Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina

Autores
Niembro, Andrés Alberto; Guevara, Tomás A.; Cavanagh, Eugenia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Niembro, Andrés A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.
Fil: Guevara, Tomás A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guevara, Tomás A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.
Fil: Cavanagh, Eugenia. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Cavanagh, Eugenia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.
Socioeconomic residential segregation (SRS) can beconsidered one of the main obstacles for an adequate urban integration in Latin American cities, since it is related to different social problems and contributes to their intergenerational reproduction. This article carries out an exploratory research on the links between SRS and the incorporation into the workplace of the population in San Carlos de Bariloche city, Argentina. Through a combination of multivariate analysis techniques and data from the last population census (2010), we obtain a typology that classifies the neighborhoods of the city and, then, we analyze the labor integration of the population located there. The results are in line with previous work from Latin America, which show that those who live in segregated environments tend to have greater difficulties in accessing the workplace and, with it, in achieving social integration and economic progress. On the other hand, part of the evidence not only seems to contradict the traditional thesis of spatial mismatch or neighborhood effect, but also shows some of the limits of public policies used to influence urban integration if they are only limited to give access to housing and basic services.
La segregación residencial socioeconómica (SRS) puede considerarse uno de los principales obstáculos para lograr una adecuada integración urbana en las ciudades latinoamericanas, ya que suele entrelazarse con diversas problemáticas sociales y contribuir a su reproducción intergeneracional. El objetivo del artículo es realizar una investigación exploratoria sobre los vínculos entre la SRS y la inserción laboral de la población en el caso de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. Mediante una combinación de técnicas de análisis multivariado y datos del último censo poblacional (2010), se obtiene primero una tipología que permite diferenciar a los barrios de la ciudad y, luego, se analiza la integración al mercado de trabajo de la población que allí reside. Los resultados están en línea con trabajos previos de Latinoamérica, que muestran que quienes habitan en entornos segregados suelen tener mayores dificultades de inserción laboral y, con ello, de integración y progreso social. Por otro lado, parte de la evidencia no solo parece contradecir a las tradicionales tesis del desajuste espacial o del efecto vecindario, sino también mostrar algunos límites de las políticas públicas para incidir en la integración urbana plena si solo se limitan al acceso a la vivienda y servicios básicos.
Materia
Segregación
Clasificación de Barrios
Inserción Laboral
Desempleo
San Carlos de Bariloche
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4335

id RIDUNRN_46c1efe12789b6903624109f167bbf9d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4335
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, ArgentinaNiembro, Andrés AlbertoGuevara, Tomás A.Cavanagh, EugeniaSegregaciónClasificación de BarriosInserción LaboralDesempleoSan Carlos de BarilocheFil: Niembro, Andrés A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.Fil: Guevara, Tomás A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guevara, Tomás A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.Fil: Cavanagh, Eugenia. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Cavanagh, Eugenia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.Socioeconomic residential segregation (SRS) can beconsidered one of the main obstacles for an adequate urban integration in Latin American cities, since it is related to different social problems and contributes to their intergenerational reproduction. This article carries out an exploratory research on the links between SRS and the incorporation into the workplace of the population in San Carlos de Bariloche city, Argentina. Through a combination of multivariate analysis techniques and data from the last population census (2010), we obtain a typology that classifies the neighborhoods of the city and, then, we analyze the labor integration of the population located there. The results are in line with previous work from Latin America, which show that those who live in segregated environments tend to have greater difficulties in accessing the workplace and, with it, in achieving social integration and economic progress. On the other hand, part of the evidence not only seems to contradict the traditional thesis of spatial mismatch or neighborhood effect, but also shows some of the limits of public policies used to influence urban integration if they are only limited to give access to housing and basic services.La segregación residencial socioeconómica (SRS) puede considerarse uno de los principales obstáculos para lograr una adecuada integración urbana en las ciudades latinoamericanas, ya que suele entrelazarse con diversas problemáticas sociales y contribuir a su reproducción intergeneracional. El objetivo del artículo es realizar una investigación exploratoria sobre los vínculos entre la SRS y la inserción laboral de la población en el caso de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. Mediante una combinación de técnicas de análisis multivariado y datos del último censo poblacional (2010), se obtiene primero una tipología que permite diferenciar a los barrios de la ciudad y, luego, se analiza la integración al mercado de trabajo de la población que allí reside. Los resultados están en línea con trabajos previos de Latinoamérica, que muestran que quienes habitan en entornos segregados suelen tener mayores dificultades de inserción laboral y, con ello, de integración y progreso social. Por otro lado, parte de la evidencia no solo parece contradecir a las tradicionales tesis del desajuste espacial o del efecto vecindario, sino también mostrar algunos límites de las políticas públicas para incidir en la integración urbana plena si solo se limitan al acceso a la vivienda y servicios básicos.Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.2019-11-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfNiembro, Andrés A., Guevara, Tomás A. y Cavanagh, Eugenia (2019). Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina. INVI; Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; 34 (97); 129-154.0718-8358https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v34n97/0718-8358-invi-34-97-129.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4335spa34 (97)INVIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:13Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4335instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:13.604RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina
title Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina
spellingShingle Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina
Niembro, Andrés Alberto
Segregación
Clasificación de Barrios
Inserción Laboral
Desempleo
San Carlos de Bariloche
title_short Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina
title_full Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina
title_fullStr Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina
title_full_unstemmed Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina
title_sort Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Niembro, Andrés Alberto
Guevara, Tomás A.
Cavanagh, Eugenia
author Niembro, Andrés Alberto
author_facet Niembro, Andrés Alberto
Guevara, Tomás A.
Cavanagh, Eugenia
author_role author
author2 Guevara, Tomás A.
Cavanagh, Eugenia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Segregación
Clasificación de Barrios
Inserción Laboral
Desempleo
San Carlos de Bariloche
topic Segregación
Clasificación de Barrios
Inserción Laboral
Desempleo
San Carlos de Bariloche
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Niembro, Andrés A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.
Fil: Guevara, Tomás A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guevara, Tomás A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.
Fil: Cavanagh, Eugenia. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Cavanagh, Eugenia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.
Socioeconomic residential segregation (SRS) can beconsidered one of the main obstacles for an adequate urban integration in Latin American cities, since it is related to different social problems and contributes to their intergenerational reproduction. This article carries out an exploratory research on the links between SRS and the incorporation into the workplace of the population in San Carlos de Bariloche city, Argentina. Through a combination of multivariate analysis techniques and data from the last population census (2010), we obtain a typology that classifies the neighborhoods of the city and, then, we analyze the labor integration of the population located there. The results are in line with previous work from Latin America, which show that those who live in segregated environments tend to have greater difficulties in accessing the workplace and, with it, in achieving social integration and economic progress. On the other hand, part of the evidence not only seems to contradict the traditional thesis of spatial mismatch or neighborhood effect, but also shows some of the limits of public policies used to influence urban integration if they are only limited to give access to housing and basic services.
La segregación residencial socioeconómica (SRS) puede considerarse uno de los principales obstáculos para lograr una adecuada integración urbana en las ciudades latinoamericanas, ya que suele entrelazarse con diversas problemáticas sociales y contribuir a su reproducción intergeneracional. El objetivo del artículo es realizar una investigación exploratoria sobre los vínculos entre la SRS y la inserción laboral de la población en el caso de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. Mediante una combinación de técnicas de análisis multivariado y datos del último censo poblacional (2010), se obtiene primero una tipología que permite diferenciar a los barrios de la ciudad y, luego, se analiza la integración al mercado de trabajo de la población que allí reside. Los resultados están en línea con trabajos previos de Latinoamérica, que muestran que quienes habitan en entornos segregados suelen tener mayores dificultades de inserción laboral y, con ello, de integración y progreso social. Por otro lado, parte de la evidencia no solo parece contradecir a las tradicionales tesis del desajuste espacial o del efecto vecindario, sino también mostrar algunos límites de las políticas públicas para incidir en la integración urbana plena si solo se limitan al acceso a la vivienda y servicios básicos.
description Fil: Niembro, Andrés A. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Río Negro; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Niembro, Andrés A., Guevara, Tomás A. y Cavanagh, Eugenia (2019). Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina. INVI; Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; 34 (97); 129-154.
0718-8358
https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v34n97/0718-8358-invi-34-97-129.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4335
identifier_str_mv Niembro, Andrés A., Guevara, Tomás A. y Cavanagh, Eugenia (2019). Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso de San Carlos de Bariloche, Argentina. INVI; Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; 34 (97); 129-154.
0718-8358
url https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v34n97/0718-8358-invi-34-97-129.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4335
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 34 (97)
INVI
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
publisher.none.fl_str_mv Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145933652262912
score 12.712165