Aimé y las abuelas: ideologías lingüísticas de pu papay.
- Autores
- Pichilef, Andrea
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Pichilef, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
Aimé Painé, ülkantufe (cantante) mapuche, forjó un especial vínculo con pu papay (abuelas mapuche) de la provincia de Río Negro quienes le enseñaron diversos tayül küf (cantos ceremoniales) y le transmitieron su kimün (conocimiento) mapuche. Después de su fallecimiento en 1989, las papay le brindaron homenajes en todo el territorio. La labor cultural de Aimé coincidió con una etapa en la que el mapuzugun comenzaba a cobrar visibilidad en ámbitos políticos y públicos luego de haber estado dormida (Bradley y Bradley, 2019) durante muchas décadas. Este proceso fortaleció a la población mapuche en el aspecto identitario, cultural, espiritual y lingüístico. Aunque la trayectoria de Aimé fue registrada en distintas producciones audiovisuales, libros biográficos y trabajos académicos, observamos que el impacto de su figura en las representaciones de los actores mencionados no ha sido abordado en términos sociolingüísticos. Hipotetizamos que la labor y la impronta de nuestra lamgen (hermana) ha funcionado como un órden indexical (Silvertein, 1979; 2003; Blommaert, 2007) mediante el cual las papay realizaron un salto escalar metafórico (Silverstein, 2003; Blommaert, 2007) en el tiempo y el espacio que les permitió no sólo poner en valor sus propios conocimientos sino también mantener una representación favorable hacia la cantante. En este trabajo, nos proponemos abordar el análisis de las ideologías lingüísticas (Schieffelin y Woolard, 1994; Kroskrity, 2004; y Blommaert, 2006) de pu papay, de referentes mapuche y del ámbito folklórico, cercanos a Aimé identificadas mediante entrevistas de campo. Así mismo, una parte importante de estos datos fueron recogidos en el archivo en la biblioteca del gremio docente UnTER así como también en el archivo personal de Telesfora Pichilef yem (ya fallecida), referente mapuche y coordinadora de los homenajes a Aimé Painé en Maquinchao (Cañuqueo y Pichilef, 2023; Gunckel et al, 2023). Los registros audiovisuales inéditos que forman parte de nuestro corpus nos permiten identificar ejecuciones correspondientes a los distintos géneros discursivos del mapuzugun cómo ül (cantos), tayül (cantos ceremoniales) y gillipun (rogativas). A través de ellos, las abuelas ubicaron a Aimé bajo la figura de gen mapu (protectora de la tierra) para pedirle su guía y cuidado. A la vez, identificamos que muchas de estas interlocutoras lograron poner en valor su propio kimün a partir de la tarea artística y cultural de Aimé. Para este análisis serán tenidos en cuenta además pu witxal (tejidos), fotografías, fuentes biográficas y periodísticas y entrevistas de campo además del material inédito ya mencionado. Palabras clave: ideologías lingüísticas - mapuzugun - Aimé Painé - archivos. - Materia
-
Humanidades
Lingüística
ideologías lingüísticas
mapuzugun
Aimé Painé
archivos
Humanidades
Lingüística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13060
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_49952f46a4359e2e0c0f1fb056403aed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13060 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Aimé y las abuelas: ideologías lingüísticas de pu papay.Pichilef, AndreaHumanidadesLingüísticaideologías lingüísticasmapuzugunAimé PainéarchivosHumanidadesLingüísticaFil: Pichilef, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.Aimé Painé, ülkantufe (cantante) mapuche, forjó un especial vínculo con pu papay (abuelas mapuche) de la provincia de Río Negro quienes le enseñaron diversos tayül küf (cantos ceremoniales) y le transmitieron su kimün (conocimiento) mapuche. Después de su fallecimiento en 1989, las papay le brindaron homenajes en todo el territorio. La labor cultural de Aimé coincidió con una etapa en la que el mapuzugun comenzaba a cobrar visibilidad en ámbitos políticos y públicos luego de haber estado dormida (Bradley y Bradley, 2019) durante muchas décadas. Este proceso fortaleció a la población mapuche en el aspecto identitario, cultural, espiritual y lingüístico. Aunque la trayectoria de Aimé fue registrada en distintas producciones audiovisuales, libros biográficos y trabajos académicos, observamos que el impacto de su figura en las representaciones de los actores mencionados no ha sido abordado en términos sociolingüísticos. Hipotetizamos que la labor y la impronta de nuestra lamgen (hermana) ha funcionado como un órden indexical (Silvertein, 1979; 2003; Blommaert, 2007) mediante el cual las papay realizaron un salto escalar metafórico (Silverstein, 2003; Blommaert, 2007) en el tiempo y el espacio que les permitió no sólo poner en valor sus propios conocimientos sino también mantener una representación favorable hacia la cantante. En este trabajo, nos proponemos abordar el análisis de las ideologías lingüísticas (Schieffelin y Woolard, 1994; Kroskrity, 2004; y Blommaert, 2006) de pu papay, de referentes mapuche y del ámbito folklórico, cercanos a Aimé identificadas mediante entrevistas de campo. Así mismo, una parte importante de estos datos fueron recogidos en el archivo en la biblioteca del gremio docente UnTER así como también en el archivo personal de Telesfora Pichilef yem (ya fallecida), referente mapuche y coordinadora de los homenajes a Aimé Painé en Maquinchao (Cañuqueo y Pichilef, 2023; Gunckel et al, 2023). Los registros audiovisuales inéditos que forman parte de nuestro corpus nos permiten identificar ejecuciones correspondientes a los distintos géneros discursivos del mapuzugun cómo ül (cantos), tayül (cantos ceremoniales) y gillipun (rogativas). A través de ellos, las abuelas ubicaron a Aimé bajo la figura de gen mapu (protectora de la tierra) para pedirle su guía y cuidado. A la vez, identificamos que muchas de estas interlocutoras lograron poner en valor su propio kimün a partir de la tarea artística y cultural de Aimé. Para este análisis serán tenidos en cuenta además pu witxal (tejidos), fotografías, fuentes biográficas y periodísticas y entrevistas de campo además del material inédito ya mencionado. Palabras clave: ideologías lingüísticas - mapuzugun - Aimé Painé - archivos.2024-05-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13060spaColoquio Ideologías lingüísticas y desigualdad en América Latina. XIX Congreso SAEL (FFHA,UNSJ)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:18Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13060instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:19.065RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aimé y las abuelas: ideologías lingüísticas de pu papay. |
title |
Aimé y las abuelas: ideologías lingüísticas de pu papay. |
spellingShingle |
Aimé y las abuelas: ideologías lingüísticas de pu papay. Pichilef, Andrea Humanidades Lingüística ideologías lingüísticas mapuzugun Aimé Painé archivos Humanidades Lingüística |
title_short |
Aimé y las abuelas: ideologías lingüísticas de pu papay. |
title_full |
Aimé y las abuelas: ideologías lingüísticas de pu papay. |
title_fullStr |
Aimé y las abuelas: ideologías lingüísticas de pu papay. |
title_full_unstemmed |
Aimé y las abuelas: ideologías lingüísticas de pu papay. |
title_sort |
Aimé y las abuelas: ideologías lingüísticas de pu papay. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pichilef, Andrea |
author |
Pichilef, Andrea |
author_facet |
Pichilef, Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Lingüística ideologías lingüísticas mapuzugun Aimé Painé archivos Humanidades Lingüística |
topic |
Humanidades Lingüística ideologías lingüísticas mapuzugun Aimé Painé archivos Humanidades Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pichilef, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina. Aimé Painé, ülkantufe (cantante) mapuche, forjó un especial vínculo con pu papay (abuelas mapuche) de la provincia de Río Negro quienes le enseñaron diversos tayül küf (cantos ceremoniales) y le transmitieron su kimün (conocimiento) mapuche. Después de su fallecimiento en 1989, las papay le brindaron homenajes en todo el territorio. La labor cultural de Aimé coincidió con una etapa en la que el mapuzugun comenzaba a cobrar visibilidad en ámbitos políticos y públicos luego de haber estado dormida (Bradley y Bradley, 2019) durante muchas décadas. Este proceso fortaleció a la población mapuche en el aspecto identitario, cultural, espiritual y lingüístico. Aunque la trayectoria de Aimé fue registrada en distintas producciones audiovisuales, libros biográficos y trabajos académicos, observamos que el impacto de su figura en las representaciones de los actores mencionados no ha sido abordado en términos sociolingüísticos. Hipotetizamos que la labor y la impronta de nuestra lamgen (hermana) ha funcionado como un órden indexical (Silvertein, 1979; 2003; Blommaert, 2007) mediante el cual las papay realizaron un salto escalar metafórico (Silverstein, 2003; Blommaert, 2007) en el tiempo y el espacio que les permitió no sólo poner en valor sus propios conocimientos sino también mantener una representación favorable hacia la cantante. En este trabajo, nos proponemos abordar el análisis de las ideologías lingüísticas (Schieffelin y Woolard, 1994; Kroskrity, 2004; y Blommaert, 2006) de pu papay, de referentes mapuche y del ámbito folklórico, cercanos a Aimé identificadas mediante entrevistas de campo. Así mismo, una parte importante de estos datos fueron recogidos en el archivo en la biblioteca del gremio docente UnTER así como también en el archivo personal de Telesfora Pichilef yem (ya fallecida), referente mapuche y coordinadora de los homenajes a Aimé Painé en Maquinchao (Cañuqueo y Pichilef, 2023; Gunckel et al, 2023). Los registros audiovisuales inéditos que forman parte de nuestro corpus nos permiten identificar ejecuciones correspondientes a los distintos géneros discursivos del mapuzugun cómo ül (cantos), tayül (cantos ceremoniales) y gillipun (rogativas). A través de ellos, las abuelas ubicaron a Aimé bajo la figura de gen mapu (protectora de la tierra) para pedirle su guía y cuidado. A la vez, identificamos que muchas de estas interlocutoras lograron poner en valor su propio kimün a partir de la tarea artística y cultural de Aimé. Para este análisis serán tenidos en cuenta además pu witxal (tejidos), fotografías, fuentes biográficas y periodísticas y entrevistas de campo además del material inédito ya mencionado. Palabras clave: ideologías lingüísticas - mapuzugun - Aimé Painé - archivos. |
description |
Fil: Pichilef, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13060 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13060 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Coloquio Ideologías lingüísticas y desigualdad en América Latina. XIX Congreso SAEL (FFHA,UNSJ) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344128201883648 |
score |
12.623145 |