De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII).

Autores
Bianchi Villelli, Marcia Eliana; Buscaglia, Silvana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bianchi Villelli, Marcia E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte; Argentina
Fil: Bianchi Villelli, Marcia E. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15; Argentina
Fil: Buscaglia, Silvana. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
From the beginnings of the twentieth century up to present day, Argentinian traditional historiography has studied the late eighteenth century Spanish colonization of the Patagonian coast. The viewpoint developed until 1980 was mainly linked to conservative environments of history that generated a strong Eurocentric and colonialist image of both, the process of settlement and of each of the three installed settlements on the Patagonian coast between 1779 and 1780 (Nuestra Señora del Carmen Fort -Carmen de Patagones, Buenos Aires province, Nueva Colonia y Fuerte de Florida blanca-Puerto San Julián, Santa Cruz province and San José Fort -Península Valdés, Chubut province).Based on new research conducted at San José Fort, this paper discusses its traditional historical approaches. From a de-colonial perspective, it seeks to show how the master historiographic narrative is consistent with the construction of the Argentine nation-state, supported by a retrospective look to legitimate its temporal depth and spatial extent. Thus, from historical archaeology we suggest to expose the materiality of new schemes of senses to understand the colonial process in Patagonia, making other spaces, actors, processes and materiality which remained vague on the national and provincial historiography.
Desde inicios del siglo XX hasta el presente, la historiografía tradicional argentina se ha ocupado de estudiar la colonización española de costa patagónica de fines del siglo XVIII. La perspectiva desarrollada hasta 1980 se vinculaba principalmente a ámbitos conservadores de la historia que generaron una imagen fuertemente eurocéntrica y colonialista tanto del proceso de poblamiento como de cada uno de los tres asentamientos instalados sobre la costa patagónica entre 1779 y 1780 (el Fuerte Nuestra Señora del Carmen -Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires-, la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca -Puerto San Julián, Pcia. de Santa Cruz- y el Fuerte San José -Península Valdés, Pcia. de Chubut). A partir de nuevas investigaciones realizadas en el Fuerte San José, el presente trabajo discute las aproximaciones históricas tradicionales al mismo. Desde una perspectiva descolonial, se busca mostrar cómo el relato maestro historiográfico es solidario con la construcción del estado nación argentino, apoyandose en una mirada retrospectiva para legitimar su profundidad temporal y extensión espacial. De este modo, proponemos desde la arqueología histórica exponer la materialidad de nuevas tramas de sentidos para comprender proceso colonial en Patagonia, visibilizando otros espacios, actores, procesos y materialidades que habían quedado desdibujados en el relato maestro de la historiografía provincial y nacional.
Materia
Historia y Arqueología
Patagonia
Fuerte San José
Historiografía
Gesta Colonizadora
Estado Nación.
Historiography
National Epic
Historia y Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2577

id RIDUNRN_3ec720c1e0654ecf031247ffddc71720
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2577
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII).Bianchi Villelli, Marcia ElianaBuscaglia, SilvanaHistoria y ArqueologíaPatagoniaFuerte San JoséHistoriografíaGesta ColonizadoraEstado Nación.HistoriographyNational EpicHistoria y ArqueologíaFil: Bianchi Villelli, Marcia E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte; ArgentinaFil: Bianchi Villelli, Marcia E. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFrom the beginnings of the twentieth century up to present day, Argentinian traditional historiography has studied the late eighteenth century Spanish colonization of the Patagonian coast. The viewpoint developed until 1980 was mainly linked to conservative environments of history that generated a strong Eurocentric and colonialist image of both, the process of settlement and of each of the three installed settlements on the Patagonian coast between 1779 and 1780 (Nuestra Señora del Carmen Fort -Carmen de Patagones, Buenos Aires province, Nueva Colonia y Fuerte de Florida blanca-Puerto San Julián, Santa Cruz province and San José Fort -Península Valdés, Chubut province).Based on new research conducted at San José Fort, this paper discusses its traditional historical approaches. From a de-colonial perspective, it seeks to show how the master historiographic narrative is consistent with the construction of the Argentine nation-state, supported by a retrospective look to legitimate its temporal depth and spatial extent. Thus, from historical archaeology we suggest to expose the materiality of new schemes of senses to understand the colonial process in Patagonia, making other spaces, actors, processes and materiality which remained vague on the national and provincial historiography.Desde inicios del siglo XX hasta el presente, la historiografía tradicional argentina se ha ocupado de estudiar la colonización española de costa patagónica de fines del siglo XVIII. La perspectiva desarrollada hasta 1980 se vinculaba principalmente a ámbitos conservadores de la historia que generaron una imagen fuertemente eurocéntrica y colonialista tanto del proceso de poblamiento como de cada uno de los tres asentamientos instalados sobre la costa patagónica entre 1779 y 1780 (el Fuerte Nuestra Señora del Carmen -Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires-, la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca -Puerto San Julián, Pcia. de Santa Cruz- y el Fuerte San José -Península Valdés, Pcia. de Chubut). A partir de nuevas investigaciones realizadas en el Fuerte San José, el presente trabajo discute las aproximaciones históricas tradicionales al mismo. Desde una perspectiva descolonial, se busca mostrar cómo el relato maestro historiográfico es solidario con la construcción del estado nación argentino, apoyandose en una mirada retrospectiva para legitimar su profundidad temporal y extensión espacial. De este modo, proponemos desde la arqueología histórica exponer la materialidad de nuevas tramas de sentidos para comprender proceso colonial en Patagonia, visibilizando otros espacios, actores, procesos y materialidades que habían quedado desdibujados en el relato maestro de la historiografía provincial y nacional.2015-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfBianchi Villelli, Marcia E., Buscaglia, Silvana. (2015). De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII). Universidad Nacional de Córdoba; Revista de Museo de Antropología; 8; pp. 187-2001852-060X1852-4826http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/9827http://hdl.handle.net/11336/3531https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2577spa8Revista de Museo de Antropologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2577instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:05.906RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII).
title De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII).
spellingShingle De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII).
Bianchi Villelli, Marcia Eliana
Historia y Arqueología
Patagonia
Fuerte San José
Historiografía
Gesta Colonizadora
Estado Nación.
Historiography
National Epic
Historia y Arqueología
title_short De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII).
title_full De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII).
title_fullStr De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII).
title_full_unstemmed De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII).
title_sort De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII).
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi Villelli, Marcia Eliana
Buscaglia, Silvana
author Bianchi Villelli, Marcia Eliana
author_facet Bianchi Villelli, Marcia Eliana
Buscaglia, Silvana
author_role author
author2 Buscaglia, Silvana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia y Arqueología
Patagonia
Fuerte San José
Historiografía
Gesta Colonizadora
Estado Nación.
Historiography
National Epic
Historia y Arqueología
topic Historia y Arqueología
Patagonia
Fuerte San José
Historiografía
Gesta Colonizadora
Estado Nación.
Historiography
National Epic
Historia y Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bianchi Villelli, Marcia E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte; Argentina
Fil: Bianchi Villelli, Marcia E. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15; Argentina
Fil: Buscaglia, Silvana. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
From the beginnings of the twentieth century up to present day, Argentinian traditional historiography has studied the late eighteenth century Spanish colonization of the Patagonian coast. The viewpoint developed until 1980 was mainly linked to conservative environments of history that generated a strong Eurocentric and colonialist image of both, the process of settlement and of each of the three installed settlements on the Patagonian coast between 1779 and 1780 (Nuestra Señora del Carmen Fort -Carmen de Patagones, Buenos Aires province, Nueva Colonia y Fuerte de Florida blanca-Puerto San Julián, Santa Cruz province and San José Fort -Península Valdés, Chubut province).Based on new research conducted at San José Fort, this paper discusses its traditional historical approaches. From a de-colonial perspective, it seeks to show how the master historiographic narrative is consistent with the construction of the Argentine nation-state, supported by a retrospective look to legitimate its temporal depth and spatial extent. Thus, from historical archaeology we suggest to expose the materiality of new schemes of senses to understand the colonial process in Patagonia, making other spaces, actors, processes and materiality which remained vague on the national and provincial historiography.
Desde inicios del siglo XX hasta el presente, la historiografía tradicional argentina se ha ocupado de estudiar la colonización española de costa patagónica de fines del siglo XVIII. La perspectiva desarrollada hasta 1980 se vinculaba principalmente a ámbitos conservadores de la historia que generaron una imagen fuertemente eurocéntrica y colonialista tanto del proceso de poblamiento como de cada uno de los tres asentamientos instalados sobre la costa patagónica entre 1779 y 1780 (el Fuerte Nuestra Señora del Carmen -Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires-, la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca -Puerto San Julián, Pcia. de Santa Cruz- y el Fuerte San José -Península Valdés, Pcia. de Chubut). A partir de nuevas investigaciones realizadas en el Fuerte San José, el presente trabajo discute las aproximaciones históricas tradicionales al mismo. Desde una perspectiva descolonial, se busca mostrar cómo el relato maestro historiográfico es solidario con la construcción del estado nación argentino, apoyandose en una mirada retrospectiva para legitimar su profundidad temporal y extensión espacial. De este modo, proponemos desde la arqueología histórica exponer la materialidad de nuevas tramas de sentidos para comprender proceso colonial en Patagonia, visibilizando otros espacios, actores, procesos y materialidades que habían quedado desdibujados en el relato maestro de la historiografía provincial y nacional.
description Fil: Bianchi Villelli, Marcia E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bianchi Villelli, Marcia E., Buscaglia, Silvana. (2015). De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII). Universidad Nacional de Córdoba; Revista de Museo de Antropología; 8; pp. 187-200
1852-060X
1852-4826
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/9827
http://hdl.handle.net/11336/3531
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2577
identifier_str_mv Bianchi Villelli, Marcia E., Buscaglia, Silvana. (2015). De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José repensado desde la arqueología histórica (Península Valdés, pcia. de Chubut, siglo XVIII). Universidad Nacional de Córdoba; Revista de Museo de Antropología; 8; pp. 187-200
1852-060X
1852-4826
url http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/9827
http://hdl.handle.net/11336/3531
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 8
Revista de Museo de Antropología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344119458856960
score 12.623145