Nuevos restos postcraneanos de Notosuchus terrestris de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de Rio Negro, Argentina
- Autores
- Manchento, Antonella; Leardi, Juan Martín; Lecuona, Agustina; Pol, Diego
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Manchento, Antonella. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, Universidad de Buenos Aires-CONICET), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Fil: Leardi, Juan Martín. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, Universidad de Buenos Aires-CONICET), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Argentina.
Fil: Lecuona, Agustina. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN). Argentina.
Fil: Pol, Diego. Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF, CONICET). Argentina.
Notosuchus terrestris es uno de los notosuquios mejor conocidos, siendo uno de los crocodiliformes más abundante para el Cretácico Superior de Gondwana. El material conocido de esta especie se halló en afloramientos de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de las provincias de Neuquén y Río Negro, noroeste de Patagonia, Argentina. En la siguiente contribución se presentan nuevos restos de Notosuchus terrestris recuperados de la localidad de Paso Córdoba (Río Negro). El material representa un único individuo, MPCA-s/n (Nº campo Not 4), compuesto por un cráneo incompleto (preservado desde las órbitas hasta el margen posterior del mismo) directamente asociado a un postcráneo articulado, el cual constituye uno de los materiales postcraneanos más completos para Notosuchia, conocido hasta el momento. Entre los restos hallados se describen elementos anteriormente desconocidos del zeugopodio anterior, de los autopodios anterior y posterior, isquiones, y chevrones. Este trabajo se enfoca principalmente en describir estos nuevos elementos y comparar con materiales previamente conocidos del taxón y con otros taxones de Notosuchia. Los arcos neurales cervicales son dorso-ventralmente cortos, similar a los de Yacarerani. El salto abrupto hacia dorsal de la parapófisis, donde se separa totalmente de la sutura neurocentral y pasa a ubicarse directamente ventral a la diapófisis, se da en D5, como también ocurre en Yacarerani y Mariliasuchus. Notosuchus terrestris presenta una quilla ventral en los centros vertebrales hasta D5, igual que en Mahajangasuchus, Simosuchus y crocodilianos actuales; y diferente a Yacarerani donde se observa hasta D7. La quilla se extiende por toda la longitud del centro vertebral, característica compartida con Yacarerani, Barcinosuchus y Simosuchus. La falange ungueal es comprimida medio-lateralmente como también se observó en Yacarerani, diferenciándolo de la mayoría de los crocodiliformes donde son más expandidas medio-lateralmente. El isquión es más largo y comprimido que en neosuquios, y está poco expandido distalmente. Los elementos del autopodio posterior (metatarsos y falanges) son considerablemente más robustos respecto a otros notosuquios. Las observaciones realizadas permiten expandir el conocimiento sobre Notosuchus terrestris, reforzando su condición como el notosuquio con su anatomía mejor conocida tanto craneana como postcraneana. Además, comparaciones directas con Yacarerani permiten conocer en detalle transformaciones postcraneanas (i.e., unguales anteriores comprimidas) que pueden representar potenciales sinapomorfías de Sphagesauria - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
postcraneanos
notosochus terrestris
río negro
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12670
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_6a2e54e5f2132d123c45efa5a55f2ccc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12670 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Nuevos restos postcraneanos de Notosuchus terrestris de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de Rio Negro, ArgentinaManchento, AntonellaLeardi, Juan MartínLecuona, AgustinaPol, DiegoCiencias Exactas y Naturalespostcraneanosnotosochus terrestrisrío negroCiencias Exactas y NaturalesFil: Manchento, Antonella. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, Universidad de Buenos Aires-CONICET), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.Fil: Leardi, Juan Martín. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, Universidad de Buenos Aires-CONICET), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Argentina.Fil: Lecuona, Agustina. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN). Argentina.Fil: Pol, Diego. Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF, CONICET). Argentina.Notosuchus terrestris es uno de los notosuquios mejor conocidos, siendo uno de los crocodiliformes más abundante para el Cretácico Superior de Gondwana. El material conocido de esta especie se halló en afloramientos de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de las provincias de Neuquén y Río Negro, noroeste de Patagonia, Argentina. En la siguiente contribución se presentan nuevos restos de Notosuchus terrestris recuperados de la localidad de Paso Córdoba (Río Negro). El material representa un único individuo, MPCA-s/n (Nº campo Not 4), compuesto por un cráneo incompleto (preservado desde las órbitas hasta el margen posterior del mismo) directamente asociado a un postcráneo articulado, el cual constituye uno de los materiales postcraneanos más completos para Notosuchia, conocido hasta el momento. Entre los restos hallados se describen elementos anteriormente desconocidos del zeugopodio anterior, de los autopodios anterior y posterior, isquiones, y chevrones. Este trabajo se enfoca principalmente en describir estos nuevos elementos y comparar con materiales previamente conocidos del taxón y con otros taxones de Notosuchia. Los arcos neurales cervicales son dorso-ventralmente cortos, similar a los de Yacarerani. El salto abrupto hacia dorsal de la parapófisis, donde se separa totalmente de la sutura neurocentral y pasa a ubicarse directamente ventral a la diapófisis, se da en D5, como también ocurre en Yacarerani y Mariliasuchus. Notosuchus terrestris presenta una quilla ventral en los centros vertebrales hasta D5, igual que en Mahajangasuchus, Simosuchus y crocodilianos actuales; y diferente a Yacarerani donde se observa hasta D7. La quilla se extiende por toda la longitud del centro vertebral, característica compartida con Yacarerani, Barcinosuchus y Simosuchus. La falange ungueal es comprimida medio-lateralmente como también se observó en Yacarerani, diferenciándolo de la mayoría de los crocodiliformes donde son más expandidas medio-lateralmente. El isquión es más largo y comprimido que en neosuquios, y está poco expandido distalmente. Los elementos del autopodio posterior (metatarsos y falanges) son considerablemente más robustos respecto a otros notosuquios. Las observaciones realizadas permiten expandir el conocimiento sobre Notosuchus terrestris, reforzando su condición como el notosuquio con su anatomía mejor conocida tanto craneana como postcraneana. Además, comparaciones directas con Yacarerani permiten conocer en detalle transformaciones postcraneanas (i.e., unguales anteriores comprimidas) que pueden representar potenciales sinapomorfías de Sphagesauria2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12670spaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:02Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12670instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:02.992RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevos restos postcraneanos de Notosuchus terrestris de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de Rio Negro, Argentina |
title |
Nuevos restos postcraneanos de Notosuchus terrestris de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de Rio Negro, Argentina |
spellingShingle |
Nuevos restos postcraneanos de Notosuchus terrestris de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de Rio Negro, Argentina Manchento, Antonella Ciencias Exactas y Naturales postcraneanos notosochus terrestris río negro Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Nuevos restos postcraneanos de Notosuchus terrestris de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de Rio Negro, Argentina |
title_full |
Nuevos restos postcraneanos de Notosuchus terrestris de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de Rio Negro, Argentina |
title_fullStr |
Nuevos restos postcraneanos de Notosuchus terrestris de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de Rio Negro, Argentina |
title_full_unstemmed |
Nuevos restos postcraneanos de Notosuchus terrestris de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de Rio Negro, Argentina |
title_sort |
Nuevos restos postcraneanos de Notosuchus terrestris de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de Rio Negro, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manchento, Antonella Leardi, Juan Martín Lecuona, Agustina Pol, Diego |
author |
Manchento, Antonella |
author_facet |
Manchento, Antonella Leardi, Juan Martín Lecuona, Agustina Pol, Diego |
author_role |
author |
author2 |
Leardi, Juan Martín Lecuona, Agustina Pol, Diego |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales postcraneanos notosochus terrestris río negro Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales postcraneanos notosochus terrestris río negro Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Manchento, Antonella. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, Universidad de Buenos Aires-CONICET), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina. Fil: Leardi, Juan Martín. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, Universidad de Buenos Aires-CONICET), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Argentina. Fil: Lecuona, Agustina. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN). Argentina. Fil: Pol, Diego. Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF, CONICET). Argentina. Notosuchus terrestris es uno de los notosuquios mejor conocidos, siendo uno de los crocodiliformes más abundante para el Cretácico Superior de Gondwana. El material conocido de esta especie se halló en afloramientos de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano) de las provincias de Neuquén y Río Negro, noroeste de Patagonia, Argentina. En la siguiente contribución se presentan nuevos restos de Notosuchus terrestris recuperados de la localidad de Paso Córdoba (Río Negro). El material representa un único individuo, MPCA-s/n (Nº campo Not 4), compuesto por un cráneo incompleto (preservado desde las órbitas hasta el margen posterior del mismo) directamente asociado a un postcráneo articulado, el cual constituye uno de los materiales postcraneanos más completos para Notosuchia, conocido hasta el momento. Entre los restos hallados se describen elementos anteriormente desconocidos del zeugopodio anterior, de los autopodios anterior y posterior, isquiones, y chevrones. Este trabajo se enfoca principalmente en describir estos nuevos elementos y comparar con materiales previamente conocidos del taxón y con otros taxones de Notosuchia. Los arcos neurales cervicales son dorso-ventralmente cortos, similar a los de Yacarerani. El salto abrupto hacia dorsal de la parapófisis, donde se separa totalmente de la sutura neurocentral y pasa a ubicarse directamente ventral a la diapófisis, se da en D5, como también ocurre en Yacarerani y Mariliasuchus. Notosuchus terrestris presenta una quilla ventral en los centros vertebrales hasta D5, igual que en Mahajangasuchus, Simosuchus y crocodilianos actuales; y diferente a Yacarerani donde se observa hasta D7. La quilla se extiende por toda la longitud del centro vertebral, característica compartida con Yacarerani, Barcinosuchus y Simosuchus. La falange ungueal es comprimida medio-lateralmente como también se observó en Yacarerani, diferenciándolo de la mayoría de los crocodiliformes donde son más expandidas medio-lateralmente. El isquión es más largo y comprimido que en neosuquios, y está poco expandido distalmente. Los elementos del autopodio posterior (metatarsos y falanges) son considerablemente más robustos respecto a otros notosuquios. Las observaciones realizadas permiten expandir el conocimiento sobre Notosuchus terrestris, reforzando su condición como el notosuquio con su anatomía mejor conocida tanto craneana como postcraneana. Además, comparaciones directas con Yacarerani permiten conocer en detalle transformaciones postcraneanas (i.e., unguales anteriores comprimidas) que pueden representar potenciales sinapomorfías de Sphagesauria |
description |
Fil: Manchento, Antonella. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, Universidad de Buenos Aires-CONICET), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12670 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12670 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina 2023 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621608406220800 |
score |
12.559606 |