Geocronología y caracterización isotópica Sr-Nd de la grandiorita varvarco, cretácico tardío de la cordillera del viento, Neuquén, Argentina: Comparación entre los ciclos gondwanic...
- Autores
- Assis, Omar Sebastián; Gallastegui, Gloria; Hauser, Natalia; Zaffarana, Claudia Beatriz; Orts, Darío Leandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Assis, Omar S. Universidade de Brasilia. Laboratorio de Geocronología. Instituto de Geociencias. Brasilia, Brasil.
Fil: Gallastegui, Gloria. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Unidad Oviedo, España.
Fil: Hauser, Natalia. Universidade de Brasilia. Laboratorio de Geocronología. Instituto de Geociencias. Brasilia, Brasil.
Fil: Zaffarana, Claudia B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Orts, Darío L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
La Cordillera del Viento, localizada en la parte oeste de la provincia de Neuquén, constituye un rasgo estructural N-S que corresponde a un anticlinal erosionado que expone rocas del basamento de la Cuenca Neuquina. De esta forma permite acceder al estudio de plutones como el Granito Huingancó (ligeramente posterior al Ciclo Orogénico Gondwánico) y la Granodiorita Varvarco (producida durante el Ciclo Orogénico Andino). En este trabajo se detalla la edad y principales características isotópicas (Sr-Nd) de estos plutones, a fin de comparar los distintos estilos magmáticos producidos durante estos ciclos. El Granito Huingancó está compuesto por cuerpos de granodiorita y monzogranito asociados a domos subvolcánicos riolíticos (Llambías et al. 2007), aflorantes en las cercanías de la localidad de Huingancó. Su edad fue documentada en varias publicaciones (U-Pb en circón vía SHRIMP de 259 Ma, 281 Ma y 283 Ma; Llambías et al. 2007, Hervé et al. 2013, entre otros). Se trata de plutones calcoalcalinos metaluminosos con contenido moderado de potasio (Llambías et al. 2007). Hervé et al. (2013) también obtuvieron un ƐHf entre 0 y -2 sobre las facies de granodiorita. La Granodiorita Varvarco está compuesta por granodioritas y tonalitas, que afloran en la localidad homónima. Casé et al. (2008) indicaron que se trata de rocas subvolcánicas principalmente calcoalcalinas meta- a peraluminosas con bajo a medio contenido K2O. Se han observado texturas magmáticas, enclaves microgranulares máficos y texturas típicas de mezcla de magmas, como los enjambres de enclaves. Se encuentran cortadas por diques sinplutónicos cuarzo-dioríticos que presentan cuarzo ocelar. Se obtuvo una edad U-Pb en circón vía SHRIMP en las facies tonalíticas de la Granodiorita Varvarco de 67 Ma, que se interpreta como su edad de cristalización. Esta edad es similar a las obtenidas mediante otros métodos isotópicos en el área. Para las facies tonalíticas de la Granodiorita Varvarco se obtuvo una relación 87Sr/86Sr inicial de 0,70455, un ƐNd de -0,8 y una TDM de 0,8 Ga, mientras que para el Granito Huingancó se obtuvo una razón 87Sr/86Sr más radiogénica de 0,70706, un ƐNd más negativo de -4,6; y una TDM de 1,2 Ga. Al comparar los ciclos Gondwánico y Andino en términos de isótopos Sr-Nd se puede inferir que durante el ciclo orogénico Gondwánico hubo más retrabajo de corteza mesoproterozoica, lo cual también estaría apoyado por el ƐHf negativo en circón obtenido por Hervé et al. (2013). Es probable que la corteza continental haya quedado engrosada después de la fase San Rafael del Ciclo Gondwánico y al producirse los primeros magmas en la etapa de colapso orogénico, éstos habrían asimilado abundante material cortical. Las características isotópicas Sr-Nd de los magmas producidos durante el ciclo orogénico Andino, indican alternativamente, retrabajo de corteza neoproterozoica o la mezcla de magmas básicos y magmas ácidos, como es observado en las texturas de mezcla. Alternativamente, se puede postular que la fuente mantélica habría estado metasomatizada por subducción para los magmas del Ciclo Andino. Futuros estudios de geoquímica de roca total, isotópicos (Sr-Nd) y UPb/Lu-Hf en circón contribuirán a caracterizar y comprender mejor la génesis y los procesos de diferenciación de los magmas calcoalcalinos de la Cordillera del Viento. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Magmatismo
Isótopos
Huingancó
Granitos
Mingling
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5425
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_50e48c9a1b84060e94d4b96674b42538 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5425 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Geocronología y caracterización isotópica Sr-Nd de la grandiorita varvarco, cretácico tardío de la cordillera del viento, Neuquén, Argentina: Comparación entre los ciclos gondwanico e andinoAssis, Omar SebastiánGallastegui, GloriaHauser, NataliaZaffarana, Claudia BeatrizOrts, Darío LeandroCiencias Exactas y NaturalesMagmatismoIsótoposHuingancóGranitosMinglingCiencias Exactas y NaturalesFil: Assis, Omar S. Universidade de Brasilia. Laboratorio de Geocronología. Instituto de Geociencias. Brasilia, Brasil.Fil: Gallastegui, Gloria. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Unidad Oviedo, España.Fil: Hauser, Natalia. Universidade de Brasilia. Laboratorio de Geocronología. Instituto de Geociencias. Brasilia, Brasil.Fil: Zaffarana, Claudia B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Orts, Darío L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.La Cordillera del Viento, localizada en la parte oeste de la provincia de Neuquén, constituye un rasgo estructural N-S que corresponde a un anticlinal erosionado que expone rocas del basamento de la Cuenca Neuquina. De esta forma permite acceder al estudio de plutones como el Granito Huingancó (ligeramente posterior al Ciclo Orogénico Gondwánico) y la Granodiorita Varvarco (producida durante el Ciclo Orogénico Andino). En este trabajo se detalla la edad y principales características isotópicas (Sr-Nd) de estos plutones, a fin de comparar los distintos estilos magmáticos producidos durante estos ciclos. El Granito Huingancó está compuesto por cuerpos de granodiorita y monzogranito asociados a domos subvolcánicos riolíticos (Llambías et al. 2007), aflorantes en las cercanías de la localidad de Huingancó. Su edad fue documentada en varias publicaciones (U-Pb en circón vía SHRIMP de 259 Ma, 281 Ma y 283 Ma; Llambías et al. 2007, Hervé et al. 2013, entre otros). Se trata de plutones calcoalcalinos metaluminosos con contenido moderado de potasio (Llambías et al. 2007). Hervé et al. (2013) también obtuvieron un ƐHf entre 0 y -2 sobre las facies de granodiorita. La Granodiorita Varvarco está compuesta por granodioritas y tonalitas, que afloran en la localidad homónima. Casé et al. (2008) indicaron que se trata de rocas subvolcánicas principalmente calcoalcalinas meta- a peraluminosas con bajo a medio contenido K2O. Se han observado texturas magmáticas, enclaves microgranulares máficos y texturas típicas de mezcla de magmas, como los enjambres de enclaves. Se encuentran cortadas por diques sinplutónicos cuarzo-dioríticos que presentan cuarzo ocelar. Se obtuvo una edad U-Pb en circón vía SHRIMP en las facies tonalíticas de la Granodiorita Varvarco de 67 Ma, que se interpreta como su edad de cristalización. Esta edad es similar a las obtenidas mediante otros métodos isotópicos en el área. Para las facies tonalíticas de la Granodiorita Varvarco se obtuvo una relación 87Sr/86Sr inicial de 0,70455, un ƐNd de -0,8 y una TDM de 0,8 Ga, mientras que para el Granito Huingancó se obtuvo una razón 87Sr/86Sr más radiogénica de 0,70706, un ƐNd más negativo de -4,6; y una TDM de 1,2 Ga. Al comparar los ciclos Gondwánico y Andino en términos de isótopos Sr-Nd se puede inferir que durante el ciclo orogénico Gondwánico hubo más retrabajo de corteza mesoproterozoica, lo cual también estaría apoyado por el ƐHf negativo en circón obtenido por Hervé et al. (2013). Es probable que la corteza continental haya quedado engrosada después de la fase San Rafael del Ciclo Gondwánico y al producirse los primeros magmas en la etapa de colapso orogénico, éstos habrían asimilado abundante material cortical. Las características isotópicas Sr-Nd de los magmas producidos durante el ciclo orogénico Andino, indican alternativamente, retrabajo de corteza neoproterozoica o la mezcla de magmas básicos y magmas ácidos, como es observado en las texturas de mezcla. Alternativamente, se puede postular que la fuente mantélica habría estado metasomatizada por subducción para los magmas del Ciclo Andino. Futuros estudios de geoquímica de roca total, isotópicos (Sr-Nd) y UPb/Lu-Hf en circón contribuirán a caracterizar y comprender mejor la génesis y los procesos de diferenciación de los magmas calcoalcalinos de la Cordillera del Viento.2019-08-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://minmet-pimma-2019.congresos.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/74/2019/08/Acta-Completa-XIII-Minmet-Pimma.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5425spaXIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y Metalogeniahttp://minmet-pimma-2019.congresos.unc.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:04Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5425instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:04.535RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geocronología y caracterización isotópica Sr-Nd de la grandiorita varvarco, cretácico tardío de la cordillera del viento, Neuquén, Argentina: Comparación entre los ciclos gondwanico e andino |
title |
Geocronología y caracterización isotópica Sr-Nd de la grandiorita varvarco, cretácico tardío de la cordillera del viento, Neuquén, Argentina: Comparación entre los ciclos gondwanico e andino |
spellingShingle |
Geocronología y caracterización isotópica Sr-Nd de la grandiorita varvarco, cretácico tardío de la cordillera del viento, Neuquén, Argentina: Comparación entre los ciclos gondwanico e andino Assis, Omar Sebastián Ciencias Exactas y Naturales Magmatismo Isótopos Huingancó Granitos Mingling Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Geocronología y caracterización isotópica Sr-Nd de la grandiorita varvarco, cretácico tardío de la cordillera del viento, Neuquén, Argentina: Comparación entre los ciclos gondwanico e andino |
title_full |
Geocronología y caracterización isotópica Sr-Nd de la grandiorita varvarco, cretácico tardío de la cordillera del viento, Neuquén, Argentina: Comparación entre los ciclos gondwanico e andino |
title_fullStr |
Geocronología y caracterización isotópica Sr-Nd de la grandiorita varvarco, cretácico tardío de la cordillera del viento, Neuquén, Argentina: Comparación entre los ciclos gondwanico e andino |
title_full_unstemmed |
Geocronología y caracterización isotópica Sr-Nd de la grandiorita varvarco, cretácico tardío de la cordillera del viento, Neuquén, Argentina: Comparación entre los ciclos gondwanico e andino |
title_sort |
Geocronología y caracterización isotópica Sr-Nd de la grandiorita varvarco, cretácico tardío de la cordillera del viento, Neuquén, Argentina: Comparación entre los ciclos gondwanico e andino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Assis, Omar Sebastián Gallastegui, Gloria Hauser, Natalia Zaffarana, Claudia Beatriz Orts, Darío Leandro |
author |
Assis, Omar Sebastián |
author_facet |
Assis, Omar Sebastián Gallastegui, Gloria Hauser, Natalia Zaffarana, Claudia Beatriz Orts, Darío Leandro |
author_role |
author |
author2 |
Gallastegui, Gloria Hauser, Natalia Zaffarana, Claudia Beatriz Orts, Darío Leandro |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Magmatismo Isótopos Huingancó Granitos Mingling Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Magmatismo Isótopos Huingancó Granitos Mingling Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Assis, Omar S. Universidade de Brasilia. Laboratorio de Geocronología. Instituto de Geociencias. Brasilia, Brasil. Fil: Gallastegui, Gloria. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Unidad Oviedo, España. Fil: Hauser, Natalia. Universidade de Brasilia. Laboratorio de Geocronología. Instituto de Geociencias. Brasilia, Brasil. Fil: Zaffarana, Claudia B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Orts, Darío L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina. La Cordillera del Viento, localizada en la parte oeste de la provincia de Neuquén, constituye un rasgo estructural N-S que corresponde a un anticlinal erosionado que expone rocas del basamento de la Cuenca Neuquina. De esta forma permite acceder al estudio de plutones como el Granito Huingancó (ligeramente posterior al Ciclo Orogénico Gondwánico) y la Granodiorita Varvarco (producida durante el Ciclo Orogénico Andino). En este trabajo se detalla la edad y principales características isotópicas (Sr-Nd) de estos plutones, a fin de comparar los distintos estilos magmáticos producidos durante estos ciclos. El Granito Huingancó está compuesto por cuerpos de granodiorita y monzogranito asociados a domos subvolcánicos riolíticos (Llambías et al. 2007), aflorantes en las cercanías de la localidad de Huingancó. Su edad fue documentada en varias publicaciones (U-Pb en circón vía SHRIMP de 259 Ma, 281 Ma y 283 Ma; Llambías et al. 2007, Hervé et al. 2013, entre otros). Se trata de plutones calcoalcalinos metaluminosos con contenido moderado de potasio (Llambías et al. 2007). Hervé et al. (2013) también obtuvieron un ƐHf entre 0 y -2 sobre las facies de granodiorita. La Granodiorita Varvarco está compuesta por granodioritas y tonalitas, que afloran en la localidad homónima. Casé et al. (2008) indicaron que se trata de rocas subvolcánicas principalmente calcoalcalinas meta- a peraluminosas con bajo a medio contenido K2O. Se han observado texturas magmáticas, enclaves microgranulares máficos y texturas típicas de mezcla de magmas, como los enjambres de enclaves. Se encuentran cortadas por diques sinplutónicos cuarzo-dioríticos que presentan cuarzo ocelar. Se obtuvo una edad U-Pb en circón vía SHRIMP en las facies tonalíticas de la Granodiorita Varvarco de 67 Ma, que se interpreta como su edad de cristalización. Esta edad es similar a las obtenidas mediante otros métodos isotópicos en el área. Para las facies tonalíticas de la Granodiorita Varvarco se obtuvo una relación 87Sr/86Sr inicial de 0,70455, un ƐNd de -0,8 y una TDM de 0,8 Ga, mientras que para el Granito Huingancó se obtuvo una razón 87Sr/86Sr más radiogénica de 0,70706, un ƐNd más negativo de -4,6; y una TDM de 1,2 Ga. Al comparar los ciclos Gondwánico y Andino en términos de isótopos Sr-Nd se puede inferir que durante el ciclo orogénico Gondwánico hubo más retrabajo de corteza mesoproterozoica, lo cual también estaría apoyado por el ƐHf negativo en circón obtenido por Hervé et al. (2013). Es probable que la corteza continental haya quedado engrosada después de la fase San Rafael del Ciclo Gondwánico y al producirse los primeros magmas en la etapa de colapso orogénico, éstos habrían asimilado abundante material cortical. Las características isotópicas Sr-Nd de los magmas producidos durante el ciclo orogénico Andino, indican alternativamente, retrabajo de corteza neoproterozoica o la mezcla de magmas básicos y magmas ácidos, como es observado en las texturas de mezcla. Alternativamente, se puede postular que la fuente mantélica habría estado metasomatizada por subducción para los magmas del Ciclo Andino. Futuros estudios de geoquímica de roca total, isotópicos (Sr-Nd) y UPb/Lu-Hf en circón contribuirán a caracterizar y comprender mejor la génesis y los procesos de diferenciación de los magmas calcoalcalinos de la Cordillera del Viento. |
description |
Fil: Assis, Omar S. Universidade de Brasilia. Laboratorio de Geocronología. Instituto de Geociencias. Brasilia, Brasil. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://minmet-pimma-2019.congresos.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/74/2019/08/Acta-Completa-XIII-Minmet-Pimma.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5425 |
url |
http://minmet-pimma-2019.congresos.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/74/2019/08/Acta-Completa-XIII-Minmet-Pimma.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5425 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y Metalogenia http://minmet-pimma-2019.congresos.unc.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621609488351232 |
score |
12.559606 |