Ajuste de la desinfección de explantes de Salix Humboldtiana Willd (Sauce Nativo) para su introducción in Vitro

Autores
Cedrés Gazo, María L.; Vocos, Mauricio; Dalzotto, Daniela; Boeri, Patricia Alejandra; Sharry, Sandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cedrés Gazo, María L. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones de la Madera (LIMAD); Argentina.
Fil: Vocos, Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones de la Madera (LIMAD); Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro. Subsecretaría de Recursos Forestales; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
En el transcurso de los últimos años la vegetación de la Argentina ha sufrido profundas alteraciones antrópicas. En muchos sitios de los ríos patagónicos el Sauce Colorado o criollo ha desaparecido o se encuentra seriamente amenazado. Una gran dificultad que presenta este sauce es que con el ingreso al país de otras especies de Salix spp, genera la competencia con el sauce nativo no solo por su establecimiento en los márgenes de los ríos sino también por poseer igual sincronía en la polinización de las plantas que generan la hibridación de este. Esto produce que la especie pierda su material genético original y su calidad; aquí radica la importancia de obtener técnicas de propagación a gran escala que aseguren la procedencia de la especie. El objetivo general del trabajo es optimizar los protocolos de desinfección de los explantes (estaquillas y hojas) extraídos de la planta madre para poder introducirlos de manera in vitro. Se utilizaron estaquillas de diferente grosor dividiéndolas en tres grupos: finas (0,2mm), medias (0,3mm), gruesas (0,5mm) con diferentes tratamientos de desinfección: Para las gruesas: T1= Etanol 70% 30min/NaClO 50% 30min, T2= fungicida sistémico carbendazim 6% 40min/Etanol 70% 15min/ NaClO 30% 20min, T3= carbendazim 6% 60min/etanol 70% 10min/NaClO 50% 20min; para las estaquillas medias: T4= Etanol 70% 30min/NaClO 50% 30min, T5= carbendazim 6% 60min/Etanol 70% 5min/NaClO 50% 20min, T6= carbendazim 6% 40min/etanol 70% 5min/NaClO 30% 20min; y para estaquillas finas: T7= etanol 70% 20min/ NaClO 50% 30min, T8= carbendazim 60min/ etanol 70% 5min/ NaClO 50% 15min, T9= carbendazim 6% 15min/etanol 70% 2min/NaClO 30% 10min. Los resultados muestran que hubo menor contaminación en T3 para las estacas gruesas, en T5 para las estacas medias, y en T9 para estacas finas aunque luego no prosperó su desarrollo. Se observó que cuanto mayor es el tiempo de inmersión en el etanol y en el hipoclorito de sodio hay mayor oxidación. Ninguno de los tratamientos logró reducir en más de un 70% la contaminación endógena de las estaquillas, por lo que hay que continuar haciendo pruebas con otros productos y tiempos de inmersión para buscar el máximo de material sin virus, hongos ni bacterias. De igual modo, estos tratamientos se presentan como una alternativa para poder iniciar con los ensayos de micropropagacion del S. humboldtiana.
Materia
Ciencias Agrarias
Sauce Criollo
Establecimiento
Propagación
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5016

id RIDUNRN_70e8bfcf5d0611f569a780a587078039
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5016
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Ajuste de la desinfección de explantes de Salix Humboldtiana Willd (Sauce Nativo) para su introducción in VitroCedrés Gazo, María L.Vocos, MauricioDalzotto, DanielaBoeri, Patricia AlejandraSharry, SandraCiencias AgrariasSauce CriolloEstablecimientoPropagaciónCiencias AgrariasFil: Cedrés Gazo, María L. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones de la Madera (LIMAD); Argentina.Fil: Vocos, Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones de la Madera (LIMAD); Argentina.Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.Fil: Sharry, Sandra. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro. Subsecretaría de Recursos Forestales; Argentina.Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.En el transcurso de los últimos años la vegetación de la Argentina ha sufrido profundas alteraciones antrópicas. En muchos sitios de los ríos patagónicos el Sauce Colorado o criollo ha desaparecido o se encuentra seriamente amenazado. Una gran dificultad que presenta este sauce es que con el ingreso al país de otras especies de Salix spp, genera la competencia con el sauce nativo no solo por su establecimiento en los márgenes de los ríos sino también por poseer igual sincronía en la polinización de las plantas que generan la hibridación de este. Esto produce que la especie pierda su material genético original y su calidad; aquí radica la importancia de obtener técnicas de propagación a gran escala que aseguren la procedencia de la especie. El objetivo general del trabajo es optimizar los protocolos de desinfección de los explantes (estaquillas y hojas) extraídos de la planta madre para poder introducirlos de manera in vitro. Se utilizaron estaquillas de diferente grosor dividiéndolas en tres grupos: finas (0,2mm), medias (0,3mm), gruesas (0,5mm) con diferentes tratamientos de desinfección: Para las gruesas: T1= Etanol 70% 30min/NaClO 50% 30min, T2= fungicida sistémico carbendazim 6% 40min/Etanol 70% 15min/ NaClO 30% 20min, T3= carbendazim 6% 60min/etanol 70% 10min/NaClO 50% 20min; para las estaquillas medias: T4= Etanol 70% 30min/NaClO 50% 30min, T5= carbendazim 6% 60min/Etanol 70% 5min/NaClO 50% 20min, T6= carbendazim 6% 40min/etanol 70% 5min/NaClO 30% 20min; y para estaquillas finas: T7= etanol 70% 20min/ NaClO 50% 30min, T8= carbendazim 60min/ etanol 70% 5min/ NaClO 50% 15min, T9= carbendazim 6% 15min/etanol 70% 2min/NaClO 30% 10min. Los resultados muestran que hubo menor contaminación en T3 para las estacas gruesas, en T5 para las estacas medias, y en T9 para estacas finas aunque luego no prosperó su desarrollo. Se observó que cuanto mayor es el tiempo de inmersión en el etanol y en el hipoclorito de sodio hay mayor oxidación. Ninguno de los tratamientos logró reducir en más de un 70% la contaminación endógena de las estaquillas, por lo que hay que continuar haciendo pruebas con otros productos y tiempos de inmersión para buscar el máximo de material sin virus, hongos ni bacterias. De igual modo, estos tratamientos se presentan como una alternativa para poder iniciar con los ensayos de micropropagacion del S. humboldtiana.2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://zurweb.site/wp51/wp-content/uploads/2019/12/REDBIO_Libro_de_Resumenes_09-12-2019.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5016spaX Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria y XI Simposio RedBio Argentinahttp://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/st-253-2019.pdfinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:22Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5016instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:23.143RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Ajuste de la desinfección de explantes de Salix Humboldtiana Willd (Sauce Nativo) para su introducción in Vitro
title Ajuste de la desinfección de explantes de Salix Humboldtiana Willd (Sauce Nativo) para su introducción in Vitro
spellingShingle Ajuste de la desinfección de explantes de Salix Humboldtiana Willd (Sauce Nativo) para su introducción in Vitro
Cedrés Gazo, María L.
Ciencias Agrarias
Sauce Criollo
Establecimiento
Propagación
Ciencias Agrarias
title_short Ajuste de la desinfección de explantes de Salix Humboldtiana Willd (Sauce Nativo) para su introducción in Vitro
title_full Ajuste de la desinfección de explantes de Salix Humboldtiana Willd (Sauce Nativo) para su introducción in Vitro
title_fullStr Ajuste de la desinfección de explantes de Salix Humboldtiana Willd (Sauce Nativo) para su introducción in Vitro
title_full_unstemmed Ajuste de la desinfección de explantes de Salix Humboldtiana Willd (Sauce Nativo) para su introducción in Vitro
title_sort Ajuste de la desinfección de explantes de Salix Humboldtiana Willd (Sauce Nativo) para su introducción in Vitro
dc.creator.none.fl_str_mv Cedrés Gazo, María L.
Vocos, Mauricio
Dalzotto, Daniela
Boeri, Patricia Alejandra
Sharry, Sandra
author Cedrés Gazo, María L.
author_facet Cedrés Gazo, María L.
Vocos, Mauricio
Dalzotto, Daniela
Boeri, Patricia Alejandra
Sharry, Sandra
author_role author
author2 Vocos, Mauricio
Dalzotto, Daniela
Boeri, Patricia Alejandra
Sharry, Sandra
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Sauce Criollo
Establecimiento
Propagación
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
Sauce Criollo
Establecimiento
Propagación
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cedrés Gazo, María L. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones de la Madera (LIMAD); Argentina.
Fil: Vocos, Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones de la Madera (LIMAD); Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia A. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro. Subsecretaría de Recursos Forestales; Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina.
En el transcurso de los últimos años la vegetación de la Argentina ha sufrido profundas alteraciones antrópicas. En muchos sitios de los ríos patagónicos el Sauce Colorado o criollo ha desaparecido o se encuentra seriamente amenazado. Una gran dificultad que presenta este sauce es que con el ingreso al país de otras especies de Salix spp, genera la competencia con el sauce nativo no solo por su establecimiento en los márgenes de los ríos sino también por poseer igual sincronía en la polinización de las plantas que generan la hibridación de este. Esto produce que la especie pierda su material genético original y su calidad; aquí radica la importancia de obtener técnicas de propagación a gran escala que aseguren la procedencia de la especie. El objetivo general del trabajo es optimizar los protocolos de desinfección de los explantes (estaquillas y hojas) extraídos de la planta madre para poder introducirlos de manera in vitro. Se utilizaron estaquillas de diferente grosor dividiéndolas en tres grupos: finas (0,2mm), medias (0,3mm), gruesas (0,5mm) con diferentes tratamientos de desinfección: Para las gruesas: T1= Etanol 70% 30min/NaClO 50% 30min, T2= fungicida sistémico carbendazim 6% 40min/Etanol 70% 15min/ NaClO 30% 20min, T3= carbendazim 6% 60min/etanol 70% 10min/NaClO 50% 20min; para las estaquillas medias: T4= Etanol 70% 30min/NaClO 50% 30min, T5= carbendazim 6% 60min/Etanol 70% 5min/NaClO 50% 20min, T6= carbendazim 6% 40min/etanol 70% 5min/NaClO 30% 20min; y para estaquillas finas: T7= etanol 70% 20min/ NaClO 50% 30min, T8= carbendazim 60min/ etanol 70% 5min/ NaClO 50% 15min, T9= carbendazim 6% 15min/etanol 70% 2min/NaClO 30% 10min. Los resultados muestran que hubo menor contaminación en T3 para las estacas gruesas, en T5 para las estacas medias, y en T9 para estacas finas aunque luego no prosperó su desarrollo. Se observó que cuanto mayor es el tiempo de inmersión en el etanol y en el hipoclorito de sodio hay mayor oxidación. Ninguno de los tratamientos logró reducir en más de un 70% la contaminación endógena de las estaquillas, por lo que hay que continuar haciendo pruebas con otros productos y tiempos de inmersión para buscar el máximo de material sin virus, hongos ni bacterias. De igual modo, estos tratamientos se presentan como una alternativa para poder iniciar con los ensayos de micropropagacion del S. humboldtiana.
description Fil: Cedrés Gazo, María L. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones de la Madera (LIMAD); Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://zurweb.site/wp51/wp-content/uploads/2019/12/REDBIO_Libro_de_Resumenes_09-12-2019.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5016
url https://zurweb.site/wp51/wp-content/uploads/2019/12/REDBIO_Libro_de_Resumenes_09-12-2019.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5016
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv X Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria y XI Simposio RedBio Argentina
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/st-253-2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344130838003712
score 12.623145