La política de los pañuelos. Consideraciones en torno de la performatividad de género y el derecho (humano) a aparecer

Autores
Barros, Mercedes María; Quintana, María Marta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Barros, Mercedes Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Barros, Mercedes Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Quintana, María Marta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Quintana, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Se trata de un trabajo presentado en el marco de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres – IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Mar del Plata, del 29 de julio al 1 de agosto de 2019.
En otros trabajos hemos destacado las condiciones de emergencia de los organismos de derechos humanos (ddhh), en particular de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y el proceso de constitución de un sujeto-identidad política ligado -inexorablemente- a la reconstrucción democrática argentina. En esta oportunidad, nos proponemos analizar las implicancias y legados de dicho sujeto para el actual activismo político de mujeres y disidencias sexo-genéricas. Pues entendemos que al luchar por sus hijxs y sus nietxs, las Madres y Abuelas provocaron una serie de subversiones y desordenes de género en el espacio público. Más aún, afirmamos que trastocaron la matriz de inteligibilidad y reconocibilidad de los cuerpos mediante un ejercicio performativo, irreductiblemente callejero, de su propio derecho humano a aparecer; y que es este, precisamente, su (gran) legado para otras luchas de colectivos (también) precarizados de forma selectiva por el Estado. No obstante, cabe advertir, y este será uno de los ejes centrales de nuestro argumento, que dicho legado se encuentra sujeto a la performatividad política. En este sentido, nos interesa detenernos en el símbolo del pañuelo blanco de las Madres y Abuelas y en sus posteriores derivas citacionales. En particular, aunque trayendo a la reflexión una multitud de pañuelos que representan diferentes reivindicaciones, nos resulta sugerente para el análisis el pañuelo verde de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en tanto no solo aloja el pañuelo de las mujeres que desnudaron los crímenes de la dictadura y performaron la promesa ético-política del Nunca más, sino que configura un "nuevo" sintagma, que a la vez que inscribe la lucha actual del movimiento de mujeres en una tradición de militancia con arraigo popular, conlleva implicancias para los organismos históricos y el discurso de los ddhh. En síntesis, tomando el pañuelo como artefacto político, como espacio de intersección de múltiples temporalidades y como índice -no solo el derecho a aparecer sino también- del derecho a tener derechos, buscaremos aportar a la comprensión de los activismos de mujeres y disidencias y sus coaliciones con los organismos de ddhh en nuestro país.
Materia
Humanidades
Activismos
Género
Derechos Humanos
Performatividad
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6813

id RIDUNRN_45feba2b50f29d8d52790e7b774a2731
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6813
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La política de los pañuelos. Consideraciones en torno de la performatividad de género y el derecho (humano) a aparecerBarros, Mercedes MaríaQuintana, María MartaHumanidadesActivismosGéneroDerechos HumanosPerformatividadHumanidadesFil: Barros, Mercedes Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Barros, Mercedes Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Quintana, María Marta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Quintana, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Se trata de un trabajo presentado en el marco de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres – IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Mar del Plata, del 29 de julio al 1 de agosto de 2019.En otros trabajos hemos destacado las condiciones de emergencia de los organismos de derechos humanos (ddhh), en particular de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y el proceso de constitución de un sujeto-identidad política ligado -inexorablemente- a la reconstrucción democrática argentina. En esta oportunidad, nos proponemos analizar las implicancias y legados de dicho sujeto para el actual activismo político de mujeres y disidencias sexo-genéricas. Pues entendemos que al luchar por sus hijxs y sus nietxs, las Madres y Abuelas provocaron una serie de subversiones y desordenes de género en el espacio público. Más aún, afirmamos que trastocaron la matriz de inteligibilidad y reconocibilidad de los cuerpos mediante un ejercicio performativo, irreductiblemente callejero, de su propio derecho humano a aparecer; y que es este, precisamente, su (gran) legado para otras luchas de colectivos (también) precarizados de forma selectiva por el Estado. No obstante, cabe advertir, y este será uno de los ejes centrales de nuestro argumento, que dicho legado se encuentra sujeto a la performatividad política. En este sentido, nos interesa detenernos en el símbolo del pañuelo blanco de las Madres y Abuelas y en sus posteriores derivas citacionales. En particular, aunque trayendo a la reflexión una multitud de pañuelos que representan diferentes reivindicaciones, nos resulta sugerente para el análisis el pañuelo verde de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en tanto no solo aloja el pañuelo de las mujeres que desnudaron los crímenes de la dictadura y performaron la promesa ético-política del Nunca más, sino que configura un "nuevo" sintagma, que a la vez que inscribe la lucha actual del movimiento de mujeres en una tradición de militancia con arraigo popular, conlleva implicancias para los organismos históricos y el discurso de los ddhh. En síntesis, tomando el pañuelo como artefacto político, como espacio de intersección de múltiples temporalidades y como índice -no solo el derecho a aparecer sino también- del derecho a tener derechos, buscaremos aportar a la comprensión de los activismos de mujeres y disidencias y sus coaliciones con los organismos de ddhh en nuestro país.2019-07-29info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://drive.google.com/file/d/1kVhmJn1Xavyqq6MAxPu7sBVy_we5QIvC/viewhttps://drive.google.com/file/d/15FziMIJAYk4MKq7Q0wXqTzH5T0EtUUWw/viewhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6813spahttps://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Géneroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:16Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6813instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:17.004RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La política de los pañuelos. Consideraciones en torno de la performatividad de género y el derecho (humano) a aparecer
title La política de los pañuelos. Consideraciones en torno de la performatividad de género y el derecho (humano) a aparecer
spellingShingle La política de los pañuelos. Consideraciones en torno de la performatividad de género y el derecho (humano) a aparecer
Barros, Mercedes María
Humanidades
Activismos
Género
Derechos Humanos
Performatividad
Humanidades
title_short La política de los pañuelos. Consideraciones en torno de la performatividad de género y el derecho (humano) a aparecer
title_full La política de los pañuelos. Consideraciones en torno de la performatividad de género y el derecho (humano) a aparecer
title_fullStr La política de los pañuelos. Consideraciones en torno de la performatividad de género y el derecho (humano) a aparecer
title_full_unstemmed La política de los pañuelos. Consideraciones en torno de la performatividad de género y el derecho (humano) a aparecer
title_sort La política de los pañuelos. Consideraciones en torno de la performatividad de género y el derecho (humano) a aparecer
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, Mercedes María
Quintana, María Marta
author Barros, Mercedes María
author_facet Barros, Mercedes María
Quintana, María Marta
author_role author
author2 Quintana, María Marta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Activismos
Género
Derechos Humanos
Performatividad
Humanidades
topic Humanidades
Activismos
Género
Derechos Humanos
Performatividad
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barros, Mercedes Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Barros, Mercedes Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Quintana, María Marta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Quintana, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Se trata de un trabajo presentado en el marco de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres – IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Mar del Plata, del 29 de julio al 1 de agosto de 2019.
En otros trabajos hemos destacado las condiciones de emergencia de los organismos de derechos humanos (ddhh), en particular de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y el proceso de constitución de un sujeto-identidad política ligado -inexorablemente- a la reconstrucción democrática argentina. En esta oportunidad, nos proponemos analizar las implicancias y legados de dicho sujeto para el actual activismo político de mujeres y disidencias sexo-genéricas. Pues entendemos que al luchar por sus hijxs y sus nietxs, las Madres y Abuelas provocaron una serie de subversiones y desordenes de género en el espacio público. Más aún, afirmamos que trastocaron la matriz de inteligibilidad y reconocibilidad de los cuerpos mediante un ejercicio performativo, irreductiblemente callejero, de su propio derecho humano a aparecer; y que es este, precisamente, su (gran) legado para otras luchas de colectivos (también) precarizados de forma selectiva por el Estado. No obstante, cabe advertir, y este será uno de los ejes centrales de nuestro argumento, que dicho legado se encuentra sujeto a la performatividad política. En este sentido, nos interesa detenernos en el símbolo del pañuelo blanco de las Madres y Abuelas y en sus posteriores derivas citacionales. En particular, aunque trayendo a la reflexión una multitud de pañuelos que representan diferentes reivindicaciones, nos resulta sugerente para el análisis el pañuelo verde de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en tanto no solo aloja el pañuelo de las mujeres que desnudaron los crímenes de la dictadura y performaron la promesa ético-política del Nunca más, sino que configura un "nuevo" sintagma, que a la vez que inscribe la lucha actual del movimiento de mujeres en una tradición de militancia con arraigo popular, conlleva implicancias para los organismos históricos y el discurso de los ddhh. En síntesis, tomando el pañuelo como artefacto político, como espacio de intersección de múltiples temporalidades y como índice -no solo el derecho a aparecer sino también- del derecho a tener derechos, buscaremos aportar a la comprensión de los activismos de mujeres y disidencias y sus coaliciones con los organismos de ddhh en nuestro país.
description Fil: Barros, Mercedes Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://drive.google.com/file/d/1kVhmJn1Xavyqq6MAxPu7sBVy_we5QIvC/view
https://drive.google.com/file/d/15FziMIJAYk4MKq7Q0wXqTzH5T0EtUUWw/view
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6813
url https://drive.google.com/file/d/1kVhmJn1Xavyqq6MAxPu7sBVy_we5QIvC/view
https://drive.google.com/file/d/15FziMIJAYk4MKq7Q0wXqTzH5T0EtUUWw/view
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6813
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019
XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787712622788608
score 12.982451