Descripción de un nuevo ejemplar de Notosuchus Terrestris (Archosauria: Crocodilia): Osteología

Autores
Jalil, Tomás
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Porfiri, Juan
Diniz Dos Santos, Domenica
Descripción
Notosuchus terrestris fue el primer notosúquio registrado a nivel global y representó el grupo de Crocodyliformes más abundante en el continente de Gondwana. Su registro incluye especímenes bien conservados del Cretácico Tardío de Patagonia (sur de Argentina) y presenta tanto características autapomórficas como características derivadas compartidas con otros géneros, como Araripesuchus, Mariliasuchus, peirosauridos y notosúquios avanzados. Los cráneos de los Notosuchia son diversos y se han hallado en diferentes estados de conservación. Hasta la fecha hay varias descripciones detalladas del cráneo de notosúquios del Cretácico de Argentina; aunque hay rasgos morfológicos que aún son desconocidos. Los estudios osteológicos en Notosuchia son relevantes ya que estos crocodiliformes fueron un grupo con una exitosa radiación durante el Cretácico en Gondwana, una gran disparidad morfológica y ecológica que no ha sido detalladamente analizada desde un punto de vista paleobiológico. Cráneos completos y bien preservados de crocodiliformes son poco frecuentes en el registro fósil, además la falta de preparación mecánica al igual que el mal estado de preservación de estas estructuras limita el conocimiento actual. En el presente Trabajo Final de Licenciatura (TFL), se estudió un nuevo espécimen de notosúquio (58 MUC Pv 1600) que permitió la obtención de información relevante y detallada de la anatomía cráneo-mandibular. Algunos rasgos presentes en este ejemplar experimentan variaciones relacionadas con el tamaño corporal, mientras que otros rasgos están vinculados a la ontogenia. En este contexto, los caracteres que demuestran variabilidad según el tamaño corporal incluyen la ornamentación craneal y de crestas destinadas a la inserción de la musculatura aductora mandibular. Por otro lado, los rasgos que exhiben variabilidad entre especímenes de diferentes edades abarcan aspectos como el contorno del hocico, el desarrollo y la forma de los dientes caniniformes, así como la morfolofía del foramen premaxilar-maxilar.
Notosuchus terrestris was the first notosuchian recorded globally, which was the most abundant group of Crocodyliformes in the continent of Gondwana. The fossil record includes well- preserved specimens from the Late Cretaceous of Patagonia (southern Argentina) autapomorphic and derived features shared with other genera, such as Araripesuchus, Mariliasuchus, peirosaurids and notosuchians. The Notosuchia skulls are diverse and they have been found different states of preservation. To date, there are several detailed descriptions of skull of notosuchians from the Cretaceous of Argentina; although there are morphological features that are still unknown. Osteological studies in Notosuchia are considered relevant since these crocodilians were a group with successful radiation during the Cretaceous in Gondwana, a great morphological and ecological disparity that has not been analyzed in detail from a paleobiological point of view. Complete and well-preserved crocodile skulls are rare in the fossil record; the lack of mechanical preparation as well as their poor state of preservation limits current knowledge. In this thesis, a new specimen of Notosuchus (58 MUC Pv 1600) was studied, which allowed obtain relevant and detailed information on the craniomandibular anatomy, and its ontogenetic stage. Some traits present in this specimen are related to the body size, while other traits are linked to the ontogeny. In this context, characters that have variability according to body size include: cranial ornamentation and the structures for the insertion of the mandibular adductor muscles. On the other hand, the traits that exhibit variability due to ontogenetic factors are the contour of the snout, the development and shape of the caniniform teeth, and the morphologic of the premaxillary-maxillary foramen.
Fil: Jalil, Tomás. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología; Argentina.
Materia
Notosuchus terrestris
Notosúquio
Cráneos de los Notosuchia
Cretácico
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17966

id RDIUNCO_0b0236968177a05fefbeb7b5df20597c
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17966
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Descripción de un nuevo ejemplar de Notosuchus Terrestris (Archosauria: Crocodilia): OsteologíaJalil, TomásNotosuchus terrestrisNotosúquioCráneos de los NotosuchiaCretácicoCiencias de la Tierra y Medio AmbienteNotosuchus terrestris fue el primer notosúquio registrado a nivel global y representó el grupo de Crocodyliformes más abundante en el continente de Gondwana. Su registro incluye especímenes bien conservados del Cretácico Tardío de Patagonia (sur de Argentina) y presenta tanto características autapomórficas como características derivadas compartidas con otros géneros, como Araripesuchus, Mariliasuchus, peirosauridos y notosúquios avanzados. Los cráneos de los Notosuchia son diversos y se han hallado en diferentes estados de conservación. Hasta la fecha hay varias descripciones detalladas del cráneo de notosúquios del Cretácico de Argentina; aunque hay rasgos morfológicos que aún son desconocidos. Los estudios osteológicos en Notosuchia son relevantes ya que estos crocodiliformes fueron un grupo con una exitosa radiación durante el Cretácico en Gondwana, una gran disparidad morfológica y ecológica que no ha sido detalladamente analizada desde un punto de vista paleobiológico. Cráneos completos y bien preservados de crocodiliformes son poco frecuentes en el registro fósil, además la falta de preparación mecánica al igual que el mal estado de preservación de estas estructuras limita el conocimiento actual. En el presente Trabajo Final de Licenciatura (TFL), se estudió un nuevo espécimen de notosúquio (58 MUC Pv 1600) que permitió la obtención de información relevante y detallada de la anatomía cráneo-mandibular. Algunos rasgos presentes en este ejemplar experimentan variaciones relacionadas con el tamaño corporal, mientras que otros rasgos están vinculados a la ontogenia. En este contexto, los caracteres que demuestran variabilidad según el tamaño corporal incluyen la ornamentación craneal y de crestas destinadas a la inserción de la musculatura aductora mandibular. Por otro lado, los rasgos que exhiben variabilidad entre especímenes de diferentes edades abarcan aspectos como el contorno del hocico, el desarrollo y la forma de los dientes caniniformes, así como la morfolofía del foramen premaxilar-maxilar.Notosuchus terrestris was the first notosuchian recorded globally, which was the most abundant group of Crocodyliformes in the continent of Gondwana. The fossil record includes well- preserved specimens from the Late Cretaceous of Patagonia (southern Argentina) autapomorphic and derived features shared with other genera, such as Araripesuchus, Mariliasuchus, peirosaurids and notosuchians. The Notosuchia skulls are diverse and they have been found different states of preservation. To date, there are several detailed descriptions of skull of notosuchians from the Cretaceous of Argentina; although there are morphological features that are still unknown. Osteological studies in Notosuchia are considered relevant since these crocodilians were a group with successful radiation during the Cretaceous in Gondwana, a great morphological and ecological disparity that has not been analyzed in detail from a paleobiological point of view. Complete and well-preserved crocodile skulls are rare in the fossil record; the lack of mechanical preparation as well as their poor state of preservation limits current knowledge. In this thesis, a new specimen of Notosuchus (58 MUC Pv 1600) was studied, which allowed obtain relevant and detailed information on the craniomandibular anatomy, and its ontogenetic stage. Some traits present in this specimen are related to the body size, while other traits are linked to the ontogeny. In this context, characters that have variability according to body size include: cranial ornamentation and the structures for the insertion of the mandibular adductor muscles. On the other hand, the traits that exhibit variability due to ontogenetic factors are the contour of the snout, the development and shape of the caniniform teeth, and the morphologic of the premaxillary-maxillary foramen.Fil: Jalil, Tomás. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de IngenieríaPorfiri, JuanDiniz Dos Santos, Domenica2024-05-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17966spaDelimitación espacial: esta referido al campus universitario de la Cuidad de Neuquén. ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:04Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17966instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:04.803Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción de un nuevo ejemplar de Notosuchus Terrestris (Archosauria: Crocodilia): Osteología
title Descripción de un nuevo ejemplar de Notosuchus Terrestris (Archosauria: Crocodilia): Osteología
spellingShingle Descripción de un nuevo ejemplar de Notosuchus Terrestris (Archosauria: Crocodilia): Osteología
Jalil, Tomás
Notosuchus terrestris
Notosúquio
Cráneos de los Notosuchia
Cretácico
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Descripción de un nuevo ejemplar de Notosuchus Terrestris (Archosauria: Crocodilia): Osteología
title_full Descripción de un nuevo ejemplar de Notosuchus Terrestris (Archosauria: Crocodilia): Osteología
title_fullStr Descripción de un nuevo ejemplar de Notosuchus Terrestris (Archosauria: Crocodilia): Osteología
title_full_unstemmed Descripción de un nuevo ejemplar de Notosuchus Terrestris (Archosauria: Crocodilia): Osteología
title_sort Descripción de un nuevo ejemplar de Notosuchus Terrestris (Archosauria: Crocodilia): Osteología
dc.creator.none.fl_str_mv Jalil, Tomás
author Jalil, Tomás
author_facet Jalil, Tomás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Porfiri, Juan
Diniz Dos Santos, Domenica
dc.subject.none.fl_str_mv Notosuchus terrestris
Notosúquio
Cráneos de los Notosuchia
Cretácico
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Notosuchus terrestris
Notosúquio
Cráneos de los Notosuchia
Cretácico
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Notosuchus terrestris fue el primer notosúquio registrado a nivel global y representó el grupo de Crocodyliformes más abundante en el continente de Gondwana. Su registro incluye especímenes bien conservados del Cretácico Tardío de Patagonia (sur de Argentina) y presenta tanto características autapomórficas como características derivadas compartidas con otros géneros, como Araripesuchus, Mariliasuchus, peirosauridos y notosúquios avanzados. Los cráneos de los Notosuchia son diversos y se han hallado en diferentes estados de conservación. Hasta la fecha hay varias descripciones detalladas del cráneo de notosúquios del Cretácico de Argentina; aunque hay rasgos morfológicos que aún son desconocidos. Los estudios osteológicos en Notosuchia son relevantes ya que estos crocodiliformes fueron un grupo con una exitosa radiación durante el Cretácico en Gondwana, una gran disparidad morfológica y ecológica que no ha sido detalladamente analizada desde un punto de vista paleobiológico. Cráneos completos y bien preservados de crocodiliformes son poco frecuentes en el registro fósil, además la falta de preparación mecánica al igual que el mal estado de preservación de estas estructuras limita el conocimiento actual. En el presente Trabajo Final de Licenciatura (TFL), se estudió un nuevo espécimen de notosúquio (58 MUC Pv 1600) que permitió la obtención de información relevante y detallada de la anatomía cráneo-mandibular. Algunos rasgos presentes en este ejemplar experimentan variaciones relacionadas con el tamaño corporal, mientras que otros rasgos están vinculados a la ontogenia. En este contexto, los caracteres que demuestran variabilidad según el tamaño corporal incluyen la ornamentación craneal y de crestas destinadas a la inserción de la musculatura aductora mandibular. Por otro lado, los rasgos que exhiben variabilidad entre especímenes de diferentes edades abarcan aspectos como el contorno del hocico, el desarrollo y la forma de los dientes caniniformes, así como la morfolofía del foramen premaxilar-maxilar.
Notosuchus terrestris was the first notosuchian recorded globally, which was the most abundant group of Crocodyliformes in the continent of Gondwana. The fossil record includes well- preserved specimens from the Late Cretaceous of Patagonia (southern Argentina) autapomorphic and derived features shared with other genera, such as Araripesuchus, Mariliasuchus, peirosaurids and notosuchians. The Notosuchia skulls are diverse and they have been found different states of preservation. To date, there are several detailed descriptions of skull of notosuchians from the Cretaceous of Argentina; although there are morphological features that are still unknown. Osteological studies in Notosuchia are considered relevant since these crocodilians were a group with successful radiation during the Cretaceous in Gondwana, a great morphological and ecological disparity that has not been analyzed in detail from a paleobiological point of view. Complete and well-preserved crocodile skulls are rare in the fossil record; the lack of mechanical preparation as well as their poor state of preservation limits current knowledge. In this thesis, a new specimen of Notosuchus (58 MUC Pv 1600) was studied, which allowed obtain relevant and detailed information on the craniomandibular anatomy, and its ontogenetic stage. Some traits present in this specimen are related to the body size, while other traits are linked to the ontogeny. In this context, characters that have variability according to body size include: cranial ornamentation and the structures for the insertion of the mandibular adductor muscles. On the other hand, the traits that exhibit variability due to ontogenetic factors are the contour of the snout, the development and shape of the caniniform teeth, and the morphologic of the premaxillary-maxillary foramen.
Fil: Jalil, Tomás. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología; Argentina.
description Notosuchus terrestris fue el primer notosúquio registrado a nivel global y representó el grupo de Crocodyliformes más abundante en el continente de Gondwana. Su registro incluye especímenes bien conservados del Cretácico Tardío de Patagonia (sur de Argentina) y presenta tanto características autapomórficas como características derivadas compartidas con otros géneros, como Araripesuchus, Mariliasuchus, peirosauridos y notosúquios avanzados. Los cráneos de los Notosuchia son diversos y se han hallado en diferentes estados de conservación. Hasta la fecha hay varias descripciones detalladas del cráneo de notosúquios del Cretácico de Argentina; aunque hay rasgos morfológicos que aún son desconocidos. Los estudios osteológicos en Notosuchia son relevantes ya que estos crocodiliformes fueron un grupo con una exitosa radiación durante el Cretácico en Gondwana, una gran disparidad morfológica y ecológica que no ha sido detalladamente analizada desde un punto de vista paleobiológico. Cráneos completos y bien preservados de crocodiliformes son poco frecuentes en el registro fósil, además la falta de preparación mecánica al igual que el mal estado de preservación de estas estructuras limita el conocimiento actual. En el presente Trabajo Final de Licenciatura (TFL), se estudió un nuevo espécimen de notosúquio (58 MUC Pv 1600) que permitió la obtención de información relevante y detallada de la anatomía cráneo-mandibular. Algunos rasgos presentes en este ejemplar experimentan variaciones relacionadas con el tamaño corporal, mientras que otros rasgos están vinculados a la ontogenia. En este contexto, los caracteres que demuestran variabilidad según el tamaño corporal incluyen la ornamentación craneal y de crestas destinadas a la inserción de la musculatura aductora mandibular. Por otro lado, los rasgos que exhiben variabilidad entre especímenes de diferentes edades abarcan aspectos como el contorno del hocico, el desarrollo y la forma de los dientes caniniformes, así como la morfolofía del foramen premaxilar-maxilar.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17966
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17966
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Delimitación espacial: esta referido al campus universitario de la Cuidad de Neuquén. ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621559919017984
score 12.559606