¿Lo propio es de quién? La búsqueda de la pequeña escala en un gran espacio

Autores
Isidori, Julia Victoria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina.
Fil: Isidori, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina.
Esta investigación se propone estudiar cómo impactan los procesos de autocrítica consignados por la presente mesa en una escena próxima local: el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. En el marco de esta selección de acciones a pequeña escala se estudiará la exhibición Sala propia. Artistas mujeres de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén (2018). Su categorización como como un gesto borde podría discutirse en tanto tuvo lugar durante tres meses en la única sede federal del Museo Nacional. Sin embargo, en la trayectoria de exposiciones históricas del museo, la apuesta de su curadora Kekena Corvalán implicó desfasajes, corrimientos y gestos curatoriales disidentes con el modelo hegemónico y grandilocuente de selección de obras y diagramación de exposiciones. La intención curatorial de revisar con sospecha el patrimonio del museo desde el museo habilita pensar que la naturaleza disruptiva y crítica agudizada por las vanguardias contra la institución toma un nuevo modo de ser en el presente. De acuerdo con la idea de “colaboraciones estratégicas” desarrollada por Hal Foster en su libro El retorno de lo real (2001), algunas propuestas plantean encontrar espacios institucionales para discutir con la institución. Así, el vínculo entre el museo y los gestos que lo desafían se da en forma dialógica más que radical y de oposición. A diferencia de la vanguardia, que revisita la historia del arte y se proponía como superadora respecto de tradiciones pasadas, la neovanguardia revisa los vínculos trazados por el arte con los contextos, las situaciones y los espacios de circulación y legitimación. En este sentido se recuperará el concepto de sincronía que Foster propuso para describir la manera en que la neovanguardia se enuncia poniendo en juego los espacios más que una linealidad temporal. La exhibición curada por Corvalán es un ejemplo del poder de crítica institucional simultánea a la colaboración y al trabajo conjunto con el museo. En segundo lugar, con la mirada puesta en un aspecto temporal y a propósito de la exhibición curada por Corvalán, se observará que a menudo la actitud propositiva de los espacios de exhibición convive con la resiliencia de modelos museográficos pretéritos. Los diálogos que las instituciones entablan con espacios simbólicos públicos (agendas políticas, reclamos sociales, tópicos de actualidad) responden a una actitud en sintonía con las propuestas de arte desde finales del siglo pasado. Pero paradójicamente estos diálogos se asientan sobre estructuras museales que corresponden a tiempos anteriores. En otras palabras, a nivel conceptual, las instituciones se corresponden con las discusiones de fines de siglo pasado, dispuestas a abrir sus puertas en una postura crítica, pero en un nivel práctico, en lo que respecta a cómo organizan los espacios por ejemplo, mantienen soportes y formatos de la museografía moderna (Zunzunegui). Este dilema, sumado al desfasaje habitual entre las discusiones políticas externas al museo y su ingreso con retardo a las agendas curatoriales del mismo, pone en evidencia un doble desfase: el de dar espacio a discusiones de algún modo ya zanjadas en el ámbito social, y el de hacerlo con modos exhibitivos pasados que no concuerdan con la postura neovanguardista de las apuestas conceptuales. Por último, pensando la exhibición evocada en el marco de una gestión de apertura del espacio museal con programas continuos de formación para artistas y de análisis crítico de obra y proyectos, se profundizará en los intentos del mencionado museo por vincularse con aquello que veinte años atrás lo hubiera tensionado. ¿En qué medidas la institución ha virado su postura en torno a aquellos modos de producción artística que se escapan al formato de cubo blanco que sólo exhibe lo visible? ¿Es que acaso el interés que antes tenía por la grandilocuencia exhibitiva ahora lo tiene por lo pequeño, y lo invisible?
Materia
Artes (general)
Curaduría Crítica
Neovanguardia
Colaboraciones
Institucionalización
Artes (general)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7411

id RIDUNRN_6f1a7e04744a29c4bcc25dcb89d0b15e
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7411
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling ¿Lo propio es de quién? La búsqueda de la pequeña escala en un gran espacioIsidori, Julia VictoriaArtes (general)Curaduría CríticaNeovanguardiaColaboracionesInstitucionalizaciónArtes (general)Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina.Fil: Isidori, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina.Esta investigación se propone estudiar cómo impactan los procesos de autocrítica consignados por la presente mesa en una escena próxima local: el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. En el marco de esta selección de acciones a pequeña escala se estudiará la exhibición Sala propia. Artistas mujeres de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén (2018). Su categorización como como un gesto borde podría discutirse en tanto tuvo lugar durante tres meses en la única sede federal del Museo Nacional. Sin embargo, en la trayectoria de exposiciones históricas del museo, la apuesta de su curadora Kekena Corvalán implicó desfasajes, corrimientos y gestos curatoriales disidentes con el modelo hegemónico y grandilocuente de selección de obras y diagramación de exposiciones. La intención curatorial de revisar con sospecha el patrimonio del museo desde el museo habilita pensar que la naturaleza disruptiva y crítica agudizada por las vanguardias contra la institución toma un nuevo modo de ser en el presente. De acuerdo con la idea de “colaboraciones estratégicas” desarrollada por Hal Foster en su libro El retorno de lo real (2001), algunas propuestas plantean encontrar espacios institucionales para discutir con la institución. Así, el vínculo entre el museo y los gestos que lo desafían se da en forma dialógica más que radical y de oposición. A diferencia de la vanguardia, que revisita la historia del arte y se proponía como superadora respecto de tradiciones pasadas, la neovanguardia revisa los vínculos trazados por el arte con los contextos, las situaciones y los espacios de circulación y legitimación. En este sentido se recuperará el concepto de sincronía que Foster propuso para describir la manera en que la neovanguardia se enuncia poniendo en juego los espacios más que una linealidad temporal. La exhibición curada por Corvalán es un ejemplo del poder de crítica institucional simultánea a la colaboración y al trabajo conjunto con el museo. En segundo lugar, con la mirada puesta en un aspecto temporal y a propósito de la exhibición curada por Corvalán, se observará que a menudo la actitud propositiva de los espacios de exhibición convive con la resiliencia de modelos museográficos pretéritos. Los diálogos que las instituciones entablan con espacios simbólicos públicos (agendas políticas, reclamos sociales, tópicos de actualidad) responden a una actitud en sintonía con las propuestas de arte desde finales del siglo pasado. Pero paradójicamente estos diálogos se asientan sobre estructuras museales que corresponden a tiempos anteriores. En otras palabras, a nivel conceptual, las instituciones se corresponden con las discusiones de fines de siglo pasado, dispuestas a abrir sus puertas en una postura crítica, pero en un nivel práctico, en lo que respecta a cómo organizan los espacios por ejemplo, mantienen soportes y formatos de la museografía moderna (Zunzunegui). Este dilema, sumado al desfasaje habitual entre las discusiones políticas externas al museo y su ingreso con retardo a las agendas curatoriales del mismo, pone en evidencia un doble desfase: el de dar espacio a discusiones de algún modo ya zanjadas en el ámbito social, y el de hacerlo con modos exhibitivos pasados que no concuerdan con la postura neovanguardista de las apuestas conceptuales. Por último, pensando la exhibición evocada en el marco de una gestión de apertura del espacio museal con programas continuos de formación para artistas y de análisis crítico de obra y proyectos, se profundizará en los intentos del mencionado museo por vincularse con aquello que veinte años atrás lo hubiera tensionado. ¿En qué medidas la institución ha virado su postura en torno a aquellos modos de producción artística que se escapan al formato de cubo blanco que sólo exhibe lo visible? ¿Es que acaso el interés que antes tenía por la grandilocuencia exhibitiva ahora lo tiene por lo pequeño, y lo invisible?2021-05-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7411spahttps://drive.google.com/file/d/1q_wwYfX3w47Ca_n5Hiur9fE2gPOS84n8/view?fbclid=IwAR2iz7uqSijfVa8MzZA3P9XeMjg9KAQD6lByAEq1IC5gCSJd_PDnNxNGqngIII Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la Imagen, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad Nacional de Rosarioinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:55Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7411instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:55.702RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Lo propio es de quién? La búsqueda de la pequeña escala en un gran espacio
title ¿Lo propio es de quién? La búsqueda de la pequeña escala en un gran espacio
spellingShingle ¿Lo propio es de quién? La búsqueda de la pequeña escala en un gran espacio
Isidori, Julia Victoria
Artes (general)
Curaduría Crítica
Neovanguardia
Colaboraciones
Institucionalización
Artes (general)
title_short ¿Lo propio es de quién? La búsqueda de la pequeña escala en un gran espacio
title_full ¿Lo propio es de quién? La búsqueda de la pequeña escala en un gran espacio
title_fullStr ¿Lo propio es de quién? La búsqueda de la pequeña escala en un gran espacio
title_full_unstemmed ¿Lo propio es de quién? La búsqueda de la pequeña escala en un gran espacio
title_sort ¿Lo propio es de quién? La búsqueda de la pequeña escala en un gran espacio
dc.creator.none.fl_str_mv Isidori, Julia Victoria
author Isidori, Julia Victoria
author_facet Isidori, Julia Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes (general)
Curaduría Crítica
Neovanguardia
Colaboraciones
Institucionalización
Artes (general)
topic Artes (general)
Curaduría Crítica
Neovanguardia
Colaboraciones
Institucionalización
Artes (general)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina.
Fil: Isidori, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina.
Esta investigación se propone estudiar cómo impactan los procesos de autocrítica consignados por la presente mesa en una escena próxima local: el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. En el marco de esta selección de acciones a pequeña escala se estudiará la exhibición Sala propia. Artistas mujeres de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén (2018). Su categorización como como un gesto borde podría discutirse en tanto tuvo lugar durante tres meses en la única sede federal del Museo Nacional. Sin embargo, en la trayectoria de exposiciones históricas del museo, la apuesta de su curadora Kekena Corvalán implicó desfasajes, corrimientos y gestos curatoriales disidentes con el modelo hegemónico y grandilocuente de selección de obras y diagramación de exposiciones. La intención curatorial de revisar con sospecha el patrimonio del museo desde el museo habilita pensar que la naturaleza disruptiva y crítica agudizada por las vanguardias contra la institución toma un nuevo modo de ser en el presente. De acuerdo con la idea de “colaboraciones estratégicas” desarrollada por Hal Foster en su libro El retorno de lo real (2001), algunas propuestas plantean encontrar espacios institucionales para discutir con la institución. Así, el vínculo entre el museo y los gestos que lo desafían se da en forma dialógica más que radical y de oposición. A diferencia de la vanguardia, que revisita la historia del arte y se proponía como superadora respecto de tradiciones pasadas, la neovanguardia revisa los vínculos trazados por el arte con los contextos, las situaciones y los espacios de circulación y legitimación. En este sentido se recuperará el concepto de sincronía que Foster propuso para describir la manera en que la neovanguardia se enuncia poniendo en juego los espacios más que una linealidad temporal. La exhibición curada por Corvalán es un ejemplo del poder de crítica institucional simultánea a la colaboración y al trabajo conjunto con el museo. En segundo lugar, con la mirada puesta en un aspecto temporal y a propósito de la exhibición curada por Corvalán, se observará que a menudo la actitud propositiva de los espacios de exhibición convive con la resiliencia de modelos museográficos pretéritos. Los diálogos que las instituciones entablan con espacios simbólicos públicos (agendas políticas, reclamos sociales, tópicos de actualidad) responden a una actitud en sintonía con las propuestas de arte desde finales del siglo pasado. Pero paradójicamente estos diálogos se asientan sobre estructuras museales que corresponden a tiempos anteriores. En otras palabras, a nivel conceptual, las instituciones se corresponden con las discusiones de fines de siglo pasado, dispuestas a abrir sus puertas en una postura crítica, pero en un nivel práctico, en lo que respecta a cómo organizan los espacios por ejemplo, mantienen soportes y formatos de la museografía moderna (Zunzunegui). Este dilema, sumado al desfasaje habitual entre las discusiones políticas externas al museo y su ingreso con retardo a las agendas curatoriales del mismo, pone en evidencia un doble desfase: el de dar espacio a discusiones de algún modo ya zanjadas en el ámbito social, y el de hacerlo con modos exhibitivos pasados que no concuerdan con la postura neovanguardista de las apuestas conceptuales. Por último, pensando la exhibición evocada en el marco de una gestión de apertura del espacio museal con programas continuos de formación para artistas y de análisis crítico de obra y proyectos, se profundizará en los intentos del mencionado museo por vincularse con aquello que veinte años atrás lo hubiera tensionado. ¿En qué medidas la institución ha virado su postura en torno a aquellos modos de producción artística que se escapan al formato de cubo blanco que sólo exhibe lo visible? ¿Es que acaso el interés que antes tenía por la grandilocuencia exhibitiva ahora lo tiene por lo pequeño, y lo invisible?
description Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7411
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7411
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://drive.google.com/file/d/1q_wwYfX3w47Ca_n5Hiur9fE2gPOS84n8/view?fbclid=IwAR2iz7uqSijfVa8MzZA3P9XeMjg9KAQD6lByAEq1IC5gCSJd_PDnNxNGqng
III Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la Imagen, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad Nacional de Rosario
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145923024945152
score 12.712165