Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones
- Autores
- Bravo, Ángel Federico
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sanoguera, Lisi
- Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la prevalencia de lesiones y evaluar la calidad de movimiento, en jugadores de Pádel varones de 3ra y 4ya categoría pertenecientes a la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones. Para dicha investigación, se tomó como muestra a 20 jugadores, de sexo masculino, 13 entrenados y 7 no entrenados, correspondientes a dichas categorías siendo las más altas, en cuanto a nivel de juego en el ámbito local. Los jugadores se testearon con el Functional Movement Screen (FMS) con el objetivo de evaluar, desde el punto de vista de la calidad de movilidad, balance y estabilidad, los patrones fundamentales de movimientos, transicionales y funcionales que poseen dichos deportistas. También se realizaron preguntas personales para indagar en su historia clínica lesional para encontrar indicios de lesiones que perduren. La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo descriptivo no experimental transversal con una muestra intencional de evaluación de grupo, en el cual se realizó un único testeo y se analizaron estadísticamente los resultados de los datos obtenidos de la muestra representativa. Previo al trabajo de campo, se realizó una recopilación de datos basados en investigaciones científicas y artículos extraídos de servidores como Pub-Med, Elsevier, G-SE, Google Académico, los cuales arrojaron que el esguince de tobillo es la lesión más frecuente en la práctica deportiva del pádel. También aparecen, las tendinopatías de hombro, la micro ruptura de gastrocnemios y la fascitis plantar como lesiones asociadas a este deporte. Los resultados del estudio arrojaron que las pruebas de movilidad, estabilidad y balance del FMS, presentan una alteración en la calidad de movimiento y una deficiente base atlética para el rendimiento, evidenciando una situación significativamente alarmante en cuanto a los patrones de movimiento normales. - Materia
-
Ciencias Médicas y de la Salud
Pádel
Lesiones
Movimiento
Ciencias Médicas y de la Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5824
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_a173c78bff48be470c3c97358ddc7f4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5824 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-PatagonesBravo, Ángel FedericoCiencias Médicas y de la SaludPádelLesionesMovimientoCiencias Médicas y de la SaludFil: Universidad Nacional de Río Negro-El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la prevalencia de lesiones y evaluar la calidad de movimiento, en jugadores de Pádel varones de 3ra y 4ya categoría pertenecientes a la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones. Para dicha investigación, se tomó como muestra a 20 jugadores, de sexo masculino, 13 entrenados y 7 no entrenados, correspondientes a dichas categorías siendo las más altas, en cuanto a nivel de juego en el ámbito local. Los jugadores se testearon con el Functional Movement Screen (FMS) con el objetivo de evaluar, desde el punto de vista de la calidad de movilidad, balance y estabilidad, los patrones fundamentales de movimientos, transicionales y funcionales que poseen dichos deportistas. También se realizaron preguntas personales para indagar en su historia clínica lesional para encontrar indicios de lesiones que perduren. La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo descriptivo no experimental transversal con una muestra intencional de evaluación de grupo, en el cual se realizó un único testeo y se analizaron estadísticamente los resultados de los datos obtenidos de la muestra representativa. Previo al trabajo de campo, se realizó una recopilación de datos basados en investigaciones científicas y artículos extraídos de servidores como Pub-Med, Elsevier, G-SE, Google Académico, los cuales arrojaron que el esguince de tobillo es la lesión más frecuente en la práctica deportiva del pádel. También aparecen, las tendinopatías de hombro, la micro ruptura de gastrocnemios y la fascitis plantar como lesiones asociadas a este deporte. Los resultados del estudio arrojaron que las pruebas de movilidad, estabilidad y balance del FMS, presentan una alteración en la calidad de movimiento y una deficiente base atlética para el rendimiento, evidenciando una situación significativamente alarmante en cuanto a los patrones de movimiento normales.Sanoguera, Lisi2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfBravo, Ángel Federico (2020). Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5824spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:16Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5824instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:16.236RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones |
title |
Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones |
spellingShingle |
Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones Bravo, Ángel Federico Ciencias Médicas y de la Salud Pádel Lesiones Movimiento Ciencias Médicas y de la Salud |
title_short |
Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones |
title_full |
Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones |
title_fullStr |
Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones |
title_full_unstemmed |
Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones |
title_sort |
Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bravo, Ángel Federico |
author |
Bravo, Ángel Federico |
author_facet |
Bravo, Ángel Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sanoguera, Lisi |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas y de la Salud Pádel Lesiones Movimiento Ciencias Médicas y de la Salud |
topic |
Ciencias Médicas y de la Salud Pádel Lesiones Movimiento Ciencias Médicas y de la Salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la prevalencia de lesiones y evaluar la calidad de movimiento, en jugadores de Pádel varones de 3ra y 4ya categoría pertenecientes a la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones. Para dicha investigación, se tomó como muestra a 20 jugadores, de sexo masculino, 13 entrenados y 7 no entrenados, correspondientes a dichas categorías siendo las más altas, en cuanto a nivel de juego en el ámbito local. Los jugadores se testearon con el Functional Movement Screen (FMS) con el objetivo de evaluar, desde el punto de vista de la calidad de movilidad, balance y estabilidad, los patrones fundamentales de movimientos, transicionales y funcionales que poseen dichos deportistas. También se realizaron preguntas personales para indagar en su historia clínica lesional para encontrar indicios de lesiones que perduren. La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo descriptivo no experimental transversal con una muestra intencional de evaluación de grupo, en el cual se realizó un único testeo y se analizaron estadísticamente los resultados de los datos obtenidos de la muestra representativa. Previo al trabajo de campo, se realizó una recopilación de datos basados en investigaciones científicas y artículos extraídos de servidores como Pub-Med, Elsevier, G-SE, Google Académico, los cuales arrojaron que el esguince de tobillo es la lesión más frecuente en la práctica deportiva del pádel. También aparecen, las tendinopatías de hombro, la micro ruptura de gastrocnemios y la fascitis plantar como lesiones asociadas a este deporte. Los resultados del estudio arrojaron que las pruebas de movilidad, estabilidad y balance del FMS, presentan una alteración en la calidad de movimiento y una deficiente base atlética para el rendimiento, evidenciando una situación significativamente alarmante en cuanto a los patrones de movimiento normales. |
description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bravo, Ángel Federico (2020). Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5824 |
identifier_str_mv |
Bravo, Ángel Federico (2020). Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5824 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621616931143680 |
score |
12.559606 |