Las Ciudades del Alto Valle, espacio público y educación

Autores
Tapia, María Andrea; Casal, Horacio Angel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tapia, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina
Fil: Casal, Horacio A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina
Esta presentación es parte de una investigación en curso que trata el estudio de las ciudades de la Pcia de Rio Negro y algunas de Neuquén, en función del imaginario y la forma social que representaba en el momento de enunciación y lo que sucedió en los últimos 30 años con el proceso de Globalización. La urgencia de las ciudades del valle hoy es poder imaginar un futuro posible que ponga en equilibrio desarrollo productivo, desarrollo urbano y la Ciudad como espacio de encuentro y construcción colectiva. Este área que nace como área productiva, frutihorticola, sufre un proceso de transformación violenta con el descubrimiento y explotación del Petróleo. Este tipo de desarrollo económico produce en la región una gran movilidad de población, con su consecuencia directa que es la gran presión antrópica sobre áreas débiles, es decir procesos de migración que hoy significan a nivel mundial que 1 de cada 33 habitantes sea inmigrante. En la región hay un déficit habitacional importante no en número, sino en proporción a la población inmigrante siendo casi el mismo. Las ciudades sin reglas de desarrollo claras, se expanden ocupando espacios que son de origen productivo o recursos paisajísticos de gran valor, y este proceso no solo involucra a la población de bajos recursos , sino también a la población de medios y altos recursos que buscan vivir en contacto con la naturaleza y el paisaje ocupando áreas de gran valor natural, de este modo las ciudades del valle, ven desdibujar sus límites, convirtiéndose en ciudades difusas – fragmentadas, creando nichos de riqueza y pobreza, de forma alterna, negando omejor dicho ignorando, su vocación utópica de “ciudades letradas”, entendiendo las mismas como aquellas ciudades latinoamericanas que nacen de ideales político- sociales y no como evolución de la economía rural, como las ciudades medievales europeas. Esta clave interpretativa nos permite desarrollar otro tipo de hipótesis, facilitando y fortaleciendo la construcción de las ciudades recuperando su propia identidad de forma sostenible en el contexto global-local actual.
Materia
Urbanismo
Ciudad
Educación
Alto Valle
Urbanismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3983

id RIDUNRN_745818ab4b0b476b1cc792f4f9da9e1b
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3983
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Las Ciudades del Alto Valle, espacio público y educaciónTapia, María AndreaCasal, Horacio AngelUrbanismoCiudadEducaciónAlto ValleUrbanismoFil: Tapia, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; ArgentinaFil: Casal, Horacio A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; ArgentinaEsta presentación es parte de una investigación en curso que trata el estudio de las ciudades de la Pcia de Rio Negro y algunas de Neuquén, en función del imaginario y la forma social que representaba en el momento de enunciación y lo que sucedió en los últimos 30 años con el proceso de Globalización. La urgencia de las ciudades del valle hoy es poder imaginar un futuro posible que ponga en equilibrio desarrollo productivo, desarrollo urbano y la Ciudad como espacio de encuentro y construcción colectiva. Este área que nace como área productiva, frutihorticola, sufre un proceso de transformación violenta con el descubrimiento y explotación del Petróleo. Este tipo de desarrollo económico produce en la región una gran movilidad de población, con su consecuencia directa que es la gran presión antrópica sobre áreas débiles, es decir procesos de migración que hoy significan a nivel mundial que 1 de cada 33 habitantes sea inmigrante. En la región hay un déficit habitacional importante no en número, sino en proporción a la población inmigrante siendo casi el mismo. Las ciudades sin reglas de desarrollo claras, se expanden ocupando espacios que son de origen productivo o recursos paisajísticos de gran valor, y este proceso no solo involucra a la población de bajos recursos , sino también a la población de medios y altos recursos que buscan vivir en contacto con la naturaleza y el paisaje ocupando áreas de gran valor natural, de este modo las ciudades del valle, ven desdibujar sus límites, convirtiéndose en ciudades difusas – fragmentadas, creando nichos de riqueza y pobreza, de forma alterna, negando omejor dicho ignorando, su vocación utópica de “ciudades letradas”, entendiendo las mismas como aquellas ciudades latinoamericanas que nacen de ideales político- sociales y no como evolución de la economía rural, como las ciudades medievales europeas. Esta clave interpretativa nos permite desarrollar otro tipo de hipótesis, facilitando y fortaleciendo la construcción de las ciudades recuperando su propia identidad de forma sostenible en el contexto global-local actual.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3983https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1945https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1945spaX Bienal del Coloquio de Transformaciones Territorialesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:16Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3983instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:16.749RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Ciudades del Alto Valle, espacio público y educación
title Las Ciudades del Alto Valle, espacio público y educación
spellingShingle Las Ciudades del Alto Valle, espacio público y educación
Tapia, María Andrea
Urbanismo
Ciudad
Educación
Alto Valle
Urbanismo
title_short Las Ciudades del Alto Valle, espacio público y educación
title_full Las Ciudades del Alto Valle, espacio público y educación
title_fullStr Las Ciudades del Alto Valle, espacio público y educación
title_full_unstemmed Las Ciudades del Alto Valle, espacio público y educación
title_sort Las Ciudades del Alto Valle, espacio público y educación
dc.creator.none.fl_str_mv Tapia, María Andrea
Casal, Horacio Angel
author Tapia, María Andrea
author_facet Tapia, María Andrea
Casal, Horacio Angel
author_role author
author2 Casal, Horacio Angel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Ciudad
Educación
Alto Valle
Urbanismo
topic Urbanismo
Ciudad
Educación
Alto Valle
Urbanismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tapia, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina
Fil: Casal, Horacio A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina
Esta presentación es parte de una investigación en curso que trata el estudio de las ciudades de la Pcia de Rio Negro y algunas de Neuquén, en función del imaginario y la forma social que representaba en el momento de enunciación y lo que sucedió en los últimos 30 años con el proceso de Globalización. La urgencia de las ciudades del valle hoy es poder imaginar un futuro posible que ponga en equilibrio desarrollo productivo, desarrollo urbano y la Ciudad como espacio de encuentro y construcción colectiva. Este área que nace como área productiva, frutihorticola, sufre un proceso de transformación violenta con el descubrimiento y explotación del Petróleo. Este tipo de desarrollo económico produce en la región una gran movilidad de población, con su consecuencia directa que es la gran presión antrópica sobre áreas débiles, es decir procesos de migración que hoy significan a nivel mundial que 1 de cada 33 habitantes sea inmigrante. En la región hay un déficit habitacional importante no en número, sino en proporción a la población inmigrante siendo casi el mismo. Las ciudades sin reglas de desarrollo claras, se expanden ocupando espacios que son de origen productivo o recursos paisajísticos de gran valor, y este proceso no solo involucra a la población de bajos recursos , sino también a la población de medios y altos recursos que buscan vivir en contacto con la naturaleza y el paisaje ocupando áreas de gran valor natural, de este modo las ciudades del valle, ven desdibujar sus límites, convirtiéndose en ciudades difusas – fragmentadas, creando nichos de riqueza y pobreza, de forma alterna, negando omejor dicho ignorando, su vocación utópica de “ciudades letradas”, entendiendo las mismas como aquellas ciudades latinoamericanas que nacen de ideales político- sociales y no como evolución de la economía rural, como las ciudades medievales europeas. Esta clave interpretativa nos permite desarrollar otro tipo de hipótesis, facilitando y fortaleciendo la construcción de las ciudades recuperando su propia identidad de forma sostenible en el contexto global-local actual.
description Fil: Tapia, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3983
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1945
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1945
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3983
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1945
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv X Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842976461447757824
score 12.993085