Sedimentología e icnología del tramo basal de la Formación Vaca Muerta, Cuenca Neuquina, Argentina: implicancias en el análisis de la transgresión del Tithoniano.

Autores
Ponce, Juan José; Carmona, Noelia Beatriz; Wetzel, Andreas; Paz, Maximiliano
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ponce, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Carmona, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Ponce, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Carmona, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Wetzel, Andreas. Universidad de Basel. Suiza.
Fil: Paz, Maximiliano. Universidad de Saskatchewan. Saskatoon, Canadá.
Tithoniano Inferior en la Formación Vaca Muerta, para lo cual se realizó un análisis sedimentológico e icnológico de los primeros 20 m de la formación en las localidades de Puente Picún Leufú, Quebrada del Sapo, Yesera del Tromen y Puerta Curaco de la Cuenca Neuquina. En cada una de estas localidades se midió una sección sedimentológica detallada, describiendo las principales características de los cuerpos de roca, tales como litología, estructuras sedimentarias, geometría, vectores de paleocorrientes y contenido fosilífero, a fin de posibilitar un minucioso análisis de facies e icnofacies. En la descripción sedimentológica realizada en la zona de Picún Leufú, la Formación Vaca Muerta comienza con depósitos de areniscas con estructuras sedimentarias vinculadas a procesos de oleaje (normal y de tormenta) y trazas fósiles asignadas principalmente a Thalassinoides. En la localidad de la Quebrada del Sapo, las areniscas correlacionadas con el mismo intervalo estratigráfico, muestran hacia el techo delgados niveles con desarrollo de tapetes microbiales. Estos depósitos son sucedidos por heterolitas fangosas laminadas, que pasan en transición hacia heterolitas arenosas/margosas con óndulas simétricas, con alta concentración de amonites y trazas fósiles asignadas a Thalassinoides y Teichichnus, culminando con fangolitas laminadas que alternan delgados niveles arenosos con megaóndulas. En las localidades de la Yesera del Tromen y Puerta Curaco, los depósitos de la Formación Vaca Muerta muestran una sección basal integrada por heterolitas fangosas que pasan en transición hacia heterolitas arenosas con óndulas de corriente y simétricas, con desarrollo de tapetes microbiales hacia el techo, y abundante contenido de moldes de amonites. Estos depósitos son sucedidos en transición por niveles de areniscas calcáreas completamente bioturbadas por Thalassinoides y Teichichnus, que pasan en transición hacia pelitas y margas finamente laminadas con eventos de tormenta asociados. Las evidencias sedimentológicas e icnológicas y el arreglo que presenta la sección basal de la formación Vaca Muerta permite asignar para las localidades de Picún Leufú un ambiente de shoreface afectado por tormenta que pasa, en transición, a depósitos de bahía con desarrollo de planicies fangosas y mixtas, culminando con depósitos de offshore. En las localidades de la Yesera del Tromen y Puerta Curaco, la Formación Vaca Muerta representa depósitos de bahía con facies de planicie fangosa, mixta y arenosa que culmina con depósitos de offshore afectados por eventos de tormenta. De acuerdo con estas interpretaciones las características que muestran los ambientes desarrollados durante la transgresión del Tithoniano inferior habrían estado fuertemente controlados por la morfología de la costa, dando lugar al desarrollo de amplias bahías donde se acumularon depósitos finos con gran concentración de amonites y desarrollo de tapetes microbiales. El desarrollo de estructuras microbiales sugiere una reducción en la actividad bentónica en estos depósitos (coincidente con la baja diversidad y abundancia de trazas fósiles), lo que indica la existencia de algún factor de estrés a nivel paleoecológico, posiblemente oxigenación y turbidez, que inhibió el desarrollo de una comunidad endobentónica estable. Estas interpretaciones indican que la transgresión Tithoniana no habría ocurrido de manera abrupta como tradicionalmente ha sido considerada, sino que habría sido gradual.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Sedimentología
Icnología
Formación Vaca Muerta
Transgresión
Cuenca Neuquína
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6510

id RIDUNRN_2260fd73d8a34ae678c7714d25b25991
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6510
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Sedimentología e icnología del tramo basal de la Formación Vaca Muerta, Cuenca Neuquina, Argentina: implicancias en el análisis de la transgresión del Tithoniano.Ponce, Juan JoséCarmona, Noelia BeatrizWetzel, AndreasPaz, MaximilianoCiencias Exactas y NaturalesSedimentologíaIcnologíaFormación Vaca MuertaTransgresiónCuenca NeuquínaCiencias Exactas y NaturalesFil: Ponce, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Carmona, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Ponce, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Carmona, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Wetzel, Andreas. Universidad de Basel. Suiza.Fil: Paz, Maximiliano. Universidad de Saskatchewan. Saskatoon, Canadá.Tithoniano Inferior en la Formación Vaca Muerta, para lo cual se realizó un análisis sedimentológico e icnológico de los primeros 20 m de la formación en las localidades de Puente Picún Leufú, Quebrada del Sapo, Yesera del Tromen y Puerta Curaco de la Cuenca Neuquina. En cada una de estas localidades se midió una sección sedimentológica detallada, describiendo las principales características de los cuerpos de roca, tales como litología, estructuras sedimentarias, geometría, vectores de paleocorrientes y contenido fosilífero, a fin de posibilitar un minucioso análisis de facies e icnofacies. En la descripción sedimentológica realizada en la zona de Picún Leufú, la Formación Vaca Muerta comienza con depósitos de areniscas con estructuras sedimentarias vinculadas a procesos de oleaje (normal y de tormenta) y trazas fósiles asignadas principalmente a Thalassinoides. En la localidad de la Quebrada del Sapo, las areniscas correlacionadas con el mismo intervalo estratigráfico, muestran hacia el techo delgados niveles con desarrollo de tapetes microbiales. Estos depósitos son sucedidos por heterolitas fangosas laminadas, que pasan en transición hacia heterolitas arenosas/margosas con óndulas simétricas, con alta concentración de amonites y trazas fósiles asignadas a Thalassinoides y Teichichnus, culminando con fangolitas laminadas que alternan delgados niveles arenosos con megaóndulas. En las localidades de la Yesera del Tromen y Puerta Curaco, los depósitos de la Formación Vaca Muerta muestran una sección basal integrada por heterolitas fangosas que pasan en transición hacia heterolitas arenosas con óndulas de corriente y simétricas, con desarrollo de tapetes microbiales hacia el techo, y abundante contenido de moldes de amonites. Estos depósitos son sucedidos en transición por niveles de areniscas calcáreas completamente bioturbadas por Thalassinoides y Teichichnus, que pasan en transición hacia pelitas y margas finamente laminadas con eventos de tormenta asociados. Las evidencias sedimentológicas e icnológicas y el arreglo que presenta la sección basal de la formación Vaca Muerta permite asignar para las localidades de Picún Leufú un ambiente de shoreface afectado por tormenta que pasa, en transición, a depósitos de bahía con desarrollo de planicies fangosas y mixtas, culminando con depósitos de offshore. En las localidades de la Yesera del Tromen y Puerta Curaco, la Formación Vaca Muerta representa depósitos de bahía con facies de planicie fangosa, mixta y arenosa que culmina con depósitos de offshore afectados por eventos de tormenta. De acuerdo con estas interpretaciones las características que muestran los ambientes desarrollados durante la transgresión del Tithoniano inferior habrían estado fuertemente controlados por la morfología de la costa, dando lugar al desarrollo de amplias bahías donde se acumularon depósitos finos con gran concentración de amonites y desarrollo de tapetes microbiales. El desarrollo de estructuras microbiales sugiere una reducción en la actividad bentónica en estos depósitos (coincidente con la baja diversidad y abundancia de trazas fósiles), lo que indica la existencia de algún factor de estrés a nivel paleoecológico, posiblemente oxigenación y turbidez, que inhibió el desarrollo de una comunidad endobentónica estable. Estas interpretaciones indican que la transgresión Tithoniana no habría ocurrido de manera abrupta como tradicionalmente ha sido considerada, sino que habría sido gradual.2019-09-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-42-2083-7http://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6510spaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reuniòn Argentina de Sedimentologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:54Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6510instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:55.12RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Sedimentología e icnología del tramo basal de la Formación Vaca Muerta, Cuenca Neuquina, Argentina: implicancias en el análisis de la transgresión del Tithoniano.
title Sedimentología e icnología del tramo basal de la Formación Vaca Muerta, Cuenca Neuquina, Argentina: implicancias en el análisis de la transgresión del Tithoniano.
spellingShingle Sedimentología e icnología del tramo basal de la Formación Vaca Muerta, Cuenca Neuquina, Argentina: implicancias en el análisis de la transgresión del Tithoniano.
Ponce, Juan José
Ciencias Exactas y Naturales
Sedimentología
Icnología
Formación Vaca Muerta
Transgresión
Cuenca Neuquína
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Sedimentología e icnología del tramo basal de la Formación Vaca Muerta, Cuenca Neuquina, Argentina: implicancias en el análisis de la transgresión del Tithoniano.
title_full Sedimentología e icnología del tramo basal de la Formación Vaca Muerta, Cuenca Neuquina, Argentina: implicancias en el análisis de la transgresión del Tithoniano.
title_fullStr Sedimentología e icnología del tramo basal de la Formación Vaca Muerta, Cuenca Neuquina, Argentina: implicancias en el análisis de la transgresión del Tithoniano.
title_full_unstemmed Sedimentología e icnología del tramo basal de la Formación Vaca Muerta, Cuenca Neuquina, Argentina: implicancias en el análisis de la transgresión del Tithoniano.
title_sort Sedimentología e icnología del tramo basal de la Formación Vaca Muerta, Cuenca Neuquina, Argentina: implicancias en el análisis de la transgresión del Tithoniano.
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce, Juan José
Carmona, Noelia Beatriz
Wetzel, Andreas
Paz, Maximiliano
author Ponce, Juan José
author_facet Ponce, Juan José
Carmona, Noelia Beatriz
Wetzel, Andreas
Paz, Maximiliano
author_role author
author2 Carmona, Noelia Beatriz
Wetzel, Andreas
Paz, Maximiliano
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Sedimentología
Icnología
Formación Vaca Muerta
Transgresión
Cuenca Neuquína
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Sedimentología
Icnología
Formación Vaca Muerta
Transgresión
Cuenca Neuquína
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ponce, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Carmona, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Ponce, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Carmona, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Wetzel, Andreas. Universidad de Basel. Suiza.
Fil: Paz, Maximiliano. Universidad de Saskatchewan. Saskatoon, Canadá.
Tithoniano Inferior en la Formación Vaca Muerta, para lo cual se realizó un análisis sedimentológico e icnológico de los primeros 20 m de la formación en las localidades de Puente Picún Leufú, Quebrada del Sapo, Yesera del Tromen y Puerta Curaco de la Cuenca Neuquina. En cada una de estas localidades se midió una sección sedimentológica detallada, describiendo las principales características de los cuerpos de roca, tales como litología, estructuras sedimentarias, geometría, vectores de paleocorrientes y contenido fosilífero, a fin de posibilitar un minucioso análisis de facies e icnofacies. En la descripción sedimentológica realizada en la zona de Picún Leufú, la Formación Vaca Muerta comienza con depósitos de areniscas con estructuras sedimentarias vinculadas a procesos de oleaje (normal y de tormenta) y trazas fósiles asignadas principalmente a Thalassinoides. En la localidad de la Quebrada del Sapo, las areniscas correlacionadas con el mismo intervalo estratigráfico, muestran hacia el techo delgados niveles con desarrollo de tapetes microbiales. Estos depósitos son sucedidos por heterolitas fangosas laminadas, que pasan en transición hacia heterolitas arenosas/margosas con óndulas simétricas, con alta concentración de amonites y trazas fósiles asignadas a Thalassinoides y Teichichnus, culminando con fangolitas laminadas que alternan delgados niveles arenosos con megaóndulas. En las localidades de la Yesera del Tromen y Puerta Curaco, los depósitos de la Formación Vaca Muerta muestran una sección basal integrada por heterolitas fangosas que pasan en transición hacia heterolitas arenosas con óndulas de corriente y simétricas, con desarrollo de tapetes microbiales hacia el techo, y abundante contenido de moldes de amonites. Estos depósitos son sucedidos en transición por niveles de areniscas calcáreas completamente bioturbadas por Thalassinoides y Teichichnus, que pasan en transición hacia pelitas y margas finamente laminadas con eventos de tormenta asociados. Las evidencias sedimentológicas e icnológicas y el arreglo que presenta la sección basal de la formación Vaca Muerta permite asignar para las localidades de Picún Leufú un ambiente de shoreface afectado por tormenta que pasa, en transición, a depósitos de bahía con desarrollo de planicies fangosas y mixtas, culminando con depósitos de offshore. En las localidades de la Yesera del Tromen y Puerta Curaco, la Formación Vaca Muerta representa depósitos de bahía con facies de planicie fangosa, mixta y arenosa que culmina con depósitos de offshore afectados por eventos de tormenta. De acuerdo con estas interpretaciones las características que muestran los ambientes desarrollados durante la transgresión del Tithoniano inferior habrían estado fuertemente controlados por la morfología de la costa, dando lugar al desarrollo de amplias bahías donde se acumularon depósitos finos con gran concentración de amonites y desarrollo de tapetes microbiales. El desarrollo de estructuras microbiales sugiere una reducción en la actividad bentónica en estos depósitos (coincidente con la baja diversidad y abundancia de trazas fósiles), lo que indica la existencia de algún factor de estrés a nivel paleoecológico, posiblemente oxigenación y turbidez, que inhibió el desarrollo de una comunidad endobentónica estable. Estas interpretaciones indican que la transgresión Tithoniana no habría ocurrido de manera abrupta como tradicionalmente ha sido considerada, sino que habría sido gradual.
description Fil: Ponce, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-42-2083-7
http://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6510
identifier_str_mv 978-987-42-2083-7
url http://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6510
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reuniòn Argentina de Sedimentología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621603404513280
score 12.559606