Conversaciones entre "mujeres fuertes"

Autores
Ramos, Ana Margarita
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
Los distintos movimientos feministas no solo han desarrollado importantes teorías sociales y marcos filosóficos acerca de las relaciones sociales, el género, el poder y la resistencia, sino que también han habilitado múltiples lugares de pertenencia y de acción para las subjetividades de las mujeres. Una marca importante de nuestra época han sido las transformaciones radicales en los lenguajes contenciosos (Roseberry 1994) y las formas liberadoras en las que se entextualizan (Bauman y Briggs 1990) experiencias, denuncias, pertenencias, relacionalidades y derechos de las mujeres. Estamos ante un nuevo escenario de demandas y, más importante aun, de cambios sustantivos en las percepciones ideológicas, epistémicas y ontológicas sobre las formas de habitar el mundo como mujeres. Ahora bien, y como fueron señalando distintas autoras (Crenshaw 1989, Mossanty 1991, Butler 1999), a las diferentes velocidades y ritmos en que pulsan las demandas sociales por la igualdad de derechos (entre hombres y mujeres), se suman también las asimetrías en las capacidades para producir discursos audibles, consensuados y circulantes. No todas las experiencias de desigualdad vividas por las mujeres se expresan en los textos reconocidos del feminismo (o, al menos, no de las formas más habituales). Cuando estas desigualdades –en las arenas de disputa del feminismo-- van siendo objetivadas en tópicos significativos para algunas, no solo emergen nuevas subjetivaciones políticas sino también nuevos campos de percepción de experiencias; y con ello, surgen otros relatos y discursos sobre sí mismas.
Materia
Ciencias Sociales
Pueblo Mapuche Tehuelche
Mujeres indígenas
Subjetivaciones políticas
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9312

id RIDUNRN_63ba33a7503ed70f98d25d114c430ac1
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9312
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Conversaciones entre "mujeres fuertes"Ramos, Ana MargaritaCiencias SocialesPueblo Mapuche TehuelcheMujeres indígenasSubjetivaciones políticasCiencias SocialesFil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.Los distintos movimientos feministas no solo han desarrollado importantes teorías sociales y marcos filosóficos acerca de las relaciones sociales, el género, el poder y la resistencia, sino que también han habilitado múltiples lugares de pertenencia y de acción para las subjetividades de las mujeres. Una marca importante de nuestra época han sido las transformaciones radicales en los lenguajes contenciosos (Roseberry 1994) y las formas liberadoras en las que se entextualizan (Bauman y Briggs 1990) experiencias, denuncias, pertenencias, relacionalidades y derechos de las mujeres. Estamos ante un nuevo escenario de demandas y, más importante aun, de cambios sustantivos en las percepciones ideológicas, epistémicas y ontológicas sobre las formas de habitar el mundo como mujeres. Ahora bien, y como fueron señalando distintas autoras (Crenshaw 1989, Mossanty 1991, Butler 1999), a las diferentes velocidades y ritmos en que pulsan las demandas sociales por la igualdad de derechos (entre hombres y mujeres), se suman también las asimetrías en las capacidades para producir discursos audibles, consensuados y circulantes. No todas las experiencias de desigualdad vividas por las mujeres se expresan en los textos reconocidos del feminismo (o, al menos, no de las formas más habituales). Cuando estas desigualdades –en las arenas de disputa del feminismo-- van siendo objetivadas en tópicos significativos para algunas, no solo emergen nuevas subjetivaciones políticas sino también nuevos campos de percepción de experiencias; y con ello, surgen otros relatos y discursos sobre sí mismas.2022-04-29info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://drive.google.com/file/d/1vnUEZPZBo-Yt-EO-87dQ8LZNCuBgpfdw/viewhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9312spaGênero e lutas por terra(s): fronteiras, corpos e narrativas em disputa”, Universidade Federal do Sul da Bahia, Campus Sosígenes Costa, Porto Seguro, Bahia, Brasilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:27Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9312instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:27.799RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Conversaciones entre "mujeres fuertes"
title Conversaciones entre "mujeres fuertes"
spellingShingle Conversaciones entre "mujeres fuertes"
Ramos, Ana Margarita
Ciencias Sociales
Pueblo Mapuche Tehuelche
Mujeres indígenas
Subjetivaciones políticas
Ciencias Sociales
title_short Conversaciones entre "mujeres fuertes"
title_full Conversaciones entre "mujeres fuertes"
title_fullStr Conversaciones entre "mujeres fuertes"
title_full_unstemmed Conversaciones entre "mujeres fuertes"
title_sort Conversaciones entre "mujeres fuertes"
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Ana Margarita
author Ramos, Ana Margarita
author_facet Ramos, Ana Margarita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Pueblo Mapuche Tehuelche
Mujeres indígenas
Subjetivaciones políticas
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Pueblo Mapuche Tehuelche
Mujeres indígenas
Subjetivaciones políticas
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
Los distintos movimientos feministas no solo han desarrollado importantes teorías sociales y marcos filosóficos acerca de las relaciones sociales, el género, el poder y la resistencia, sino que también han habilitado múltiples lugares de pertenencia y de acción para las subjetividades de las mujeres. Una marca importante de nuestra época han sido las transformaciones radicales en los lenguajes contenciosos (Roseberry 1994) y las formas liberadoras en las que se entextualizan (Bauman y Briggs 1990) experiencias, denuncias, pertenencias, relacionalidades y derechos de las mujeres. Estamos ante un nuevo escenario de demandas y, más importante aun, de cambios sustantivos en las percepciones ideológicas, epistémicas y ontológicas sobre las formas de habitar el mundo como mujeres. Ahora bien, y como fueron señalando distintas autoras (Crenshaw 1989, Mossanty 1991, Butler 1999), a las diferentes velocidades y ritmos en que pulsan las demandas sociales por la igualdad de derechos (entre hombres y mujeres), se suman también las asimetrías en las capacidades para producir discursos audibles, consensuados y circulantes. No todas las experiencias de desigualdad vividas por las mujeres se expresan en los textos reconocidos del feminismo (o, al menos, no de las formas más habituales). Cuando estas desigualdades –en las arenas de disputa del feminismo-- van siendo objetivadas en tópicos significativos para algunas, no solo emergen nuevas subjetivaciones políticas sino también nuevos campos de percepción de experiencias; y con ello, surgen otros relatos y discursos sobre sí mismas.
description Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://drive.google.com/file/d/1vnUEZPZBo-Yt-EO-87dQ8LZNCuBgpfdw/view
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9312
url https://drive.google.com/file/d/1vnUEZPZBo-Yt-EO-87dQ8LZNCuBgpfdw/view
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9312
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Gênero e lutas por terra(s): fronteiras, corpos e narrativas em disputa”, Universidade Federal do Sul da Bahia, Campus Sosígenes Costa, Porto Seguro, Bahia, Brasil
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621624610914304
score 12.891075