Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de Bariloche
- Autores
- Celedón, Ignacio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Capaccioni, Marcelo
- Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Las lesiones provocadas por la práctica deportiva han aumentado significativamente, ya sea por algún accidente deportivo, como una caída, o una lesión mecánica deportiva como sobreuso. Este trabajo tiene como objetivo identificar y analizar las lesiones más frecuentes de los escaladores que practican escalada deportiva en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Además de conocer el periodo de tiempo desde que comenzaron a realizar la actividad y determinar cuántos días le dedican en la semana, diferenciar entre una lesión mecánica deportiva y un accidente deportivo e identificar lesiones pre-existentes que puedan afectar el rendimiento deportivo. La metodología empleada fue cuantitativa, descriptiva y transversal, analizando los datos obtenidos de una muestra representativa. Para dicha investigación se tomó como muestra a 50 escaladores que practican dicha actividad en diferentes muros de la ciudad, en un rango de edad entre 18 y 50 años, siendo la edad promedio 31 años. Haciendo una revisión de antecedentes de investigación, respecto a lesiones frecuentes en escaladores, la mayoría indicaron injurias en miembros superiores. Las lesiones más frecuentes ocurrieron en la mano, y hombro. En primera instancia se dividieron las lesiones en accidentes deportivos, y lesiones mecánicas, indagando más sobre esta última. El siguiente trabajo muestra una alta tasa de incidencia de lesiones en los miembros superiores, siendo la mano la zona anatómica más afectada, seguida por hombros y codo respectivamente. Las lesiones más frecuentes que padecen o padecieron los escaladores de San Carlos de Bariloche fueron las siguientes: tendinopatía del flexor común superficial de los dedos y flexor común profundo de los dedos, ruptura de la polea A2, tendinopatía del manguito rotador (Supraespinoso), lesión en el complejo tendinoso bíceps-labrum, epicondilalgias. Cabe destacar que en menor medida, la lesión más frecuente en miembros inferiores fue desgarro de isquiotibiales. - Materia
-
Ciencias Médicas y de la Salud (General)
Escalada
Lesiones
Deporte
Escaladores
Ciencias Médicas y de la Salud (General) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9148
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_6e4ec2c60aa1e61b061fc438dad05d14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9148 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de BarilocheCeledón, IgnacioCiencias Médicas y de la Salud (General)EscaladaLesionesDeporteEscaladoresCiencias Médicas y de la Salud (General)Fil: Universidad Nacional de Río Negro-Las lesiones provocadas por la práctica deportiva han aumentado significativamente, ya sea por algún accidente deportivo, como una caída, o una lesión mecánica deportiva como sobreuso. Este trabajo tiene como objetivo identificar y analizar las lesiones más frecuentes de los escaladores que practican escalada deportiva en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Además de conocer el periodo de tiempo desde que comenzaron a realizar la actividad y determinar cuántos días le dedican en la semana, diferenciar entre una lesión mecánica deportiva y un accidente deportivo e identificar lesiones pre-existentes que puedan afectar el rendimiento deportivo. La metodología empleada fue cuantitativa, descriptiva y transversal, analizando los datos obtenidos de una muestra representativa. Para dicha investigación se tomó como muestra a 50 escaladores que practican dicha actividad en diferentes muros de la ciudad, en un rango de edad entre 18 y 50 años, siendo la edad promedio 31 años. Haciendo una revisión de antecedentes de investigación, respecto a lesiones frecuentes en escaladores, la mayoría indicaron injurias en miembros superiores. Las lesiones más frecuentes ocurrieron en la mano, y hombro. En primera instancia se dividieron las lesiones en accidentes deportivos, y lesiones mecánicas, indagando más sobre esta última. El siguiente trabajo muestra una alta tasa de incidencia de lesiones en los miembros superiores, siendo la mano la zona anatómica más afectada, seguida por hombros y codo respectivamente. Las lesiones más frecuentes que padecen o padecieron los escaladores de San Carlos de Bariloche fueron las siguientes: tendinopatía del flexor común superficial de los dedos y flexor común profundo de los dedos, ruptura de la polea A2, tendinopatía del manguito rotador (Supraespinoso), lesión en el complejo tendinoso bíceps-labrum, epicondilalgias. Cabe destacar que en menor medida, la lesión más frecuente en miembros inferiores fue desgarro de isquiotibiales.Capaccioni, Marcelo2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfCeledón, Ignacio (2022). Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de Bariloche. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9148spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:14Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9148instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:14.861RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de Bariloche |
title |
Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de Bariloche |
spellingShingle |
Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de Bariloche Celedón, Ignacio Ciencias Médicas y de la Salud (General) Escalada Lesiones Deporte Escaladores Ciencias Médicas y de la Salud (General) |
title_short |
Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de Bariloche |
title_full |
Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de Bariloche |
title_fullStr |
Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de Bariloche |
title_full_unstemmed |
Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de Bariloche |
title_sort |
Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de Bariloche |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Celedón, Ignacio |
author |
Celedón, Ignacio |
author_facet |
Celedón, Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Capaccioni, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas y de la Salud (General) Escalada Lesiones Deporte Escaladores Ciencias Médicas y de la Salud (General) |
topic |
Ciencias Médicas y de la Salud (General) Escalada Lesiones Deporte Escaladores Ciencias Médicas y de la Salud (General) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - Las lesiones provocadas por la práctica deportiva han aumentado significativamente, ya sea por algún accidente deportivo, como una caída, o una lesión mecánica deportiva como sobreuso. Este trabajo tiene como objetivo identificar y analizar las lesiones más frecuentes de los escaladores que practican escalada deportiva en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Además de conocer el periodo de tiempo desde que comenzaron a realizar la actividad y determinar cuántos días le dedican en la semana, diferenciar entre una lesión mecánica deportiva y un accidente deportivo e identificar lesiones pre-existentes que puedan afectar el rendimiento deportivo. La metodología empleada fue cuantitativa, descriptiva y transversal, analizando los datos obtenidos de una muestra representativa. Para dicha investigación se tomó como muestra a 50 escaladores que practican dicha actividad en diferentes muros de la ciudad, en un rango de edad entre 18 y 50 años, siendo la edad promedio 31 años. Haciendo una revisión de antecedentes de investigación, respecto a lesiones frecuentes en escaladores, la mayoría indicaron injurias en miembros superiores. Las lesiones más frecuentes ocurrieron en la mano, y hombro. En primera instancia se dividieron las lesiones en accidentes deportivos, y lesiones mecánicas, indagando más sobre esta última. El siguiente trabajo muestra una alta tasa de incidencia de lesiones en los miembros superiores, siendo la mano la zona anatómica más afectada, seguida por hombros y codo respectivamente. Las lesiones más frecuentes que padecen o padecieron los escaladores de San Carlos de Bariloche fueron las siguientes: tendinopatía del flexor común superficial de los dedos y flexor común profundo de los dedos, ruptura de la polea A2, tendinopatía del manguito rotador (Supraespinoso), lesión en el complejo tendinoso bíceps-labrum, epicondilalgias. Cabe destacar que en menor medida, la lesión más frecuente en miembros inferiores fue desgarro de isquiotibiales. |
description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Celedón, Ignacio (2022). Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de Bariloche. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9148 |
identifier_str_mv |
Celedón, Ignacio (2022). Tipología lesional en la Escalada Deportiva de San Carlos de Bariloche. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9148 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621616340795392 |
score |
12.559606 |