Sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio climático. Resiliencia y gobernanza policéntrica para el análisis de la ciudad turística de Bariloche
- Autores
- Wehbe, Mónica B.; Civitaresi, Héctor Martín; Tello, Diego S.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Civitaresi, Héctor M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad; Argentina
Fil: Wehbe, Mónica B. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Tello, Diego S. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
En su último informe, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) dejó en claro que los riesgos del cambio climático urbano están aumentando (IPCC, 2014). Dado que las ciudades generan más del 80% del PIB mundial y albergan a más del 50% de la población mundial, las conclusiones del Panel son indiscutibles: esta densidad de personas y activos aumenta la concentración del riesgo del cambio climático en las ciudades. Este proceso está incrementando el riesgo que enfrentan muchos destinos turísticos (por ejemplo, eventos climáticos más frecuentes e intensos). En ese contexto, el turismo debería adaptarse a diferentes tensiones, incluidos los impactos del cambio climático. El aumento de las temperaturas, los niveles del mar más elevados y los hábitats degradados tendrán graves repercusiones en casi todos los subsectores de la industria del turismo. En este contexto, Bariloche debe tener claro el alcance de los impactos del cambio climático, las opciones disponibles para enfrentarlos y las formas óptimas de gestionar el sector turismo. La última es la principal preocupación debido a la fragilidad del ecosistema en el que está inserta: un área montañosa y lacustre dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, una de las reservas naturales nacionales más importantes del país. Se considera que la buena gobernanza, determinada por un entorno histórico y espacial particular, es la única manera de gestionar eficazmente los bienes comunes, en este caso, los recursos naturales paisajísticos. - Materia
-
Ciencias Ambientales (aspecto social)
Crisis Climática
Sistemas Socioecológicos
Bariloche
Ciencias Ambientales (aspecto social) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4719
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_3ecfd939ff2266dafff2bebb2f150de6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4719 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio climático. Resiliencia y gobernanza policéntrica para el análisis de la ciudad turística de BarilocheWehbe, Mónica B.Civitaresi, Héctor MartínTello, Diego S.Ciencias Ambientales (aspecto social)Crisis ClimáticaSistemas SocioecológicosBarilocheCiencias Ambientales (aspecto social)Fil: Civitaresi, Héctor M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad; ArgentinaFil: Wehbe, Mónica B. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Tello, Diego S. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaEn su último informe, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) dejó en claro que los riesgos del cambio climático urbano están aumentando (IPCC, 2014). Dado que las ciudades generan más del 80% del PIB mundial y albergan a más del 50% de la población mundial, las conclusiones del Panel son indiscutibles: esta densidad de personas y activos aumenta la concentración del riesgo del cambio climático en las ciudades. Este proceso está incrementando el riesgo que enfrentan muchos destinos turísticos (por ejemplo, eventos climáticos más frecuentes e intensos). En ese contexto, el turismo debería adaptarse a diferentes tensiones, incluidos los impactos del cambio climático. El aumento de las temperaturas, los niveles del mar más elevados y los hábitats degradados tendrán graves repercusiones en casi todos los subsectores de la industria del turismo. En este contexto, Bariloche debe tener claro el alcance de los impactos del cambio climático, las opciones disponibles para enfrentarlos y las formas óptimas de gestionar el sector turismo. La última es la principal preocupación debido a la fragilidad del ecosistema en el que está inserta: un área montañosa y lacustre dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, una de las reservas naturales nacionales más importantes del país. Se considera que la buena gobernanza, determinada por un entorno histórico y espacial particular, es la única manera de gestionar eficazmente los bienes comunes, en este caso, los recursos naturales paisajísticos.2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://asauee.org/wp-content/uploads/2019/01/Actas_IX_Jornadas_EE_ASAUEE.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4719spaIX Jornadas de Economía Ecológicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:21Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4719instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:22.104RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio climático. Resiliencia y gobernanza policéntrica para el análisis de la ciudad turística de Bariloche |
title |
Sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio climático. Resiliencia y gobernanza policéntrica para el análisis de la ciudad turística de Bariloche |
spellingShingle |
Sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio climático. Resiliencia y gobernanza policéntrica para el análisis de la ciudad turística de Bariloche Wehbe, Mónica B. Ciencias Ambientales (aspecto social) Crisis Climática Sistemas Socioecológicos Bariloche Ciencias Ambientales (aspecto social) |
title_short |
Sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio climático. Resiliencia y gobernanza policéntrica para el análisis de la ciudad turística de Bariloche |
title_full |
Sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio climático. Resiliencia y gobernanza policéntrica para el análisis de la ciudad turística de Bariloche |
title_fullStr |
Sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio climático. Resiliencia y gobernanza policéntrica para el análisis de la ciudad turística de Bariloche |
title_full_unstemmed |
Sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio climático. Resiliencia y gobernanza policéntrica para el análisis de la ciudad turística de Bariloche |
title_sort |
Sistemas socio-ecológicos en un contexto de cambio climático. Resiliencia y gobernanza policéntrica para el análisis de la ciudad turística de Bariloche |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wehbe, Mónica B. Civitaresi, Héctor Martín Tello, Diego S. |
author |
Wehbe, Mónica B. |
author_facet |
Wehbe, Mónica B. Civitaresi, Héctor Martín Tello, Diego S. |
author_role |
author |
author2 |
Civitaresi, Héctor Martín Tello, Diego S. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Ambientales (aspecto social) Crisis Climática Sistemas Socioecológicos Bariloche Ciencias Ambientales (aspecto social) |
topic |
Ciencias Ambientales (aspecto social) Crisis Climática Sistemas Socioecológicos Bariloche Ciencias Ambientales (aspecto social) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Civitaresi, Héctor M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad; Argentina Fil: Wehbe, Mónica B. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina Fil: Tello, Diego S. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina En su último informe, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) dejó en claro que los riesgos del cambio climático urbano están aumentando (IPCC, 2014). Dado que las ciudades generan más del 80% del PIB mundial y albergan a más del 50% de la población mundial, las conclusiones del Panel son indiscutibles: esta densidad de personas y activos aumenta la concentración del riesgo del cambio climático en las ciudades. Este proceso está incrementando el riesgo que enfrentan muchos destinos turísticos (por ejemplo, eventos climáticos más frecuentes e intensos). En ese contexto, el turismo debería adaptarse a diferentes tensiones, incluidos los impactos del cambio climático. El aumento de las temperaturas, los niveles del mar más elevados y los hábitats degradados tendrán graves repercusiones en casi todos los subsectores de la industria del turismo. En este contexto, Bariloche debe tener claro el alcance de los impactos del cambio climático, las opciones disponibles para enfrentarlos y las formas óptimas de gestionar el sector turismo. La última es la principal preocupación debido a la fragilidad del ecosistema en el que está inserta: un área montañosa y lacustre dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, una de las reservas naturales nacionales más importantes del país. Se considera que la buena gobernanza, determinada por un entorno histórico y espacial particular, es la única manera de gestionar eficazmente los bienes comunes, en este caso, los recursos naturales paisajísticos. |
description |
Fil: Civitaresi, Héctor M. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://asauee.org/wp-content/uploads/2019/01/Actas_IX_Jornadas_EE_ASAUEE.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4719 |
url |
http://asauee.org/wp-content/uploads/2019/01/Actas_IX_Jornadas_EE_ASAUEE.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4719 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
IX Jornadas de Economía Ecológica |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344130340978688 |
score |
12.623145 |