Estudio inmunohistoquímico del efecto del antagonista de progesterona en glándulas mamarias caninas

Autores
Vaquero, Pablo Guillermo; Garcia, Mónica Graciela; Lacolla, Daniel Vicente; Velez, Carolina; Audisio, Santiago Andrés; Brizotto, Bruno; Corrada, Yanina; Torres, Perla Araceli
Año de publicación
1919
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vaquero, Pablo Guillermo. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, Argentina
Fil: García, Mónica Graciela. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias. La Pampa, Argentina
Fil: Lacolla, Daniel Vicente. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, Argentina
Fil: Velez, Carolina. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias La Pampa Argentina
Fil: Audisio, Santiago Andrés. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, Argentina
Fil: Brizotto, Bruno. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, Argentina
Fil: Corrada, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. La Plata. Buenos Aires. Argentina.
Fil: Torres, Perla Araceli. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, Argentina
Los tumores mamarios caninos, son los más frecuentes en la perra y el par mamario inguinal es el más comprometido (Chau y col., 2013). Los altos niveles séricos de progesterona, en la fase lútea o perras castradas, favorecen su promoción. Para evaluar la acción del aglepristone, un antagonista de la progesterona, como potencial antitumoral, se utilizaron biopsias de tejido mamario de las glándulas inguinales, donde se analizó la variación de la expresión de los receptores de progesterona (RP) y de KI-67, un marcador de proliferación, con valor pronóstico en neoplasias. Se utilizó una población de 20 perras en fase lútea (progesterona sérica: >2ng/ml; n=20), distribuidas en los protocolos terapéuticos: Aglepristone (Alizine, Virbac), 10 mg/kg/, subcutánea; (AGLE; n=10) o Placebo (PLA, n=10). Se tomaron biopsias bajo anestesia general de mama derecha (día -1; n=20), luego de 15 días, de mama izquierda, con ovarectomía homolateral. Se procesaron por técnica para microscopía óptica y se montaron en portaobjetos positivados Genex®. Para estudiar la expresión de RP y antígeno Ki-67 por inmunohistoquímica (Ramos Vara, 2005), se hidrataron en alcoholes de graduación decreciente. Se lavaron en buffer fosfato salino (PBS), pH 7.4. Se inhibió la peroxidasa endógena con peróxido de hidrógeno 3% en PBS, se realizó la recuperación antigénica en microondas, con buffer citrato 0,01 Molar, pH 6.0 y se lavó con PBS. Se bloqueó la biotina endógena (Avidin-Biotin-blocking-reagents, Cell Marque); y se lavó con PBS. Para bloquear los anticuerpos inespecíficos se incubó con suero equino diluido en PBS (1/100) a temperatura ambiente. Sin lavar, se agregó anticuerpo primario (anti-RP; Pr88, o el antígeno monoclonal Ki-67 NCL Leica), luego se lavó con PBS. Se incubó con anticuerpos secundarios biotinilados, inmunoglobulina anti, anticuerpos de conejo, ratón y cabra (Cytoscan), y se colocó estreptavidina-peroxidasa (Cytoscan), con lavados con el PBS. Se reveló con solución cromógena diaminobenzidina (DAB Sustrate Kit) bajo control de microscopio y corte de coloración con agua corriente. El contraste se obtuvo con hematoxilina activada (Biopur). Se las deshidrató con alcoholes de graduación creciente, y luego en xilol hasta el montaje con Canadax®, Biopur y se observó al microscopio contando inmunomarcaciones de RP y Ki-67, (8 campos a 1000 aumentos). Se calculó el porcentaje de células con inmunoexpresión contando los núcleos positivos (marrones) y negativos de 100 células. Las diferencias de las medias se compararon por test de Student (día -1 vs. 14). El nivel de significancia se estableció en p<0.05. Se realizó la prueba T para dos medias relacionadas. Los valores de progesterona sérica oscilaron entre los 52,15 y 10,74 ng/ml en ambos grupos AGLE y PLA (p<0.05). Durante el tratamiento con aglepristone disminuyó el valor sérico de la progesterona, la diferencia fue significativa (p<0,0001), también se observó disminución de la expresión de receptores de progesterona en tejido mamario de perras (p<0.031) y de la inmunoexpresión de Ki-67 (p<0.0001). El tratamiento con aglepristone evitaría el papel proliferativo de la progesterona a través de sus receptores al disminuir la expresión del marcador de proliferación. También explicaría que la glándula mamaria normal responde a la señal de progesterona y queda condicionada a patrones de expresión de su receptor en un normal desarrollo o podría derivar a procesos tumorales. El modelo es apto para evaluar otros adyuvantes antitumorales en tejido mamario normal. El algepristone es seguro, sin efectos colaterales. Este antiprogestágeno surge como potencial adyuvante en el tratamiento de perras con tumores mamarios y garantiza futuros estudios en la especie.
Materia
Ciencias Médicas y de la Salud
Aglepristone
Adyuvante
Antitumoral
Mama Canina
Ciencias Médicas y de la Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7548

id RIDUNRN_654c3504b55c78561d17e6696faded30
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7548
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estudio inmunohistoquímico del efecto del antagonista de progesterona en glándulas mamarias caninasVaquero, Pablo GuillermoGarcia, Mónica GracielaLacolla, Daniel VicenteVelez, CarolinaAudisio, Santiago AndrésBrizotto, BrunoCorrada, YaninaTorres, Perla AraceliCiencias Médicas y de la SaludAglepristoneAdyuvanteAntitumoralMama CaninaCiencias Médicas y de la SaludFil: Vaquero, Pablo Guillermo. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, ArgentinaFil: García, Mónica Graciela. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias. La Pampa, ArgentinaFil: Lacolla, Daniel Vicente. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, ArgentinaFil: Velez, Carolina. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias La Pampa ArgentinaFil: Audisio, Santiago Andrés. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, ArgentinaFil: Brizotto, Bruno. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, ArgentinaFil: Corrada, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. La Plata. Buenos Aires. Argentina.Fil: Torres, Perla Araceli. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, ArgentinaLos tumores mamarios caninos, son los más frecuentes en la perra y el par mamario inguinal es el más comprometido (Chau y col., 2013). Los altos niveles séricos de progesterona, en la fase lútea o perras castradas, favorecen su promoción. Para evaluar la acción del aglepristone, un antagonista de la progesterona, como potencial antitumoral, se utilizaron biopsias de tejido mamario de las glándulas inguinales, donde se analizó la variación de la expresión de los receptores de progesterona (RP) y de KI-67, un marcador de proliferación, con valor pronóstico en neoplasias. Se utilizó una población de 20 perras en fase lútea (progesterona sérica: >2ng/ml; n=20), distribuidas en los protocolos terapéuticos: Aglepristone (Alizine, Virbac), 10 mg/kg/, subcutánea; (AGLE; n=10) o Placebo (PLA, n=10). Se tomaron biopsias bajo anestesia general de mama derecha (día -1; n=20), luego de 15 días, de mama izquierda, con ovarectomía homolateral. Se procesaron por técnica para microscopía óptica y se montaron en portaobjetos positivados Genex®. Para estudiar la expresión de RP y antígeno Ki-67 por inmunohistoquímica (Ramos Vara, 2005), se hidrataron en alcoholes de graduación decreciente. Se lavaron en buffer fosfato salino (PBS), pH 7.4. Se inhibió la peroxidasa endógena con peróxido de hidrógeno 3% en PBS, se realizó la recuperación antigénica en microondas, con buffer citrato 0,01 Molar, pH 6.0 y se lavó con PBS. Se bloqueó la biotina endógena (Avidin-Biotin-blocking-reagents, Cell Marque); y se lavó con PBS. Para bloquear los anticuerpos inespecíficos se incubó con suero equino diluido en PBS (1/100) a temperatura ambiente. Sin lavar, se agregó anticuerpo primario (anti-RP; Pr88, o el antígeno monoclonal Ki-67 NCL Leica), luego se lavó con PBS. Se incubó con anticuerpos secundarios biotinilados, inmunoglobulina anti, anticuerpos de conejo, ratón y cabra (Cytoscan), y se colocó estreptavidina-peroxidasa (Cytoscan), con lavados con el PBS. Se reveló con solución cromógena diaminobenzidina (DAB Sustrate Kit) bajo control de microscopio y corte de coloración con agua corriente. El contraste se obtuvo con hematoxilina activada (Biopur). Se las deshidrató con alcoholes de graduación creciente, y luego en xilol hasta el montaje con Canadax®, Biopur y se observó al microscopio contando inmunomarcaciones de RP y Ki-67, (8 campos a 1000 aumentos). Se calculó el porcentaje de células con inmunoexpresión contando los núcleos positivos (marrones) y negativos de 100 células. Las diferencias de las medias se compararon por test de Student (día -1 vs. 14). El nivel de significancia se estableció en p<0.05. Se realizó la prueba T para dos medias relacionadas. Los valores de progesterona sérica oscilaron entre los 52,15 y 10,74 ng/ml en ambos grupos AGLE y PLA (p<0.05). Durante el tratamiento con aglepristone disminuyó el valor sérico de la progesterona, la diferencia fue significativa (p<0,0001), también se observó disminución de la expresión de receptores de progesterona en tejido mamario de perras (p<0.031) y de la inmunoexpresión de Ki-67 (p<0.0001). El tratamiento con aglepristone evitaría el papel proliferativo de la progesterona a través de sus receptores al disminuir la expresión del marcador de proliferación. También explicaría que la glándula mamaria normal responde a la señal de progesterona y queda condicionada a patrones de expresión de su receptor en un normal desarrollo o podría derivar a procesos tumorales. El modelo es apto para evaluar otros adyuvantes antitumorales en tejido mamario normal. El algepristone es seguro, sin efectos colaterales. Este antiprogestágeno surge como potencial adyuvante en el tratamiento de perras con tumores mamarios y garantiza futuros estudios en la especie.1919-11-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.someve.org.ar/images/revista/2020/Vol101/Pag-15-59_Resumenes-AAIV.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7548spahttps://www.someve.com.ar/index.phpXII Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinariainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:57Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7548instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:57.423RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio inmunohistoquímico del efecto del antagonista de progesterona en glándulas mamarias caninas
title Estudio inmunohistoquímico del efecto del antagonista de progesterona en glándulas mamarias caninas
spellingShingle Estudio inmunohistoquímico del efecto del antagonista de progesterona en glándulas mamarias caninas
Vaquero, Pablo Guillermo
Ciencias Médicas y de la Salud
Aglepristone
Adyuvante
Antitumoral
Mama Canina
Ciencias Médicas y de la Salud
title_short Estudio inmunohistoquímico del efecto del antagonista de progesterona en glándulas mamarias caninas
title_full Estudio inmunohistoquímico del efecto del antagonista de progesterona en glándulas mamarias caninas
title_fullStr Estudio inmunohistoquímico del efecto del antagonista de progesterona en glándulas mamarias caninas
title_full_unstemmed Estudio inmunohistoquímico del efecto del antagonista de progesterona en glándulas mamarias caninas
title_sort Estudio inmunohistoquímico del efecto del antagonista de progesterona en glándulas mamarias caninas
dc.creator.none.fl_str_mv Vaquero, Pablo Guillermo
Garcia, Mónica Graciela
Lacolla, Daniel Vicente
Velez, Carolina
Audisio, Santiago Andrés
Brizotto, Bruno
Corrada, Yanina
Torres, Perla Araceli
author Vaquero, Pablo Guillermo
author_facet Vaquero, Pablo Guillermo
Garcia, Mónica Graciela
Lacolla, Daniel Vicente
Velez, Carolina
Audisio, Santiago Andrés
Brizotto, Bruno
Corrada, Yanina
Torres, Perla Araceli
author_role author
author2 Garcia, Mónica Graciela
Lacolla, Daniel Vicente
Velez, Carolina
Audisio, Santiago Andrés
Brizotto, Bruno
Corrada, Yanina
Torres, Perla Araceli
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas y de la Salud
Aglepristone
Adyuvante
Antitumoral
Mama Canina
Ciencias Médicas y de la Salud
topic Ciencias Médicas y de la Salud
Aglepristone
Adyuvante
Antitumoral
Mama Canina
Ciencias Médicas y de la Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vaquero, Pablo Guillermo. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, Argentina
Fil: García, Mónica Graciela. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias. La Pampa, Argentina
Fil: Lacolla, Daniel Vicente. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, Argentina
Fil: Velez, Carolina. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias La Pampa Argentina
Fil: Audisio, Santiago Andrés. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, Argentina
Fil: Brizotto, Bruno. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, Argentina
Fil: Corrada, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. La Plata. Buenos Aires. Argentina.
Fil: Torres, Perla Araceli. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, Argentina
Los tumores mamarios caninos, son los más frecuentes en la perra y el par mamario inguinal es el más comprometido (Chau y col., 2013). Los altos niveles séricos de progesterona, en la fase lútea o perras castradas, favorecen su promoción. Para evaluar la acción del aglepristone, un antagonista de la progesterona, como potencial antitumoral, se utilizaron biopsias de tejido mamario de las glándulas inguinales, donde se analizó la variación de la expresión de los receptores de progesterona (RP) y de KI-67, un marcador de proliferación, con valor pronóstico en neoplasias. Se utilizó una población de 20 perras en fase lútea (progesterona sérica: >2ng/ml; n=20), distribuidas en los protocolos terapéuticos: Aglepristone (Alizine, Virbac), 10 mg/kg/, subcutánea; (AGLE; n=10) o Placebo (PLA, n=10). Se tomaron biopsias bajo anestesia general de mama derecha (día -1; n=20), luego de 15 días, de mama izquierda, con ovarectomía homolateral. Se procesaron por técnica para microscopía óptica y se montaron en portaobjetos positivados Genex®. Para estudiar la expresión de RP y antígeno Ki-67 por inmunohistoquímica (Ramos Vara, 2005), se hidrataron en alcoholes de graduación decreciente. Se lavaron en buffer fosfato salino (PBS), pH 7.4. Se inhibió la peroxidasa endógena con peróxido de hidrógeno 3% en PBS, se realizó la recuperación antigénica en microondas, con buffer citrato 0,01 Molar, pH 6.0 y se lavó con PBS. Se bloqueó la biotina endógena (Avidin-Biotin-blocking-reagents, Cell Marque); y se lavó con PBS. Para bloquear los anticuerpos inespecíficos se incubó con suero equino diluido en PBS (1/100) a temperatura ambiente. Sin lavar, se agregó anticuerpo primario (anti-RP; Pr88, o el antígeno monoclonal Ki-67 NCL Leica), luego se lavó con PBS. Se incubó con anticuerpos secundarios biotinilados, inmunoglobulina anti, anticuerpos de conejo, ratón y cabra (Cytoscan), y se colocó estreptavidina-peroxidasa (Cytoscan), con lavados con el PBS. Se reveló con solución cromógena diaminobenzidina (DAB Sustrate Kit) bajo control de microscopio y corte de coloración con agua corriente. El contraste se obtuvo con hematoxilina activada (Biopur). Se las deshidrató con alcoholes de graduación creciente, y luego en xilol hasta el montaje con Canadax®, Biopur y se observó al microscopio contando inmunomarcaciones de RP y Ki-67, (8 campos a 1000 aumentos). Se calculó el porcentaje de células con inmunoexpresión contando los núcleos positivos (marrones) y negativos de 100 células. Las diferencias de las medias se compararon por test de Student (día -1 vs. 14). El nivel de significancia se estableció en p<0.05. Se realizó la prueba T para dos medias relacionadas. Los valores de progesterona sérica oscilaron entre los 52,15 y 10,74 ng/ml en ambos grupos AGLE y PLA (p<0.05). Durante el tratamiento con aglepristone disminuyó el valor sérico de la progesterona, la diferencia fue significativa (p<0,0001), también se observó disminución de la expresión de receptores de progesterona en tejido mamario de perras (p<0.031) y de la inmunoexpresión de Ki-67 (p<0.0001). El tratamiento con aglepristone evitaría el papel proliferativo de la progesterona a través de sus receptores al disminuir la expresión del marcador de proliferación. También explicaría que la glándula mamaria normal responde a la señal de progesterona y queda condicionada a patrones de expresión de su receptor en un normal desarrollo o podría derivar a procesos tumorales. El modelo es apto para evaluar otros adyuvantes antitumorales en tejido mamario normal. El algepristone es seguro, sin efectos colaterales. Este antiprogestágeno surge como potencial adyuvante en el tratamiento de perras con tumores mamarios y garantiza futuros estudios en la especie.
description Fil: Vaquero, Pablo Guillermo. Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Rio Negro, Argentina
publishDate 1919
dc.date.none.fl_str_mv 1919-11-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.someve.org.ar/images/revista/2020/Vol101/Pag-15-59_Resumenes-AAIV.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7548
url https://www.someve.org.ar/images/revista/2020/Vol101/Pag-15-59_Resumenes-AAIV.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7548
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.someve.com.ar/index.php
XII Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145924034723840
score 12.712165