Evaluación de tres densidades de Carassius auratus en sistemas acuapónicos en el rendimiento productivo de Solanum lycopersicum

Autores
Casimiro Bonifacio, David Cosme; Alarcon, Aldo José; López Greco, Laura Susana; Tombari, Andrea Diana; Guerrero, Silvana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Casimiro Bonifacio, David Cosme. Universidad Nacional de Río Negro, CIT. Río Negro; Argentina.
Fil: Alarcon, Aldo José. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)
Fil: López Greco, Laura Susana. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Laboratorio de Biología de la Reproducción, Crecimiento y Nutrición de Crustáceos Decápodos, Ciudad Universitaria, Buenos Aires, Argentina
Fil: Tombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro, CIT. Río Negro; Argentina.
Fil: Guerrero, Silvana. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)
Fil: López Greco, Laura Susana. CONICET–Universidad de Buenos Aires, Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA). Buenos Aires, Argentina.
La disminución en la disponibilidad y calidad de agua potable y la necesidad creciente de abastecimiento de alimentos a nivel mundial, son temas que cada vez adquieren mayor importancia. Debido a ello, la producción de alimentos necesita la incorporación de nuevas técnicas que optimicen el uso del agua para cultivos. La acuaponia es un sistema novedoso y alternativo de producción de vegetales en agua, a partir del reciclado de los desechos de los peces. Esta técnica representa un sistema de producción de alimentos de manera intensiva, en espacios urbanos restringidos y en zonas desfavorables. Sin embargo, este sistema productivo a gran escala sigue siendo joven y en su mayoría los proyectos vigentes son de baja escala y orientados al autoconsumo familiar y a la enseñanza. Por otro lado, los principales antecedentes en esta técnica se limitaban a la producción de lechuga con cultivo de tilapia. En los últimos años, los cultivos acuapónicos comenzaron a diversificarse en cuanto a las especies vegetales y animales. En particular, los antecedentes para el cultivo de Solanum lycopersocum, var. cerasiforme (tomate red cherry), en acuaponia con Carassius auratus, es muy limitada. Por lo antes mencionado, el ensayo tuvo como objetivo identificar los rendimientos de la producción acuapónica en lecho de sustrato puzolana para el tomate cherry. A tal fin, se realizó un ensayo en el cual se comparó el potencial rendimiento de Solanum lycopersicum con nutrientes generados por 3 densidades de ejemplares de C. auratus y un grupo control (siembra convencional en maceta). Los peces fueron alimentados dos veces al día con alimento Shulet® (35% de proteína), al 3% de su peso corporal. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar, articulado con 4 tratamientos y distribuidos al azar en 4 bloques, haciendo un total de 16 unidades experimentales. El software estadístico utilizado fue Infostat versión 2008. Cada tratamiento se realizó en un estanque de peces con un volumen de agua de 92 litros. Los peces fueron asignados a los siguientes tratamientos: T1= 1630 g/m3, T2 = 1086,9 g/m3, T3 = 543,47 g/m3 y el T4 fue una siembra en macetas con tierra. La densidad de siembra utilizada para las plantas de tomate cherry fue 8 Pl/m2 es decir 2 plantas por cada unidad experimental. Se registraron los siguientes parámetros fisicoquímicos del agua del sistema: T°, NO2, pH, O2, salinidad y conductividad con un multiparamétrico AQUACOMBO HM3070 y tiras reactivas PRODAC TEST, para monitorear el bienestar de los organismos acuáticos. Los resultados obtenidos del ensayo, para el rendimiento de los tomates Cherry, fueron los siguientes: T1: 702,74 gr; T2: 736,4 gr; T3: 718,01 gr y T4: 400,95 gr. Estos resultados demuestran que los rendimientos de los cultivos, en sistemas acuapónicos presentaron diferencias significativas (P<0,05) respecto del grupo control (T4). Los parámetros fisicoquímicos en los ensayos fueron normales, asegurando el bienestar de los peces: T°: 24,17°C±1,39; NO2-mg/l: 0,18 ± 0,17; Ph: 7,17±0,18, O2/ppm: 6,75±0,39; salinidad/ppm: 0,24±0,02 y conductividad/Us: 486,27±39,40. La determinación de la densidad de peces, en sistemas de acuaponia, es un aporte relevante para tener conocimiento de que cantidad de plantas podrían desarrollar su ciclo completo. En el presente estudio, el rendimiento del tomate acuapónico fue mayor al cultivo convencional en tierra resaltando el enorme potencial de esta metodología de cultivo. Por otra parte, la ausencia de diferencias en la biomasa de peces para obtener similar biomasa de tomates es un resultado prometedor pues permite optimizar la cantidad de peces potenciando la producción de tomates. Palabras clave: Acuaponia, Rendimiento, Tratamientos, tomate cherry, goldfish. Keywords: Aquaponics, Performance, Treatments, cherry tomato, goldfish.
Materia
Ciencias Agrarias
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
ACUAPONIA
GOLD FISH
FILTRACIÓN
DENSIDAD
TOMATE
Ciencias Agrarias
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13251

id RIDUNRN_3cbe2e98659f660b2efb3e2ae7a7d8a8
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13251
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Evaluación de tres densidades de Carassius auratus en sistemas acuapónicos en el rendimiento productivo de Solanum lycopersicumCasimiro Bonifacio, David CosmeAlarcon, Aldo JoséLópez Greco, Laura SusanaTombari, Andrea DianaGuerrero, SilvanaCiencias AgrariasIngeniería, Ciencia y TecnologíaACUAPONIAGOLD FISHFILTRACIÓNDENSIDADTOMATECiencias AgrariasIngeniería, Ciencia y TecnologíaFil: Casimiro Bonifacio, David Cosme. Universidad Nacional de Río Negro, CIT. Río Negro; Argentina.Fil: Alarcon, Aldo José. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)Fil: López Greco, Laura Susana. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Laboratorio de Biología de la Reproducción, Crecimiento y Nutrición de Crustáceos Decápodos, Ciudad Universitaria, Buenos Aires, ArgentinaFil: Tombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro, CIT. Río Negro; Argentina.Fil: Guerrero, Silvana. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)Fil: López Greco, Laura Susana. CONICET–Universidad de Buenos Aires, Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA). Buenos Aires, Argentina.La disminución en la disponibilidad y calidad de agua potable y la necesidad creciente de abastecimiento de alimentos a nivel mundial, son temas que cada vez adquieren mayor importancia. Debido a ello, la producción de alimentos necesita la incorporación de nuevas técnicas que optimicen el uso del agua para cultivos. La acuaponia es un sistema novedoso y alternativo de producción de vegetales en agua, a partir del reciclado de los desechos de los peces. Esta técnica representa un sistema de producción de alimentos de manera intensiva, en espacios urbanos restringidos y en zonas desfavorables. Sin embargo, este sistema productivo a gran escala sigue siendo joven y en su mayoría los proyectos vigentes son de baja escala y orientados al autoconsumo familiar y a la enseñanza. Por otro lado, los principales antecedentes en esta técnica se limitaban a la producción de lechuga con cultivo de tilapia. En los últimos años, los cultivos acuapónicos comenzaron a diversificarse en cuanto a las especies vegetales y animales. En particular, los antecedentes para el cultivo de Solanum lycopersocum, var. cerasiforme (tomate red cherry), en acuaponia con Carassius auratus, es muy limitada. Por lo antes mencionado, el ensayo tuvo como objetivo identificar los rendimientos de la producción acuapónica en lecho de sustrato puzolana para el tomate cherry. A tal fin, se realizó un ensayo en el cual se comparó el potencial rendimiento de Solanum lycopersicum con nutrientes generados por 3 densidades de ejemplares de C. auratus y un grupo control (siembra convencional en maceta). Los peces fueron alimentados dos veces al día con alimento Shulet® (35% de proteína), al 3% de su peso corporal. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar, articulado con 4 tratamientos y distribuidos al azar en 4 bloques, haciendo un total de 16 unidades experimentales. El software estadístico utilizado fue Infostat versión 2008. Cada tratamiento se realizó en un estanque de peces con un volumen de agua de 92 litros. Los peces fueron asignados a los siguientes tratamientos: T1= 1630 g/m3, T2 = 1086,9 g/m3, T3 = 543,47 g/m3 y el T4 fue una siembra en macetas con tierra. La densidad de siembra utilizada para las plantas de tomate cherry fue 8 Pl/m2 es decir 2 plantas por cada unidad experimental. Se registraron los siguientes parámetros fisicoquímicos del agua del sistema: T°, NO2, pH, O2, salinidad y conductividad con un multiparamétrico AQUACOMBO HM3070 y tiras reactivas PRODAC TEST, para monitorear el bienestar de los organismos acuáticos. Los resultados obtenidos del ensayo, para el rendimiento de los tomates Cherry, fueron los siguientes: T1: 702,74 gr; T2: 736,4 gr; T3: 718,01 gr y T4: 400,95 gr. Estos resultados demuestran que los rendimientos de los cultivos, en sistemas acuapónicos presentaron diferencias significativas (P<0,05) respecto del grupo control (T4). Los parámetros fisicoquímicos en los ensayos fueron normales, asegurando el bienestar de los peces: T°: 24,17°C±1,39; NO2-mg/l: 0,18 ± 0,17; Ph: 7,17±0,18, O2/ppm: 6,75±0,39; salinidad/ppm: 0,24±0,02 y conductividad/Us: 486,27±39,40. La determinación de la densidad de peces, en sistemas de acuaponia, es un aporte relevante para tener conocimiento de que cantidad de plantas podrían desarrollar su ciclo completo. En el presente estudio, el rendimiento del tomate acuapónico fue mayor al cultivo convencional en tierra resaltando el enorme potencial de esta metodología de cultivo. Por otra parte, la ausencia de diferencias en la biomasa de peces para obtener similar biomasa de tomates es un resultado prometedor pues permite optimizar la cantidad de peces potenciando la producción de tomates. Palabras clave: Acuaponia, Rendimiento, Tratamientos, tomate cherry, goldfish. Keywords: Aquaponics, Performance, Treatments, cherry tomato, goldfish.2024-11-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.unrn.edu.ar/eventos/IV-JORNADAS-INTERNACIONALES-y-VI-NACIONALES-DE-AMBIENTE-2053http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13251spahttps://www.unrn.edu.ar/eventos/IV-JORNADAS-INTERNACIONALES-y-VI-NACIONALES-DE-AMBIENTE-2053IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambienteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13251instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:08.307RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de tres densidades de Carassius auratus en sistemas acuapónicos en el rendimiento productivo de Solanum lycopersicum
title Evaluación de tres densidades de Carassius auratus en sistemas acuapónicos en el rendimiento productivo de Solanum lycopersicum
spellingShingle Evaluación de tres densidades de Carassius auratus en sistemas acuapónicos en el rendimiento productivo de Solanum lycopersicum
Casimiro Bonifacio, David Cosme
Ciencias Agrarias
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
ACUAPONIA
GOLD FISH
FILTRACIÓN
DENSIDAD
TOMATE
Ciencias Agrarias
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
title_short Evaluación de tres densidades de Carassius auratus en sistemas acuapónicos en el rendimiento productivo de Solanum lycopersicum
title_full Evaluación de tres densidades de Carassius auratus en sistemas acuapónicos en el rendimiento productivo de Solanum lycopersicum
title_fullStr Evaluación de tres densidades de Carassius auratus en sistemas acuapónicos en el rendimiento productivo de Solanum lycopersicum
title_full_unstemmed Evaluación de tres densidades de Carassius auratus en sistemas acuapónicos en el rendimiento productivo de Solanum lycopersicum
title_sort Evaluación de tres densidades de Carassius auratus en sistemas acuapónicos en el rendimiento productivo de Solanum lycopersicum
dc.creator.none.fl_str_mv Casimiro Bonifacio, David Cosme
Alarcon, Aldo José
López Greco, Laura Susana
Tombari, Andrea Diana
Guerrero, Silvana
author Casimiro Bonifacio, David Cosme
author_facet Casimiro Bonifacio, David Cosme
Alarcon, Aldo José
López Greco, Laura Susana
Tombari, Andrea Diana
Guerrero, Silvana
author_role author
author2 Alarcon, Aldo José
López Greco, Laura Susana
Tombari, Andrea Diana
Guerrero, Silvana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
ACUAPONIA
GOLD FISH
FILTRACIÓN
DENSIDAD
TOMATE
Ciencias Agrarias
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
topic Ciencias Agrarias
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
ACUAPONIA
GOLD FISH
FILTRACIÓN
DENSIDAD
TOMATE
Ciencias Agrarias
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casimiro Bonifacio, David Cosme. Universidad Nacional de Río Negro, CIT. Río Negro; Argentina.
Fil: Alarcon, Aldo José. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)
Fil: López Greco, Laura Susana. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Laboratorio de Biología de la Reproducción, Crecimiento y Nutrición de Crustáceos Decápodos, Ciudad Universitaria, Buenos Aires, Argentina
Fil: Tombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro, CIT. Río Negro; Argentina.
Fil: Guerrero, Silvana. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)
Fil: López Greco, Laura Susana. CONICET–Universidad de Buenos Aires, Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA). Buenos Aires, Argentina.
La disminución en la disponibilidad y calidad de agua potable y la necesidad creciente de abastecimiento de alimentos a nivel mundial, son temas que cada vez adquieren mayor importancia. Debido a ello, la producción de alimentos necesita la incorporación de nuevas técnicas que optimicen el uso del agua para cultivos. La acuaponia es un sistema novedoso y alternativo de producción de vegetales en agua, a partir del reciclado de los desechos de los peces. Esta técnica representa un sistema de producción de alimentos de manera intensiva, en espacios urbanos restringidos y en zonas desfavorables. Sin embargo, este sistema productivo a gran escala sigue siendo joven y en su mayoría los proyectos vigentes son de baja escala y orientados al autoconsumo familiar y a la enseñanza. Por otro lado, los principales antecedentes en esta técnica se limitaban a la producción de lechuga con cultivo de tilapia. En los últimos años, los cultivos acuapónicos comenzaron a diversificarse en cuanto a las especies vegetales y animales. En particular, los antecedentes para el cultivo de Solanum lycopersocum, var. cerasiforme (tomate red cherry), en acuaponia con Carassius auratus, es muy limitada. Por lo antes mencionado, el ensayo tuvo como objetivo identificar los rendimientos de la producción acuapónica en lecho de sustrato puzolana para el tomate cherry. A tal fin, se realizó un ensayo en el cual se comparó el potencial rendimiento de Solanum lycopersicum con nutrientes generados por 3 densidades de ejemplares de C. auratus y un grupo control (siembra convencional en maceta). Los peces fueron alimentados dos veces al día con alimento Shulet® (35% de proteína), al 3% de su peso corporal. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar, articulado con 4 tratamientos y distribuidos al azar en 4 bloques, haciendo un total de 16 unidades experimentales. El software estadístico utilizado fue Infostat versión 2008. Cada tratamiento se realizó en un estanque de peces con un volumen de agua de 92 litros. Los peces fueron asignados a los siguientes tratamientos: T1= 1630 g/m3, T2 = 1086,9 g/m3, T3 = 543,47 g/m3 y el T4 fue una siembra en macetas con tierra. La densidad de siembra utilizada para las plantas de tomate cherry fue 8 Pl/m2 es decir 2 plantas por cada unidad experimental. Se registraron los siguientes parámetros fisicoquímicos del agua del sistema: T°, NO2, pH, O2, salinidad y conductividad con un multiparamétrico AQUACOMBO HM3070 y tiras reactivas PRODAC TEST, para monitorear el bienestar de los organismos acuáticos. Los resultados obtenidos del ensayo, para el rendimiento de los tomates Cherry, fueron los siguientes: T1: 702,74 gr; T2: 736,4 gr; T3: 718,01 gr y T4: 400,95 gr. Estos resultados demuestran que los rendimientos de los cultivos, en sistemas acuapónicos presentaron diferencias significativas (P<0,05) respecto del grupo control (T4). Los parámetros fisicoquímicos en los ensayos fueron normales, asegurando el bienestar de los peces: T°: 24,17°C±1,39; NO2-mg/l: 0,18 ± 0,17; Ph: 7,17±0,18, O2/ppm: 6,75±0,39; salinidad/ppm: 0,24±0,02 y conductividad/Us: 486,27±39,40. La determinación de la densidad de peces, en sistemas de acuaponia, es un aporte relevante para tener conocimiento de que cantidad de plantas podrían desarrollar su ciclo completo. En el presente estudio, el rendimiento del tomate acuapónico fue mayor al cultivo convencional en tierra resaltando el enorme potencial de esta metodología de cultivo. Por otra parte, la ausencia de diferencias en la biomasa de peces para obtener similar biomasa de tomates es un resultado prometedor pues permite optimizar la cantidad de peces potenciando la producción de tomates. Palabras clave: Acuaponia, Rendimiento, Tratamientos, tomate cherry, goldfish. Keywords: Aquaponics, Performance, Treatments, cherry tomato, goldfish.
description Fil: Casimiro Bonifacio, David Cosme. Universidad Nacional de Río Negro, CIT. Río Negro; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.unrn.edu.ar/eventos/IV-JORNADAS-INTERNACIONALES-y-VI-NACIONALES-DE-AMBIENTE-2053
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13251
url https://www.unrn.edu.ar/eventos/IV-JORNADAS-INTERNACIONALES-y-VI-NACIONALES-DE-AMBIENTE-2053
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13251
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unrn.edu.ar/eventos/IV-JORNADAS-INTERNACIONALES-y-VI-NACIONALES-DE-AMBIENTE-2053
IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambiente
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344121023332352
score 12.623145