadores
dc.creator.none.fl_str_mv Baridón, Juan Esteban
author Baridón, Juan Esteban
author_facet Baridón, Juan Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casas, Roberto R.
Alconada, Margarita
Quiroga, Alberto
Sfeir, Alberto Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Hapludol
Formosa (Argentina)
Indicadores
Argiudol
Calidad del Suelo
topic Ciencias Agrarias
Hapludol
Formosa (Argentina)
Indicadores
Argiudol
Calidad del Suelo
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de agriculturización ha sido definido como el avance de cultivos anuales sobre diferentes ambientes, en competencia con los usos tradicionales de la tierra. Dentro de las provincias que comprenden el Chaco Argentino, Formosa es una de las menos afectadas por este proceso, sin embargo el actual Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia contempla que el área cultivada actual, 400.000 ha, podría expandirse en más de 2,5 millones de ha. Aquí entonces, el proceso de agriculturización implica tanto la utilización de nuevas tierras, como la reconversión de los sistemas agrícolas, frutihortícolas y ganaderos existentes, en particular sobre los suelos de mejor aptitud, Argiudoles y Hapludoles. Al momento de analizar la sustentabilidad de un sistema de manejo se hace indispensable evaluar la calidad del suelo, lo cual puede realizarse mediante el empleo de indicadores. Un indicador es una variable que resume o simplifica información relevante, haciendo que un fenómeno de interés se haga perceptible. Los indicadores no son universales, sino particulares a distintos suelos, regiones y objetivos de manejo. Hasta la fecha, para la región subtropical norte de Formosa, al igual que para otras regiones del mundo no se han identificado indicadores de calidad de suelo, como así tampoco se ha desarrollado una metodología sistemática para determinarlos. Los objetivos del presente estudio fueron: Identificar indicadores de calidad para Argiudoles y Hapludoles subtropicales; definir un procedimiento para la individualización de los mismos y comprobar que dentro del conjunto de indicadores identificados, aquellos asociados a la Materia Orgánica resultan los de mayor peso. Para cumplimentar estos objetivos fue necesario: - Determinar variables edáficas sensibles a distintos usos del suelo - Establecer el peso individual de estas variables sobre la variabilidad total hallada en el suelo frente a los usos confrontados. - Definir las alternativas productivas más compatibles con un sistema sustentable. Se trabajó sobre Argiudoles y Hapludoles desarrollados sobre el albardón del riacho “El Porteño” en el NO del departamento Pilagás, Formosa 24° 59´S., 58° 33´O. Los efectos de cuatro usos del suelo: monte nativo, pasturas, agricultura continua y fruticultura, luego de 25 años, fueron analizados en lotes de producción. Se realizó un muestreo estratificado en aproximadamente 21.000 ha, donde se tomaron muestras de 0-10; 20-40 y 40-60 cm. Sobre muestras de 0 a 10 cm de profundidad se evaluó: carbono orgánico total (COt), carbono particulado (COp), nitrógeno total (Nt), respiración edáfica (Res), actividad de la ureasa (AUr), actividad de la deshidrogenasa (ADh), estabilidad estructural (EE), conductividad hidráulica (CH), pH y conductividad eléctrica (CE). En muestras subsuperficiales, de 20 a 40 y de 40 a 60 cm, se evaluó pH y conductividad eléctrica. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para analizar el comportamiento de las variables y la existencia de diferencias significativas entre los distintos usos del suelo. Aquellas que resultaron sensibles a los distintos usos fueron evaluadas en forma multivariada. A través de análisis de componentes principales se determinó el peso relativo de las variables sobre la varianza del sistema, descartando aquellas de menor peso. Mediante análisis de correlaciones y criterios agronómicos se seleccionaron indicadores de calidad de suelos. Todos los parámetros considerados, a excepción del contenido salino de la capa superficial del suelo, presentaron diferencias significativas entre los distintos usos del suelo. De los tres usos comparados con el monte nativo, el uso pasturas resultó el más compatible con un sistema productivo sustentable desde el punto de vista edáfico. Los actuales sistemas de agricultura continua y frutícola deben incorporar modificaciones de manejo ya que conducen a una degradación del suelo. El carbono orgánico total, la fracción particulada del carbono orgánico, la estabilidad de los agregados a la acción de agua y la actividad de la enzima deshidrogenasa constituyen los mejores indicadores de calidad para los Argiudoles y Hapludoles evaluados. Dentro de ellos, los de mayor peso, estabilidad estructural y carbono orgánico particulado, guardan una relación directa con el contenido y tipo de materia orgánica del suelo. Entre los efectos de los de los sistemas productivos con respecto al monte nativo, la agricultura continua originó disminuciones de 30,75 % de COt, 72,3 % de COp, 62,44% de EE y 59,17 % de ADh. El sistema fruticultura provocó un descenso de 17,3 % en COt, 48,7 % de COp, 46,7% de EE y 47,1 % de ADh. El sistema pasturas, incrementó el contenido de COt en 24,7 % y aumentó la EE 12,7%; así mismo COp y ADh disminuyeron 20,2 % y 32,5 % respectivamente. La metodología desarrollada es sistemática, está fundada en numerosos antecedentes, y permite la identificación objetiva de indicadores de calidad de suelos. Estas características la harían aplicable en otros suelos, ambientes y sistemas productivos.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El proceso de agriculturización ha sido definido como el avance de cultivos anuales sobre diferentes ambientes, en competencia con los usos tradicionales de la tierra. Dentro de las provincias que comprenden el Chaco Argentino, Formosa es una de las menos afectadas por este proceso, sin embargo el actual Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia contempla que el área cultivada actual, 400.000 ha, podría expandirse en más de 2,5 millones de ha. Aquí entonces, el proceso de agriculturización implica tanto la utilización de nuevas tierras, como la reconversión de los sistemas agrícolas, frutihortícolas y ganaderos existentes, en particular sobre los suelos de mejor aptitud, Argiudoles y Hapludoles. Al momento de analizar la sustentabilidad de un sistema de manejo se hace indispensable evaluar la calidad del suelo, lo cual puede realizarse mediante el empleo de indicadores. Un indicador es una variable que resume o simplifica información relevante, haciendo que un fenómeno de interés se haga perceptible. Los indicadores no son universales, sino particulares a distintos suelos, regiones y objetivos de manejo. Hasta la fecha, para la región subtropical norte de Formosa, al igual que para otras regiones del mundo no se han identificado indicadores de calidad de suelo, como así tampoco se ha desarrollado una metodología sistemática para determinarlos. Los objetivos del presente estudio fueron: Identificar indicadores de calidad para Argiudoles y Hapludoles subtropicales; definir un procedimiento para la individualización de los mismos y comprobar que dentro del conjunto de indicadores identificados, aquellos asociados a la Materia Orgánica resultan los de mayor peso. Para cumplimentar estos objetivos fue necesario: - Determinar variables edáficas sensibles a distintos usos del suelo - Establecer el peso individual de estas variables sobre la variabilidad total hallada en el suelo frente a los usos confrontados. - Definir las alternativas productivas más compatibles con un sistema sustentable. Se trabajó sobre Argiudoles y Hapludoles desarrollados sobre el albardón del riacho “El Porteño” en el NO del departamento Pilagás, Formosa 24° 59´S., 58° 33´O. Los efectos de cuatro usos del suelo: monte nativo, pasturas, agricultura continua y fruticultura, luego de 25 años, fueron analizados en lotes de producción. Se realizó un muestreo estratificado en aproximadamente 21.000 ha, donde se tomaron muestras de 0-10; 20-40 y 40-60 cm. Sobre muestras de 0 a 10 cm de profundidad se evaluó: carbono orgánico total (COt), carbono particulado (COp), nitrógeno total (Nt), respiración edáfica (Res), actividad de la ureasa (AUr), actividad de la deshidrogenasa (ADh), estabilidad estructural (EE), conductividad hidráulica (CH), pH y conductividad eléctrica (CE). En muestras subsuperficiales, de 20 a 40 y de 40 a 60 cm, se evaluó pH y conductividad eléctrica. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para analizar el comportamiento de las variables y la existencia de diferencias significativas entre los distintos usos del suelo. Aquellas que resultaron sensibles a los distintos usos fueron evaluadas en forma multivariada. A través de análisis de componentes principales se determinó el peso relativo de las variables sobre la varianza del sistema, descartando aquellas de menor peso. Mediante análisis de correlaciones y criterios agronómicos se seleccionaron indicadores de calidad de suelos. Todos los parámetros considerados, a excepción del contenido salino de la capa superficial del suelo, presentaron diferencias significativas entre los distintos usos del suelo. De los tres usos comparados con el monte nativo, el uso pasturas resultó el más compatible con un sistema productivo sustentable desde el punto de vista edáfico. Los actuales sistemas de agricultura continua y frutícola deben incorporar modificaciones de manejo ya que conducen a una degradación del suelo. El carbono orgánico total, la fracción particulada del carbono orgánico, la estabilidad de los agregados a la acción de agua y la actividad de la enzima deshidrogenasa constituyen los mejores indicadores de calidad para los Argiudoles y Hapludoles evaluados. Dentro de ellos, los de mayor peso, estabilidad estructural y carbono orgánico particulado, guardan una relación directa con el contenido y tipo de materia orgánica del suelo. Entre los efectos de los de los sistemas productivos con respecto al monte nativo, la agricultura continua originó disminuciones de 30,75 % de COt, 72,3 % de COp, 62,44% de EE y 59,17 % de ADh. El sistema fruticultura provocó un descenso de 17,3 % en COt, 48,7 % de COp, 46,7% de EE y 47,1 % de ADh. El sistema pasturas, incrementó el contenido de COt en 24,7 % y aumentó la EE 12,7%; así mismo COp y ADh disminuyeron 20,2 % y 32,5 % respectivamente. La metodología desarrollada es sistemática, está fundada en numerosos antecedentes, y permite la identificación objetiva de indicadores de calidad de suelos. Estas características la harían aplicable en otros suelos, ambientes y sistemas productivos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50830
https://doi.org/10.35537/10915/50830
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50830
https://doi.org/10.35537/10915/50830
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615909512052736
score 13.070432