Políticas públicas, reconocimiento territorial y agencia indígena: la producción participativa de mapas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río Neg...
- Autores
- Guiñazu, Samanta
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Guiñazu, Samanta. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Guiñazu, Samanta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
En esta ponencia analizo el proceso de producción participativa de mapas llevado a cabo en la provincia de Río Negro como parte del proceso de relevamiento territorial de comunidades indígenas (ReTeCI) ordenado por la ley de Emergencia Territorial Nº 26.160. Este análisis es resultado del trabajo de campo llevado a cabo con motivo de mi investigación doctoral, articulado con mi propia experiencia laboral como miembro del equipo técnico operativo (ETO) rionegrino, en el periodo de su ejecución comprendida entre 2009 y 2012. En este análisis abordo las cartografías elaboradas en el ReTeCI desde su carácter de imágenes históricamente construidas, exponiendo su politicidad. La explicitación de este componente político contribuye a desandar aquellos supuestos de neutralidad, cientificismo y puro tecnicismo en los que descansan estos productos realizados, y que exponen a las imágenes cartográficas como las únicas posibles. Para abordar esto, voy a presentar una selección de diferentes cartografías organizadas en una tipología ideal que facilita la visualización de las tensiones desarrolladas y de los matices existentes en su proceso de confección. En este recorrido, comenzaré exponiendo diferentes supuestos subyacentes al proceso de construcción cartográfica de esta política pública, asociados a las formas estatalmente válidas y legítimas de visualización y de uso del suelo. En este análisis focalizo en cómo estos procesos de construcción cartográfica fueron tensionados por y desde la agencia indígena y su articulación con los equipos técnicos intervinientes. Asimismo, me interesa presentar las instancias de “participación y de devolución” no como mera firma o aceptación de las cartografías sino como instancias de elaboración, de revisión y puesta en común, abiertas a la redefinición y reelaboración de esos mapas y como los espacios en donde tenían lugar gran parte de estas tensiones. - Materia
-
Ciencias Sociales
Antropología
Políticas Públicas
Agencia
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8612
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_49848adbe200117e40cdca2ab4025999 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8612 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Políticas públicas, reconocimiento territorial y agencia indígena: la producción participativa de mapas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río NegroGuiñazu, SamantaCiencias SocialesAntropologíaPolíticas PúblicasAgenciaCiencias SocialesFil: Guiñazu, Samanta. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Guiñazu, Samanta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.En esta ponencia analizo el proceso de producción participativa de mapas llevado a cabo en la provincia de Río Negro como parte del proceso de relevamiento territorial de comunidades indígenas (ReTeCI) ordenado por la ley de Emergencia Territorial Nº 26.160. Este análisis es resultado del trabajo de campo llevado a cabo con motivo de mi investigación doctoral, articulado con mi propia experiencia laboral como miembro del equipo técnico operativo (ETO) rionegrino, en el periodo de su ejecución comprendida entre 2009 y 2012. En este análisis abordo las cartografías elaboradas en el ReTeCI desde su carácter de imágenes históricamente construidas, exponiendo su politicidad. La explicitación de este componente político contribuye a desandar aquellos supuestos de neutralidad, cientificismo y puro tecnicismo en los que descansan estos productos realizados, y que exponen a las imágenes cartográficas como las únicas posibles. Para abordar esto, voy a presentar una selección de diferentes cartografías organizadas en una tipología ideal que facilita la visualización de las tensiones desarrolladas y de los matices existentes en su proceso de confección. En este recorrido, comenzaré exponiendo diferentes supuestos subyacentes al proceso de construcción cartográfica de esta política pública, asociados a las formas estatalmente válidas y legítimas de visualización y de uso del suelo. En este análisis focalizo en cómo estos procesos de construcción cartográfica fueron tensionados por y desde la agencia indígena y su articulación con los equipos técnicos intervinientes. Asimismo, me interesa presentar las instancias de “participación y de devolución” no como mera firma o aceptación de las cartografías sino como instancias de elaboración, de revisión y puesta en común, abiertas a la redefinición y reelaboración de esos mapas y como los espacios en donde tenían lugar gran parte de estas tensiones.2021-04-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8612spahttps://congresos.unlp.edu.ar/12caas/12º Congreso Argentino de Antropología Socialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:13Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8612instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:13.545RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas públicas, reconocimiento territorial y agencia indígena: la producción participativa de mapas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río Negro |
title |
Políticas públicas, reconocimiento territorial y agencia indígena: la producción participativa de mapas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río Negro |
spellingShingle |
Políticas públicas, reconocimiento territorial y agencia indígena: la producción participativa de mapas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río Negro Guiñazu, Samanta Ciencias Sociales Antropología Políticas Públicas Agencia Ciencias Sociales |
title_short |
Políticas públicas, reconocimiento territorial y agencia indígena: la producción participativa de mapas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río Negro |
title_full |
Políticas públicas, reconocimiento territorial y agencia indígena: la producción participativa de mapas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río Negro |
title_fullStr |
Políticas públicas, reconocimiento territorial y agencia indígena: la producción participativa de mapas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río Negro |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas, reconocimiento territorial y agencia indígena: la producción participativa de mapas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río Negro |
title_sort |
Políticas públicas, reconocimiento territorial y agencia indígena: la producción participativa de mapas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guiñazu, Samanta |
author |
Guiñazu, Samanta |
author_facet |
Guiñazu, Samanta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Antropología Políticas Públicas Agencia Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Antropología Políticas Públicas Agencia Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Guiñazu, Samanta. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Guiñazu, Samanta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina. En esta ponencia analizo el proceso de producción participativa de mapas llevado a cabo en la provincia de Río Negro como parte del proceso de relevamiento territorial de comunidades indígenas (ReTeCI) ordenado por la ley de Emergencia Territorial Nº 26.160. Este análisis es resultado del trabajo de campo llevado a cabo con motivo de mi investigación doctoral, articulado con mi propia experiencia laboral como miembro del equipo técnico operativo (ETO) rionegrino, en el periodo de su ejecución comprendida entre 2009 y 2012. En este análisis abordo las cartografías elaboradas en el ReTeCI desde su carácter de imágenes históricamente construidas, exponiendo su politicidad. La explicitación de este componente político contribuye a desandar aquellos supuestos de neutralidad, cientificismo y puro tecnicismo en los que descansan estos productos realizados, y que exponen a las imágenes cartográficas como las únicas posibles. Para abordar esto, voy a presentar una selección de diferentes cartografías organizadas en una tipología ideal que facilita la visualización de las tensiones desarrolladas y de los matices existentes en su proceso de confección. En este recorrido, comenzaré exponiendo diferentes supuestos subyacentes al proceso de construcción cartográfica de esta política pública, asociados a las formas estatalmente válidas y legítimas de visualización y de uso del suelo. En este análisis focalizo en cómo estos procesos de construcción cartográfica fueron tensionados por y desde la agencia indígena y su articulación con los equipos técnicos intervinientes. Asimismo, me interesa presentar las instancias de “participación y de devolución” no como mera firma o aceptación de las cartografías sino como instancias de elaboración, de revisión y puesta en común, abiertas a la redefinición y reelaboración de esos mapas y como los espacios en donde tenían lugar gran parte de estas tensiones. |
description |
Fil: Guiñazu, Samanta. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8612 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8612 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/ 12º Congreso Argentino de Antropología Social |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344124607365120 |
score |
12.623145 |