Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norte
- Autores
- Cedrés Gazo, Marianelén
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Boeri, Patricia Alejandra
Sharry, Sandra - Descripción
- Fil: Cedrés Gazo, Marianelén. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
En los ecosistemas áridos, el restablecimiento de las condiciones naturales ante disturbios severos es muy lento debido a su baja resiliencia, y limita así la germinación de las semillas, punto de partida de cualquier regeneración. Por esta causa es fundamental conocer la biodiversidad, generar técnicas de conservación y manejo sustentable. La biotecnología es la herramienta de innovación tecnológica actual que se presenta como alternativa para forestar ambientes degradados. Las técnicas de propagación in vitro para el género Prosopis prestan gran importancia en casos de recuperación de ambientes salinos. A partir de la elección de plantas resistentes a la salinidad, se pueden producir por micropropagación, gran cantidad de nuevos individuos con esta misma característica. Prosopis alpataco es una especie nativa de la zona árida Argentina representativa del Monte, considerada como especie multipropósito y adaptada a ambientes salinos. El objetivo general de este trabajo fue optimizar las técnicas de propagación sexual y asexual de Prosopis alpataco en condiciones ambientales tradicionales y bajo diferentes condiciones de laboratorio in vitro. Los resultados demuestran que las condiciones óptimas de germinación se obtienen cuando las semillas son escarificadas en forma mecánica (remoción del borde seminal) o química (inmersión en ácido sulfúrico durante 30 minutos) y finalmente incubadas en oscuridad a 30 oC. Los ensayos de resistencia al estrés hídrico y salino indicaron que hasta un potencial osmótico de -1 MPa y de -1,2 MPa, producidos con la adición de PEG6000 y de NaCl respectivamente, las plántulas de P. alpataco pueden tener un óptimo crecimiento. Los resultados del microestaquillado in vitro a partir de material juvenil, manifestó que con la adición de 3 mg/l de la hormona ANA se puede obtener un 37 % de enraizamiento. En los ensayos de macropropagación no se obtuvieron resultados positivos ya que no hubo enraizamiento de estacas de material adulto ni de estaquillas de material juvenil. Se concluye que Prosopis alpataco es una especie de gran plasticidad, útil para la reforestación de áreas degradadas y para la obtención de otros bienes y servicios - Materia
-
Prosopis
Propagación
Patagonia
Estrés abiótico
In vitro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/545
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_43dfbcc38625315b28a9fed526f5c0af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/545 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norteCedrés Gazo, MarianelénProsopisPropagaciónPatagoniaEstrés abióticoIn vitroFil: Cedrés Gazo, Marianelén. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.En los ecosistemas áridos, el restablecimiento de las condiciones naturales ante disturbios severos es muy lento debido a su baja resiliencia, y limita así la germinación de las semillas, punto de partida de cualquier regeneración. Por esta causa es fundamental conocer la biodiversidad, generar técnicas de conservación y manejo sustentable. La biotecnología es la herramienta de innovación tecnológica actual que se presenta como alternativa para forestar ambientes degradados. Las técnicas de propagación in vitro para el género Prosopis prestan gran importancia en casos de recuperación de ambientes salinos. A partir de la elección de plantas resistentes a la salinidad, se pueden producir por micropropagación, gran cantidad de nuevos individuos con esta misma característica. Prosopis alpataco es una especie nativa de la zona árida Argentina representativa del Monte, considerada como especie multipropósito y adaptada a ambientes salinos. El objetivo general de este trabajo fue optimizar las técnicas de propagación sexual y asexual de Prosopis alpataco en condiciones ambientales tradicionales y bajo diferentes condiciones de laboratorio in vitro. Los resultados demuestran que las condiciones óptimas de germinación se obtienen cuando las semillas son escarificadas en forma mecánica (remoción del borde seminal) o química (inmersión en ácido sulfúrico durante 30 minutos) y finalmente incubadas en oscuridad a 30 oC. Los ensayos de resistencia al estrés hídrico y salino indicaron que hasta un potencial osmótico de -1 MPa y de -1,2 MPa, producidos con la adición de PEG6000 y de NaCl respectivamente, las plántulas de P. alpataco pueden tener un óptimo crecimiento. Los resultados del microestaquillado in vitro a partir de material juvenil, manifestó que con la adición de 3 mg/l de la hormona ANA se puede obtener un 37 % de enraizamiento. En los ensayos de macropropagación no se obtuvieron resultados positivos ya que no hubo enraizamiento de estacas de material adulto ni de estaquillas de material juvenil. Se concluye que Prosopis alpataco es una especie de gran plasticidad, útil para la reforestación de áreas degradadas y para la obtención de otros bienes y serviciosBoeri, Patricia AlejandraSharry, Sandra2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfCedrés Gazo, Marianelén. Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norte. 2016.http://hdl.handle.net/20.500.12049/545spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/545instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:17.487RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norte |
title |
Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norte |
spellingShingle |
Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norte Cedrés Gazo, Marianelén Prosopis Propagación Patagonia Estrés abiótico In vitro |
title_short |
Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norte |
title_full |
Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norte |
title_fullStr |
Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norte |
title_full_unstemmed |
Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norte |
title_sort |
Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cedrés Gazo, Marianelén |
author |
Cedrés Gazo, Marianelén |
author_facet |
Cedrés Gazo, Marianelén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Boeri, Patricia Alejandra Sharry, Sandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prosopis Propagación Patagonia Estrés abiótico In vitro |
topic |
Prosopis Propagación Patagonia Estrés abiótico In vitro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cedrés Gazo, Marianelén. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. En los ecosistemas áridos, el restablecimiento de las condiciones naturales ante disturbios severos es muy lento debido a su baja resiliencia, y limita así la germinación de las semillas, punto de partida de cualquier regeneración. Por esta causa es fundamental conocer la biodiversidad, generar técnicas de conservación y manejo sustentable. La biotecnología es la herramienta de innovación tecnológica actual que se presenta como alternativa para forestar ambientes degradados. Las técnicas de propagación in vitro para el género Prosopis prestan gran importancia en casos de recuperación de ambientes salinos. A partir de la elección de plantas resistentes a la salinidad, se pueden producir por micropropagación, gran cantidad de nuevos individuos con esta misma característica. Prosopis alpataco es una especie nativa de la zona árida Argentina representativa del Monte, considerada como especie multipropósito y adaptada a ambientes salinos. El objetivo general de este trabajo fue optimizar las técnicas de propagación sexual y asexual de Prosopis alpataco en condiciones ambientales tradicionales y bajo diferentes condiciones de laboratorio in vitro. Los resultados demuestran que las condiciones óptimas de germinación se obtienen cuando las semillas son escarificadas en forma mecánica (remoción del borde seminal) o química (inmersión en ácido sulfúrico durante 30 minutos) y finalmente incubadas en oscuridad a 30 oC. Los ensayos de resistencia al estrés hídrico y salino indicaron que hasta un potencial osmótico de -1 MPa y de -1,2 MPa, producidos con la adición de PEG6000 y de NaCl respectivamente, las plántulas de P. alpataco pueden tener un óptimo crecimiento. Los resultados del microestaquillado in vitro a partir de material juvenil, manifestó que con la adición de 3 mg/l de la hormona ANA se puede obtener un 37 % de enraizamiento. En los ensayos de macropropagación no se obtuvieron resultados positivos ya que no hubo enraizamiento de estacas de material adulto ni de estaquillas de material juvenil. Se concluye que Prosopis alpataco es una especie de gran plasticidad, útil para la reforestación de áreas degradadas y para la obtención de otros bienes y servicios |
description |
Fil: Cedrés Gazo, Marianelén. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cedrés Gazo, Marianelén. Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norte. 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12049/545 |
identifier_str_mv |
Cedrés Gazo, Marianelén. Estrategias de propagación de Prosopis alpataco Phil. de la Patagonia norte. 2016. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12049/545 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621617872764928 |
score |
12.559606 |