Reflexiones sobre Memoria, Afecto e Intimidad. Imágenes de un vínculo entre las mujeres y la platería mapuche

Autores
Ramos, Ana Margarita
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
Las piezas de la platería mapuche fueron trofeos para los exploradores que saquearon las tumbas durante las campañas militares emprendidas por el Estado argentino y chileno contra el Pueblo Mapuche Tehuelche (Patagonia) a fines del siglo XIX y para los coleccionistas amateur o comerciantes que las fueron adquiriendo durante varios años después. Sin embargo, el arte de la platería continuó su desarrollo hasta la actualidad, a través de las habilidades y conocimientos de los plateros o retrafe y, en particular, de las personas mapuche que las valoran y adquieren. Las motivaciones para adquirir una pieza de platería son múltiples y complejas porque se relacionan con procesos de subjetivación que son tan afectivos e íntimos como compartidos a través de generaciones y a lo largo de un extenso territorio. Sin pretender dar cuenta de este heterogéneo universo de sentidos, esta ponencia se propone reflexionar sobre los procesos de memoria en torno a algunas situaciones etnográficas (imágenes o viñetas de eventos significativos) en los cuales las mujeres mapuche se vinculan con una joya de platería. Estas imágenes refieren a distintas situaciones que motivan a una mujer a soñar, recordar o imaginar un diseño para la confección de una pieza, así como a producir un vínculo específico con ella. En este marco, nos preguntamos ¿Cuáles son los sentidos de memoria que subyacen en la pieza? ¿De qué maneras el arte de la platería vincula la experiencia de ser mujer, los recuerdos íntimos, las memorias compartidas y las luchas colectivas?
Materia
Ciencias Sociales
Humanidades
Pueblo Mapuche Tehuelche
Mujeres indígenas
Platería
Ciencias Sociales
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9308

id RIDUNRN_ea565e4904f3df4ef17d69b58bf858ac
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9308
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Reflexiones sobre Memoria, Afecto e Intimidad. Imágenes de un vínculo entre las mujeres y la platería mapucheRamos, Ana MargaritaCiencias SocialesHumanidadesPueblo Mapuche TehuelcheMujeres indígenasPlateríaCiencias SocialesHumanidadesFil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.Las piezas de la platería mapuche fueron trofeos para los exploradores que saquearon las tumbas durante las campañas militares emprendidas por el Estado argentino y chileno contra el Pueblo Mapuche Tehuelche (Patagonia) a fines del siglo XIX y para los coleccionistas amateur o comerciantes que las fueron adquiriendo durante varios años después. Sin embargo, el arte de la platería continuó su desarrollo hasta la actualidad, a través de las habilidades y conocimientos de los plateros o retrafe y, en particular, de las personas mapuche que las valoran y adquieren. Las motivaciones para adquirir una pieza de platería son múltiples y complejas porque se relacionan con procesos de subjetivación que son tan afectivos e íntimos como compartidos a través de generaciones y a lo largo de un extenso territorio. Sin pretender dar cuenta de este heterogéneo universo de sentidos, esta ponencia se propone reflexionar sobre los procesos de memoria en torno a algunas situaciones etnográficas (imágenes o viñetas de eventos significativos) en los cuales las mujeres mapuche se vinculan con una joya de platería. Estas imágenes refieren a distintas situaciones que motivan a una mujer a soñar, recordar o imaginar un diseño para la confección de una pieza, así como a producir un vínculo específico con ella. En este marco, nos preguntamos ¿Cuáles son los sentidos de memoria que subyacen en la pieza? ¿De qué maneras el arte de la platería vincula la experiencia de ser mujer, los recuerdos íntimos, las memorias compartidas y las luchas colectivas?2021-11-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.iuaes2021yucatan.org/ponencias-aceptadas/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9308spahttps://www.iuaes2021yucatan.org/Yucatan Congress: Heritages, global interconnections in a possible world. International Union of Anthropological and Ethnological Sciences (IUAES)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:54Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9308instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:55.117RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre Memoria, Afecto e Intimidad. Imágenes de un vínculo entre las mujeres y la platería mapuche
title Reflexiones sobre Memoria, Afecto e Intimidad. Imágenes de un vínculo entre las mujeres y la platería mapuche
spellingShingle Reflexiones sobre Memoria, Afecto e Intimidad. Imágenes de un vínculo entre las mujeres y la platería mapuche
Ramos, Ana Margarita
Ciencias Sociales
Humanidades
Pueblo Mapuche Tehuelche
Mujeres indígenas
Platería
Ciencias Sociales
Humanidades
title_short Reflexiones sobre Memoria, Afecto e Intimidad. Imágenes de un vínculo entre las mujeres y la platería mapuche
title_full Reflexiones sobre Memoria, Afecto e Intimidad. Imágenes de un vínculo entre las mujeres y la platería mapuche
title_fullStr Reflexiones sobre Memoria, Afecto e Intimidad. Imágenes de un vínculo entre las mujeres y la platería mapuche
title_full_unstemmed Reflexiones sobre Memoria, Afecto e Intimidad. Imágenes de un vínculo entre las mujeres y la platería mapuche
title_sort Reflexiones sobre Memoria, Afecto e Intimidad. Imágenes de un vínculo entre las mujeres y la platería mapuche
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Ana Margarita
author Ramos, Ana Margarita
author_facet Ramos, Ana Margarita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Humanidades
Pueblo Mapuche Tehuelche
Mujeres indígenas
Platería
Ciencias Sociales
Humanidades
topic Ciencias Sociales
Humanidades
Pueblo Mapuche Tehuelche
Mujeres indígenas
Platería
Ciencias Sociales
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
Las piezas de la platería mapuche fueron trofeos para los exploradores que saquearon las tumbas durante las campañas militares emprendidas por el Estado argentino y chileno contra el Pueblo Mapuche Tehuelche (Patagonia) a fines del siglo XIX y para los coleccionistas amateur o comerciantes que las fueron adquiriendo durante varios años después. Sin embargo, el arte de la platería continuó su desarrollo hasta la actualidad, a través de las habilidades y conocimientos de los plateros o retrafe y, en particular, de las personas mapuche que las valoran y adquieren. Las motivaciones para adquirir una pieza de platería son múltiples y complejas porque se relacionan con procesos de subjetivación que son tan afectivos e íntimos como compartidos a través de generaciones y a lo largo de un extenso territorio. Sin pretender dar cuenta de este heterogéneo universo de sentidos, esta ponencia se propone reflexionar sobre los procesos de memoria en torno a algunas situaciones etnográficas (imágenes o viñetas de eventos significativos) en los cuales las mujeres mapuche se vinculan con una joya de platería. Estas imágenes refieren a distintas situaciones que motivan a una mujer a soñar, recordar o imaginar un diseño para la confección de una pieza, así como a producir un vínculo específico con ella. En este marco, nos preguntamos ¿Cuáles son los sentidos de memoria que subyacen en la pieza? ¿De qué maneras el arte de la platería vincula la experiencia de ser mujer, los recuerdos íntimos, las memorias compartidas y las luchas colectivas?
description Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.iuaes2021yucatan.org/ponencias-aceptadas/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9308
url https://www.iuaes2021yucatan.org/ponencias-aceptadas/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9308
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.iuaes2021yucatan.org/
Yucatan Congress: Heritages, global interconnections in a possible world. International Union of Anthropological and Ethnological Sciences (IUAES)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621603402416128
score 12.749369