La mediación de Bulgakova en Cartas de amor a Stalin (1999), de Juan Mayorga

Autores
Fonseca, Sofía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Estofán de Amaya, Cristina
Descripción
Fil: Fonseca, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
En el trabajo final de licenciatura trabajamos principalmente la figura de Bulgákova, personaje femenino de la obra Carta de amor a Stalin (1999) del autor español Juan Mayorga. Partimos de la siguiente hipótesis: en Cartas de amor a Stalin el personaje de Bulgákova -capaz de ver y saber más allá de Bulgákov- se constituye, a través del engranaje metateatral, en una suerte de figura mediadora entre escena y sala, un alter ego del espectador que va del saber al hacer. En la figura de Bulgákova, Mayorga materializa la capacidad de reflexión y acción que el teatro de la memoria solicita del espectador. Para ello se vale de la técnica del teatro dentro del teatro que se manifiesta en el carácter metateatral de la pieza que, en este caso, más que una reflexión sobre la teatralidad del texto, responde a un mecanismo de conducción de la recepción: el texto da entonces a entender cómo debe ser comprendido (Pavis, 2011:15).Para el desarrollo del trabajo y como conformación del marco teórico tomamos las teorías sobre la noción de Memoria de Todorov y Ricoeur, la teoría del Poder de Michel Foulcault y las propias concepciones de Juan Mayorga sobre el Espectador ya que las mismas nos permitieron fundamentar aspectos de la obra y los personajes, sobre todo la función de Bulgákova. En cuanto al análisis de la estructura dramática y la configuración de los personajes de Cartas de amor a Stalin se realizó a partir de las propuestas teóricas y metodológicas de Ubersfeld (1989), Bobes Naves (1997), García Barrientos (2007), Abirached, (1994) y Pavis (2001), a los fines de establecer, desde la semiótica teatral, las perspectivas de abordaje de la obra. En tanto la función de la metateatralidad -clave en la construcción del universo dramático- se analizó desde las aportaciones conceptuales de Graciela Balestrino (2002) y Pavis (2008) en el sentido que le asigna Victoria Bartolomé (2011:83-98) como un "uso político del procedimiento" en el que puede leerse como "estrategia discursiva" en tanto tiende a generar efectos en el lector y en el espectador y, más específicamente, en la propia vida de la sociedad actual. Metateatralidad donde confluyen y se concretizan visiones de mundo (?) Al público se le muestran concepciones y se lo invita a "mirar", también, a abrir los ojos (2011:98).
Fil: Fonseca, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
JUAN MAYORGA
TEATRO
BULGÁKOVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18348

id RDUUNC_8500ba91d680a143812dbc9543e8a353
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18348
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La mediación de Bulgakova en Cartas de amor a Stalin (1999), de Juan MayorgaFonseca, SofíaJUAN MAYORGATEATROBULGÁKOVAFil: Fonseca, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.En el trabajo final de licenciatura trabajamos principalmente la figura de Bulgákova, personaje femenino de la obra Carta de amor a Stalin (1999) del autor español Juan Mayorga. Partimos de la siguiente hipótesis: en Cartas de amor a Stalin el personaje de Bulgákova -capaz de ver y saber más allá de Bulgákov- se constituye, a través del engranaje metateatral, en una suerte de figura mediadora entre escena y sala, un alter ego del espectador que va del saber al hacer. En la figura de Bulgákova, Mayorga materializa la capacidad de reflexión y acción que el teatro de la memoria solicita del espectador. Para ello se vale de la técnica del teatro dentro del teatro que se manifiesta en el carácter metateatral de la pieza que, en este caso, más que una reflexión sobre la teatralidad del texto, responde a un mecanismo de conducción de la recepción: el texto da entonces a entender cómo debe ser comprendido (Pavis, 2011:15).Para el desarrollo del trabajo y como conformación del marco teórico tomamos las teorías sobre la noción de Memoria de Todorov y Ricoeur, la teoría del Poder de Michel Foulcault y las propias concepciones de Juan Mayorga sobre el Espectador ya que las mismas nos permitieron fundamentar aspectos de la obra y los personajes, sobre todo la función de Bulgákova. En cuanto al análisis de la estructura dramática y la configuración de los personajes de Cartas de amor a Stalin se realizó a partir de las propuestas teóricas y metodológicas de Ubersfeld (1989), Bobes Naves (1997), García Barrientos (2007), Abirached, (1994) y Pavis (2001), a los fines de establecer, desde la semiótica teatral, las perspectivas de abordaje de la obra. En tanto la función de la metateatralidad -clave en la construcción del universo dramático- se analizó desde las aportaciones conceptuales de Graciela Balestrino (2002) y Pavis (2008) en el sentido que le asigna Victoria Bartolomé (2011:83-98) como un "uso político del procedimiento" en el que puede leerse como "estrategia discursiva" en tanto tiende a generar efectos en el lector y en el espectador y, más específicamente, en la propia vida de la sociedad actual. Metateatralidad donde confluyen y se concretizan visiones de mundo (?) Al público se le muestran concepciones y se lo invita a "mirar", también, a abrir los ojos (2011:98).Fil: Fonseca, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas EspecíficasEstofán de Amaya, Cristina2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18348spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18348Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:39.707Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La mediación de Bulgakova en Cartas de amor a Stalin (1999), de Juan Mayorga
title La mediación de Bulgakova en Cartas de amor a Stalin (1999), de Juan Mayorga
spellingShingle La mediación de Bulgakova en Cartas de amor a Stalin (1999), de Juan Mayorga
Fonseca, Sofía
JUAN MAYORGA
TEATRO
BULGÁKOVA
title_short La mediación de Bulgakova en Cartas de amor a Stalin (1999), de Juan Mayorga
title_full La mediación de Bulgakova en Cartas de amor a Stalin (1999), de Juan Mayorga
title_fullStr La mediación de Bulgakova en Cartas de amor a Stalin (1999), de Juan Mayorga
title_full_unstemmed La mediación de Bulgakova en Cartas de amor a Stalin (1999), de Juan Mayorga
title_sort La mediación de Bulgakova en Cartas de amor a Stalin (1999), de Juan Mayorga
dc.creator.none.fl_str_mv Fonseca, Sofía
author Fonseca, Sofía
author_facet Fonseca, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Estofán de Amaya, Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv JUAN MAYORGA
TEATRO
BULGÁKOVA
topic JUAN MAYORGA
TEATRO
BULGÁKOVA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fonseca, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
En el trabajo final de licenciatura trabajamos principalmente la figura de Bulgákova, personaje femenino de la obra Carta de amor a Stalin (1999) del autor español Juan Mayorga. Partimos de la siguiente hipótesis: en Cartas de amor a Stalin el personaje de Bulgákova -capaz de ver y saber más allá de Bulgákov- se constituye, a través del engranaje metateatral, en una suerte de figura mediadora entre escena y sala, un alter ego del espectador que va del saber al hacer. En la figura de Bulgákova, Mayorga materializa la capacidad de reflexión y acción que el teatro de la memoria solicita del espectador. Para ello se vale de la técnica del teatro dentro del teatro que se manifiesta en el carácter metateatral de la pieza que, en este caso, más que una reflexión sobre la teatralidad del texto, responde a un mecanismo de conducción de la recepción: el texto da entonces a entender cómo debe ser comprendido (Pavis, 2011:15).Para el desarrollo del trabajo y como conformación del marco teórico tomamos las teorías sobre la noción de Memoria de Todorov y Ricoeur, la teoría del Poder de Michel Foulcault y las propias concepciones de Juan Mayorga sobre el Espectador ya que las mismas nos permitieron fundamentar aspectos de la obra y los personajes, sobre todo la función de Bulgákova. En cuanto al análisis de la estructura dramática y la configuración de los personajes de Cartas de amor a Stalin se realizó a partir de las propuestas teóricas y metodológicas de Ubersfeld (1989), Bobes Naves (1997), García Barrientos (2007), Abirached, (1994) y Pavis (2001), a los fines de establecer, desde la semiótica teatral, las perspectivas de abordaje de la obra. En tanto la función de la metateatralidad -clave en la construcción del universo dramático- se analizó desde las aportaciones conceptuales de Graciela Balestrino (2002) y Pavis (2008) en el sentido que le asigna Victoria Bartolomé (2011:83-98) como un "uso político del procedimiento" en el que puede leerse como "estrategia discursiva" en tanto tiende a generar efectos en el lector y en el espectador y, más específicamente, en la propia vida de la sociedad actual. Metateatralidad donde confluyen y se concretizan visiones de mundo (?) Al público se le muestran concepciones y se lo invita a "mirar", también, a abrir los ojos (2011:98).
Fil: Fonseca, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Fonseca, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18348
url http://hdl.handle.net/11086/18348
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618961996480512
score 13.070432