“Como tinta derramada en papel secante”: organización, expansión y territorialización de las misiones salesianas en Patagonia (1879-1920)
- Autores
- Nicoletti, María Andrea
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
En 1879 dos hechos desencadenaron la apropiación del Estado y de la Iglesia del territorio patagónico: la campaña militar de Julio Roca y la desocupación de la parroquia de Carmen de Patagones por la Congregación lazarista , que el arzobispo Aneiros ofreció a las Congregaciones salesianas: Salesianos e Hijas de María Auxiliadora , para desde allí extenderse por toda la Patagonia, donde según el arzobispo, “millones de infieles viven en las tinieblas de la idolatría” . Al mismo tiempo el Estado nacional y la Iglesia desplegaron su poder y sus brazos institucionalizadores a través de jurisdicciones, leyes y mecanismos de sujeción, adoctrinamiento y disciplinamiento para los pueblos originarios sobrevivientes y para los nuevos pobladores patagónicos. En este trabajo analizaremos cómo el Estado nacional y la Iglesia, representada por las Congregaciones salesianas en la Patagonia, impusieron jurisdicciones y elaboraron discursos que pervivieron en representaciones sobre las poblaciones indígenas que condicionaron su educabilidad. El Estado central, a través de la figura de los Territorios Nacionales, administró estos espacios y construyó un sistema educativo centralizado mediante la Ley 1420 de Educación común, cuyos brazos ejecutores fueron los Inspectores nacionales desde el Consejo Nacional de Educación. Por su parte, el discurso de “barbarie, salvajismo e incivilización”, sobre los pueblos originarios que sobrevivieron a las campañas militares de extermino, condicionó su acceso al derecho a la educación. Las Congregaciones salesianas, elaboraron a su vez un discurso que si bien sostenía estos principios, exculpaba a los indígenas de la barbarie y los transformaban en sujetos pasibles de ser educados y evangelizados. Mientras el Estado buscaba por la fuerza integrar a los sobrevivientes en calidad de argentinos con todas las obligaciones y algunos derechos, los Salesianos promovían esta integración a partir de la conversión al catolicismo. También impusieron jurisdicciones propias, desde el Vaticano, que aunque nunca fueron reconocidas por el Estado nacional, no impidieron que desplegaran en un corto tiempo una vertiginosa y amplia red de misiones, parroquias y escuelas. Dentro de la Ley 1420 las Congregaciones crearon el sistema educativo confesional y privado que resultó monopólico hasta la segunda mitad del siglo XX, aún provincializados los territorios. En sus escuelas, la educación práctica y especialmente agrícola, fue una propuesta que buscó “civilizar” y “evangelizar” a los pueblos originarios. - Materia
-
Historia
Misiones
Escuelas
Salesianos
Patagonia
Historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8352
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_435431fe4c4fdaa23d91bb9131d0cf50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8352 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
“Como tinta derramada en papel secante”: organización, expansión y territorialización de las misiones salesianas en Patagonia (1879-1920)Nicoletti, María AndreaHistoriaMisionesEscuelasSalesianosPatagoniaHistoriaFil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.En 1879 dos hechos desencadenaron la apropiación del Estado y de la Iglesia del territorio patagónico: la campaña militar de Julio Roca y la desocupación de la parroquia de Carmen de Patagones por la Congregación lazarista , que el arzobispo Aneiros ofreció a las Congregaciones salesianas: Salesianos e Hijas de María Auxiliadora , para desde allí extenderse por toda la Patagonia, donde según el arzobispo, “millones de infieles viven en las tinieblas de la idolatría” . Al mismo tiempo el Estado nacional y la Iglesia desplegaron su poder y sus brazos institucionalizadores a través de jurisdicciones, leyes y mecanismos de sujeción, adoctrinamiento y disciplinamiento para los pueblos originarios sobrevivientes y para los nuevos pobladores patagónicos. En este trabajo analizaremos cómo el Estado nacional y la Iglesia, representada por las Congregaciones salesianas en la Patagonia, impusieron jurisdicciones y elaboraron discursos que pervivieron en representaciones sobre las poblaciones indígenas que condicionaron su educabilidad. El Estado central, a través de la figura de los Territorios Nacionales, administró estos espacios y construyó un sistema educativo centralizado mediante la Ley 1420 de Educación común, cuyos brazos ejecutores fueron los Inspectores nacionales desde el Consejo Nacional de Educación. Por su parte, el discurso de “barbarie, salvajismo e incivilización”, sobre los pueblos originarios que sobrevivieron a las campañas militares de extermino, condicionó su acceso al derecho a la educación. Las Congregaciones salesianas, elaboraron a su vez un discurso que si bien sostenía estos principios, exculpaba a los indígenas de la barbarie y los transformaban en sujetos pasibles de ser educados y evangelizados. Mientras el Estado buscaba por la fuerza integrar a los sobrevivientes en calidad de argentinos con todas las obligaciones y algunos derechos, los Salesianos promovían esta integración a partir de la conversión al catolicismo. También impusieron jurisdicciones propias, desde el Vaticano, que aunque nunca fueron reconocidas por el Estado nacional, no impidieron que desplegaran en un corto tiempo una vertiginosa y amplia red de misiones, parroquias y escuelas. Dentro de la Ley 1420 las Congregaciones crearon el sistema educativo confesional y privado que resultó monopólico hasta la segunda mitad del siglo XX, aún provincializados los territorios. En sus escuelas, la educación práctica y especialmente agrícola, fue una propuesta que buscó “civilizar” y “evangelizar” a los pueblos originarios.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8352spaWorkshop “Redes, empresas e iniciativas misioneras en América del Sur (S XIX-XX)”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:27Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8352instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:28.256RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Como tinta derramada en papel secante”: organización, expansión y territorialización de las misiones salesianas en Patagonia (1879-1920) |
title |
“Como tinta derramada en papel secante”: organización, expansión y territorialización de las misiones salesianas en Patagonia (1879-1920) |
spellingShingle |
“Como tinta derramada en papel secante”: organización, expansión y territorialización de las misiones salesianas en Patagonia (1879-1920) Nicoletti, María Andrea Historia Misiones Escuelas Salesianos Patagonia Historia |
title_short |
“Como tinta derramada en papel secante”: organización, expansión y territorialización de las misiones salesianas en Patagonia (1879-1920) |
title_full |
“Como tinta derramada en papel secante”: organización, expansión y territorialización de las misiones salesianas en Patagonia (1879-1920) |
title_fullStr |
“Como tinta derramada en papel secante”: organización, expansión y territorialización de las misiones salesianas en Patagonia (1879-1920) |
title_full_unstemmed |
“Como tinta derramada en papel secante”: organización, expansión y territorialización de las misiones salesianas en Patagonia (1879-1920) |
title_sort |
“Como tinta derramada en papel secante”: organización, expansión y territorialización de las misiones salesianas en Patagonia (1879-1920) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nicoletti, María Andrea |
author |
Nicoletti, María Andrea |
author_facet |
Nicoletti, María Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Misiones Escuelas Salesianos Patagonia Historia |
topic |
Historia Misiones Escuelas Salesianos Patagonia Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina. En 1879 dos hechos desencadenaron la apropiación del Estado y de la Iglesia del territorio patagónico: la campaña militar de Julio Roca y la desocupación de la parroquia de Carmen de Patagones por la Congregación lazarista , que el arzobispo Aneiros ofreció a las Congregaciones salesianas: Salesianos e Hijas de María Auxiliadora , para desde allí extenderse por toda la Patagonia, donde según el arzobispo, “millones de infieles viven en las tinieblas de la idolatría” . Al mismo tiempo el Estado nacional y la Iglesia desplegaron su poder y sus brazos institucionalizadores a través de jurisdicciones, leyes y mecanismos de sujeción, adoctrinamiento y disciplinamiento para los pueblos originarios sobrevivientes y para los nuevos pobladores patagónicos. En este trabajo analizaremos cómo el Estado nacional y la Iglesia, representada por las Congregaciones salesianas en la Patagonia, impusieron jurisdicciones y elaboraron discursos que pervivieron en representaciones sobre las poblaciones indígenas que condicionaron su educabilidad. El Estado central, a través de la figura de los Territorios Nacionales, administró estos espacios y construyó un sistema educativo centralizado mediante la Ley 1420 de Educación común, cuyos brazos ejecutores fueron los Inspectores nacionales desde el Consejo Nacional de Educación. Por su parte, el discurso de “barbarie, salvajismo e incivilización”, sobre los pueblos originarios que sobrevivieron a las campañas militares de extermino, condicionó su acceso al derecho a la educación. Las Congregaciones salesianas, elaboraron a su vez un discurso que si bien sostenía estos principios, exculpaba a los indígenas de la barbarie y los transformaban en sujetos pasibles de ser educados y evangelizados. Mientras el Estado buscaba por la fuerza integrar a los sobrevivientes en calidad de argentinos con todas las obligaciones y algunos derechos, los Salesianos promovían esta integración a partir de la conversión al catolicismo. También impusieron jurisdicciones propias, desde el Vaticano, que aunque nunca fueron reconocidas por el Estado nacional, no impidieron que desplegaran en un corto tiempo una vertiginosa y amplia red de misiones, parroquias y escuelas. Dentro de la Ley 1420 las Congregaciones crearon el sistema educativo confesional y privado que resultó monopólico hasta la segunda mitad del siglo XX, aún provincializados los territorios. En sus escuelas, la educación práctica y especialmente agrícola, fue una propuesta que buscó “civilizar” y “evangelizar” a los pueblos originarios. |
description |
Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8352 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8352 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Workshop “Redes, empresas e iniciativas misioneras en América del Sur (S XIX-XX)” |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344132942495744 |
score |
12.623145 |