Evaluación de la capacidad antioxidante y las características sensoriales de sidras malolácticas empleando levaduras nativas de la Patagonia Norte

Autores
Crociani, Julieta; Olivieri, Lucciana; Bongiovani, Natalia; Tarifa, María Clara; Lopes, Christian; Voget, Claudio
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Crociani, Julieta. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Olivieri, Lucciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Bongiovani, Natalia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Centro de Investigación y Transferencia Río Negro. CONICET. Río Negro, Argentina.
Fil: Tarifa, María Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Centro de Investigación y Transferencia Río Negro. CONICET. Río Negro, Argentina.
Fil: Lopes, Christian. Universidad Nacional del Comahue. PROBIEN - CONICET. Neuquén, Argentina.
Fil: Voget, Claudio. Universidad Nacional de la Plata. CINDEFI - CONICET. La Plata, Argentina.
La industria sidrera en el Alto Valle de Rio Negro se diversificó gracias a la incorporación de levaduras nativas que aportan características distintivas. Además de la fermentación alcohólica (FA) tradicional, existe la fermentación maloláctica (FM), realizada por bacterias lácticas, la cual reduce la acidez y astringencia, logrando un sabor más suave. La sidra contiene compuestos fenólicos que afectan sus características organolépticas, los cuales presentan propiedades antioxidantes y aportan beneficios para la salud. El objetivo de este trabajo fue comparar la FA con la fermentación alcohólica maloláctica (FAM) en cuanto al contenido de polifenoles totales (PT) y capacidad antioxidante (CA) y realizar una evaluación sensorial del caldo final. Se realizaron FA y FAM secuenciales a partir de jugo estéril de variedades de manzana Red Delicious (RD) y Granny Smith (GS), utilizando Saccharomyces cerevisiae (SC) comercial, Saccharomyces uvarum NPCC 1420 (SU), (PROBIEN-CONICET-UNCo), y Oenococcus oeni. Las experiencias se realizaron en un volumen 400 mL. La concentración inicial de levaduras fue de 2.106 cél/mL. Al finalizar la FA, se inoculó O. oeni con una concentración inicial de 2.105 UFC/mL para iniciar la FAM. Las fermentaciones se realizaron a 21ºC durante 19 días. Se cuantificaron los PT (método Folin Ciacalteu), la CA (método DPPH), acidez total, volátil, pH y azúcares reductores totales. Se evaluaron sensorialmente distintos blends del caldo final (panel no entrenado de 36 personas). En RD, la CA disminuyó y la concentración de PT se mantuvo, al contrario de lo registrado en GS. En RD, hubo diferencias entre los valores iniciales y finales de CA para todas las experiencias, con excepción de FAM con SC. Comparando sólo los valores finales, FA y FAM con SC (2,182 y 2,176 mM, respectivamente) presentan diferencias y valores mayores comparado con SU (1,954 y 1,988 mM, respectivamente). No hubo diferencias entre los valores iniciales y finales de PT, con excepción de FAM con SU. Los valores finales de FA y FAM con SU (500,6 y 319,5 ppm) presentan diferencias, en contraposición de FA y FAM con SC (476,2 y 419,9 ppm, respectivamente). Con relación a la CA en GS, no hubo diferencias entre los valores iniciales y finales para todas las experiencias, con excepción de FA con SU. Comparando los valores finales no hubo diferencias para FA y FAM tanto con SC (2,197 y 2,053 mM, respectivamente) como con SU (1,858 y 1,656 mM, respectivamente). En cuanto a PT, sólo en la FA y FAM con SC hubo diferencias entre los valores iniciales y finales; comparando los valores finales, no hubo diferencias tanto para FA y FAM con SC (534,8 y 595,3 ppm, respectivamente) como para con SU (589,6 y 503 ppm, respectivamente). Los valores finales de pH del caldo final estuvieron en el rango de 3,89-4,39 (RD) y 3,24-3,58 (GS). La acidez total y volátil estuvieron en los rangos de 2,9-4,2 y 0,2-1,9 g/L, respectivamente, mientras que los azúcares reductores estuvieron por debajo de 3 g/L. El análisis sensorial evidenció preferencias por el blend de 70% FA y 30% FAM para ambas variedades de manzana.
Materia
Ingenierías, Ciencia y Teconologías (general)
polifenoles totales
bacterias lácticas
fermentaciones secuenciales
Saccharomyces uvarum
Saccharomyces cerevisiae
Ingenierías, Ciencia y Teconologías (general)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12558

id RIDUNRN_404ae53308c9627288e84e7e51c5186a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12558
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Evaluación de la capacidad antioxidante y las características sensoriales de sidras malolácticas empleando levaduras nativas de la Patagonia NorteCrociani, JulietaOlivieri, LuccianaBongiovani, NataliaTarifa, María ClaraLopes, ChristianVoget, ClaudioIngenierías, Ciencia y Teconologías (general)polifenoles totalesbacterias lácticasfermentaciones secuencialesSaccharomyces uvarumSaccharomyces cerevisiaeIngenierías, Ciencia y Teconologías (general)Fil: Crociani, Julieta. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Olivieri, Lucciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Bongiovani, Natalia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Centro de Investigación y Transferencia Río Negro. CONICET. Río Negro, Argentina.Fil: Tarifa, María Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Centro de Investigación y Transferencia Río Negro. CONICET. Río Negro, Argentina.Fil: Lopes, Christian. Universidad Nacional del Comahue. PROBIEN - CONICET. Neuquén, Argentina.Fil: Voget, Claudio. Universidad Nacional de la Plata. CINDEFI - CONICET. La Plata, Argentina.La industria sidrera en el Alto Valle de Rio Negro se diversificó gracias a la incorporación de levaduras nativas que aportan características distintivas. Además de la fermentación alcohólica (FA) tradicional, existe la fermentación maloláctica (FM), realizada por bacterias lácticas, la cual reduce la acidez y astringencia, logrando un sabor más suave. La sidra contiene compuestos fenólicos que afectan sus características organolépticas, los cuales presentan propiedades antioxidantes y aportan beneficios para la salud. El objetivo de este trabajo fue comparar la FA con la fermentación alcohólica maloláctica (FAM) en cuanto al contenido de polifenoles totales (PT) y capacidad antioxidante (CA) y realizar una evaluación sensorial del caldo final. Se realizaron FA y FAM secuenciales a partir de jugo estéril de variedades de manzana Red Delicious (RD) y Granny Smith (GS), utilizando Saccharomyces cerevisiae (SC) comercial, Saccharomyces uvarum NPCC 1420 (SU), (PROBIEN-CONICET-UNCo), y Oenococcus oeni. Las experiencias se realizaron en un volumen 400 mL. La concentración inicial de levaduras fue de 2.106 cél/mL. Al finalizar la FA, se inoculó O. oeni con una concentración inicial de 2.105 UFC/mL para iniciar la FAM. Las fermentaciones se realizaron a 21ºC durante 19 días. Se cuantificaron los PT (método Folin Ciacalteu), la CA (método DPPH), acidez total, volátil, pH y azúcares reductores totales. Se evaluaron sensorialmente distintos blends del caldo final (panel no entrenado de 36 personas). En RD, la CA disminuyó y la concentración de PT se mantuvo, al contrario de lo registrado en GS. En RD, hubo diferencias entre los valores iniciales y finales de CA para todas las experiencias, con excepción de FAM con SC. Comparando sólo los valores finales, FA y FAM con SC (2,182 y 2,176 mM, respectivamente) presentan diferencias y valores mayores comparado con SU (1,954 y 1,988 mM, respectivamente). No hubo diferencias entre los valores iniciales y finales de PT, con excepción de FAM con SU. Los valores finales de FA y FAM con SU (500,6 y 319,5 ppm) presentan diferencias, en contraposición de FA y FAM con SC (476,2 y 419,9 ppm, respectivamente). Con relación a la CA en GS, no hubo diferencias entre los valores iniciales y finales para todas las experiencias, con excepción de FA con SU. Comparando los valores finales no hubo diferencias para FA y FAM tanto con SC (2,197 y 2,053 mM, respectivamente) como con SU (1,858 y 1,656 mM, respectivamente). En cuanto a PT, sólo en la FA y FAM con SC hubo diferencias entre los valores iniciales y finales; comparando los valores finales, no hubo diferencias tanto para FA y FAM con SC (534,8 y 595,3 ppm, respectivamente) como para con SU (589,6 y 503 ppm, respectivamente). Los valores finales de pH del caldo final estuvieron en el rango de 3,89-4,39 (RD) y 3,24-3,58 (GS). La acidez total y volátil estuvieron en los rangos de 2,9-4,2 y 0,2-1,9 g/L, respectivamente, mientras que los azúcares reductores estuvieron por debajo de 3 g/L. El análisis sensorial evidenció preferencias por el blend de 70% FA y 30% FAM para ambas variedades de manzana.2024-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12558spaIX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:13Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12558instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:14.124RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la capacidad antioxidante y las características sensoriales de sidras malolácticas empleando levaduras nativas de la Patagonia Norte
title Evaluación de la capacidad antioxidante y las características sensoriales de sidras malolácticas empleando levaduras nativas de la Patagonia Norte
spellingShingle Evaluación de la capacidad antioxidante y las características sensoriales de sidras malolácticas empleando levaduras nativas de la Patagonia Norte
Crociani, Julieta
Ingenierías, Ciencia y Teconologías (general)
polifenoles totales
bacterias lácticas
fermentaciones secuenciales
Saccharomyces uvarum
Saccharomyces cerevisiae
Ingenierías, Ciencia y Teconologías (general)
title_short Evaluación de la capacidad antioxidante y las características sensoriales de sidras malolácticas empleando levaduras nativas de la Patagonia Norte
title_full Evaluación de la capacidad antioxidante y las características sensoriales de sidras malolácticas empleando levaduras nativas de la Patagonia Norte
title_fullStr Evaluación de la capacidad antioxidante y las características sensoriales de sidras malolácticas empleando levaduras nativas de la Patagonia Norte
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad antioxidante y las características sensoriales de sidras malolácticas empleando levaduras nativas de la Patagonia Norte
title_sort Evaluación de la capacidad antioxidante y las características sensoriales de sidras malolácticas empleando levaduras nativas de la Patagonia Norte
dc.creator.none.fl_str_mv Crociani, Julieta
Olivieri, Lucciana
Bongiovani, Natalia
Tarifa, María Clara
Lopes, Christian
Voget, Claudio
author Crociani, Julieta
author_facet Crociani, Julieta
Olivieri, Lucciana
Bongiovani, Natalia
Tarifa, María Clara
Lopes, Christian
Voget, Claudio
author_role author
author2 Olivieri, Lucciana
Bongiovani, Natalia
Tarifa, María Clara
Lopes, Christian
Voget, Claudio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenierías, Ciencia y Teconologías (general)
polifenoles totales
bacterias lácticas
fermentaciones secuenciales
Saccharomyces uvarum
Saccharomyces cerevisiae
Ingenierías, Ciencia y Teconologías (general)
topic Ingenierías, Ciencia y Teconologías (general)
polifenoles totales
bacterias lácticas
fermentaciones secuenciales
Saccharomyces uvarum
Saccharomyces cerevisiae
Ingenierías, Ciencia y Teconologías (general)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Crociani, Julieta. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Olivieri, Lucciana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Bongiovani, Natalia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Centro de Investigación y Transferencia Río Negro. CONICET. Río Negro, Argentina.
Fil: Tarifa, María Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Centro de Investigación y Transferencia Río Negro. CONICET. Río Negro, Argentina.
Fil: Lopes, Christian. Universidad Nacional del Comahue. PROBIEN - CONICET. Neuquén, Argentina.
Fil: Voget, Claudio. Universidad Nacional de la Plata. CINDEFI - CONICET. La Plata, Argentina.
La industria sidrera en el Alto Valle de Rio Negro se diversificó gracias a la incorporación de levaduras nativas que aportan características distintivas. Además de la fermentación alcohólica (FA) tradicional, existe la fermentación maloláctica (FM), realizada por bacterias lácticas, la cual reduce la acidez y astringencia, logrando un sabor más suave. La sidra contiene compuestos fenólicos que afectan sus características organolépticas, los cuales presentan propiedades antioxidantes y aportan beneficios para la salud. El objetivo de este trabajo fue comparar la FA con la fermentación alcohólica maloláctica (FAM) en cuanto al contenido de polifenoles totales (PT) y capacidad antioxidante (CA) y realizar una evaluación sensorial del caldo final. Se realizaron FA y FAM secuenciales a partir de jugo estéril de variedades de manzana Red Delicious (RD) y Granny Smith (GS), utilizando Saccharomyces cerevisiae (SC) comercial, Saccharomyces uvarum NPCC 1420 (SU), (PROBIEN-CONICET-UNCo), y Oenococcus oeni. Las experiencias se realizaron en un volumen 400 mL. La concentración inicial de levaduras fue de 2.106 cél/mL. Al finalizar la FA, se inoculó O. oeni con una concentración inicial de 2.105 UFC/mL para iniciar la FAM. Las fermentaciones se realizaron a 21ºC durante 19 días. Se cuantificaron los PT (método Folin Ciacalteu), la CA (método DPPH), acidez total, volátil, pH y azúcares reductores totales. Se evaluaron sensorialmente distintos blends del caldo final (panel no entrenado de 36 personas). En RD, la CA disminuyó y la concentración de PT se mantuvo, al contrario de lo registrado en GS. En RD, hubo diferencias entre los valores iniciales y finales de CA para todas las experiencias, con excepción de FAM con SC. Comparando sólo los valores finales, FA y FAM con SC (2,182 y 2,176 mM, respectivamente) presentan diferencias y valores mayores comparado con SU (1,954 y 1,988 mM, respectivamente). No hubo diferencias entre los valores iniciales y finales de PT, con excepción de FAM con SU. Los valores finales de FA y FAM con SU (500,6 y 319,5 ppm) presentan diferencias, en contraposición de FA y FAM con SC (476,2 y 419,9 ppm, respectivamente). Con relación a la CA en GS, no hubo diferencias entre los valores iniciales y finales para todas las experiencias, con excepción de FA con SU. Comparando los valores finales no hubo diferencias para FA y FAM tanto con SC (2,197 y 2,053 mM, respectivamente) como con SU (1,858 y 1,656 mM, respectivamente). En cuanto a PT, sólo en la FA y FAM con SC hubo diferencias entre los valores iniciales y finales; comparando los valores finales, no hubo diferencias tanto para FA y FAM con SC (534,8 y 595,3 ppm, respectivamente) como para con SU (589,6 y 503 ppm, respectivamente). Los valores finales de pH del caldo final estuvieron en el rango de 3,89-4,39 (RD) y 3,24-3,58 (GS). La acidez total y volátil estuvieron en los rangos de 2,9-4,2 y 0,2-1,9 g/L, respectivamente, mientras que los azúcares reductores estuvieron por debajo de 3 g/L. El análisis sensorial evidenció preferencias por el blend de 70% FA y 30% FAM para ambas variedades de manzana.
description Fil: Crociani, Julieta. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12558
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12558
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344124639870976
score 12.623145