El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006)
- Autores
- Muzzopappa, María Eva
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Muzzopappa, María E. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
El 16 de junio de 1955, la Marina se puso al frente de una conspiración que la colocaría, por primera vez, un paso adelante del Ejército. Este estado de ebullición era ya una constante al interior de las FF.AA., y se habían sucedido ya algunas acciones concretas de diferente envergadura durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Entre ellas, el levantamiento del general Benjamín Menéndez en septiembre de 1951, el operativo comando de la logia “Sol de Mayo” al mando del coronel José Francisco Suárez en 1952 y el atentado de abril de 1953 con el estallido de bombas en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires. Desde la fecha del primer levantamiento, en 1951, se encontraba al frente del ministerio de Marina el Almirante Olivieri. Había asumido el cargo habiendo adherido a los principios del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, y aunque no había estado involucrado en la planificación, el 16 de junio de 1955 se puso al mando del movimiento encabezado por sus “hermanos de armas” (Olivieri, 1958:22). Entre esos camaradas, entre esos “hermanos”, se encontraban sus tres ayudantes, que habían participado largamente en los preparativos de la conspiración. Ellos eran los tenientes de navío Horacio Mayorga, Emilio Eduardo Massera y Oscar Montes. Eduardo Luis Duhalde (2015) los calificó como “vasos comunicantes” entre los golpistas de 1951, 1955, 1966 y 1976. Personaje de relevancia aunque sin una excesiva publicidad, Mayorga no ocupó ni el alto cargo ni la gran cantidad de páginas en los diarios que acumuló su compañero de promoción, Emilio Massera. Este trabajo pretende hacer un recorrido sobre la palabra pública del contralmirante Mayorga entre los años 1972 y 2006, para indagar sobre los puntos de apoyo en que se sostiene su legitimidad moral tanto como la de su discurso, que le permitieron reconocer públicamente el asesinato y la tortura y simultáneamente mantener su condición de gentleman o de “caballero del mar”. Asimismo, recorre sus prácticas discursivas a lo largo de su ciclo vital / profesional, su rol como intelectual de la Armada y las derivaciones y transformaciones conceptuales que fueron desenvolviéndose en los diversos contextos de debate histórico y social. - Materia
-
Historia
Ciencias Sociales (general)
Fuerzas Armadas
Perpetradores
Represores
Mayorga
Dictadura
Armada Argentina
Marina
Revolución Libertadora
Masacre de Trelew
Historia
Ciencias Sociales (general) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4962
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_5ed8428dd40c423641da208d1891b42c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4962 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006)Muzzopappa, María EvaHistoriaCiencias Sociales (general)Fuerzas ArmadasPerpetradoresRepresoresMayorgaDictaduraArmada ArgentinaMarinaRevolución LibertadoraMasacre de TrelewHistoriaCiencias Sociales (general)Fil: Muzzopappa, María E. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaEl 16 de junio de 1955, la Marina se puso al frente de una conspiración que la colocaría, por primera vez, un paso adelante del Ejército. Este estado de ebullición era ya una constante al interior de las FF.AA., y se habían sucedido ya algunas acciones concretas de diferente envergadura durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Entre ellas, el levantamiento del general Benjamín Menéndez en septiembre de 1951, el operativo comando de la logia “Sol de Mayo” al mando del coronel José Francisco Suárez en 1952 y el atentado de abril de 1953 con el estallido de bombas en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires. Desde la fecha del primer levantamiento, en 1951, se encontraba al frente del ministerio de Marina el Almirante Olivieri. Había asumido el cargo habiendo adherido a los principios del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, y aunque no había estado involucrado en la planificación, el 16 de junio de 1955 se puso al mando del movimiento encabezado por sus “hermanos de armas” (Olivieri, 1958:22). Entre esos camaradas, entre esos “hermanos”, se encontraban sus tres ayudantes, que habían participado largamente en los preparativos de la conspiración. Ellos eran los tenientes de navío Horacio Mayorga, Emilio Eduardo Massera y Oscar Montes. Eduardo Luis Duhalde (2015) los calificó como “vasos comunicantes” entre los golpistas de 1951, 1955, 1966 y 1976. Personaje de relevancia aunque sin una excesiva publicidad, Mayorga no ocupó ni el alto cargo ni la gran cantidad de páginas en los diarios que acumuló su compañero de promoción, Emilio Massera. Este trabajo pretende hacer un recorrido sobre la palabra pública del contralmirante Mayorga entre los años 1972 y 2006, para indagar sobre los puntos de apoyo en que se sostiene su legitimidad moral tanto como la de su discurso, que le permitieron reconocer públicamente el asesinato y la tortura y simultáneamente mantener su condición de gentleman o de “caballero del mar”. Asimismo, recorre sus prácticas discursivas a lo largo de su ciclo vital / profesional, su rol como intelectual de la Armada y las derivaciones y transformaciones conceptuales que fueron desenvolviéndose en los diversos contextos de debate histórico y social.Miño y Dávila2019-09info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfMuzzopappa, María E. (2019). El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006). En Feld, Claudia y Salvi, Valentina (Eds.) Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño Dávila. ISBN 9789874735805, pp.37-579789874735805https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4962spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:46Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4962instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:46.811RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006) |
title |
El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006) |
spellingShingle |
El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006) Muzzopappa, María Eva Historia Ciencias Sociales (general) Fuerzas Armadas Perpetradores Represores Mayorga Dictadura Armada Argentina Marina Revolución Libertadora Masacre de Trelew Historia Ciencias Sociales (general) |
title_short |
El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006) |
title_full |
El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006) |
title_fullStr |
El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006) |
title_full_unstemmed |
El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006) |
title_sort |
El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muzzopappa, María Eva |
author |
Muzzopappa, María Eva |
author_facet |
Muzzopappa, María Eva |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Ciencias Sociales (general) Fuerzas Armadas Perpetradores Represores Mayorga Dictadura Armada Argentina Marina Revolución Libertadora Masacre de Trelew Historia Ciencias Sociales (general) |
topic |
Historia Ciencias Sociales (general) Fuerzas Armadas Perpetradores Represores Mayorga Dictadura Armada Argentina Marina Revolución Libertadora Masacre de Trelew Historia Ciencias Sociales (general) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Muzzopappa, María E. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina El 16 de junio de 1955, la Marina se puso al frente de una conspiración que la colocaría, por primera vez, un paso adelante del Ejército. Este estado de ebullición era ya una constante al interior de las FF.AA., y se habían sucedido ya algunas acciones concretas de diferente envergadura durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Entre ellas, el levantamiento del general Benjamín Menéndez en septiembre de 1951, el operativo comando de la logia “Sol de Mayo” al mando del coronel José Francisco Suárez en 1952 y el atentado de abril de 1953 con el estallido de bombas en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires. Desde la fecha del primer levantamiento, en 1951, se encontraba al frente del ministerio de Marina el Almirante Olivieri. Había asumido el cargo habiendo adherido a los principios del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, y aunque no había estado involucrado en la planificación, el 16 de junio de 1955 se puso al mando del movimiento encabezado por sus “hermanos de armas” (Olivieri, 1958:22). Entre esos camaradas, entre esos “hermanos”, se encontraban sus tres ayudantes, que habían participado largamente en los preparativos de la conspiración. Ellos eran los tenientes de navío Horacio Mayorga, Emilio Eduardo Massera y Oscar Montes. Eduardo Luis Duhalde (2015) los calificó como “vasos comunicantes” entre los golpistas de 1951, 1955, 1966 y 1976. Personaje de relevancia aunque sin una excesiva publicidad, Mayorga no ocupó ni el alto cargo ni la gran cantidad de páginas en los diarios que acumuló su compañero de promoción, Emilio Massera. Este trabajo pretende hacer un recorrido sobre la palabra pública del contralmirante Mayorga entre los años 1972 y 2006, para indagar sobre los puntos de apoyo en que se sostiene su legitimidad moral tanto como la de su discurso, que le permitieron reconocer públicamente el asesinato y la tortura y simultáneamente mantener su condición de gentleman o de “caballero del mar”. Asimismo, recorre sus prácticas discursivas a lo largo de su ciclo vital / profesional, su rol como intelectual de la Armada y las derivaciones y transformaciones conceptuales que fueron desenvolviéndose en los diversos contextos de debate histórico y social. |
description |
Fil: Muzzopappa, María E. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Muzzopappa, María E. (2019). El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006). En Feld, Claudia y Salvi, Valentina (Eds.) Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño Dávila. ISBN 9789874735805, pp.37-57 9789874735805 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4962 |
identifier_str_mv |
Muzzopappa, María E. (2019). El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006). En Feld, Claudia y Salvi, Valentina (Eds.) Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño Dávila. ISBN 9789874735805, pp.37-57 9789874735805 |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4962 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Miño y Dávila |
publisher.none.fl_str_mv |
Miño y Dávila |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621598570577920 |
score |
12.559606 |