Convergencia institucional. El BID y el INTA en la década de 1980. Análisis de las trayectorias y agendas institucionales

Autores
Blasquiz Landa, Gastón Alejandro; Montesino, Gastón Federico
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Blasquiz Landa, Gastón Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Montesino, Gastón Federico. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue-Facultad de Humanidades.
A mediados de la década de 1980 y principios de 1990, con la intención de adaptar las estructuras institucionales a los nuevos requerimientos propios de la época, se produjeron, en distintos países, procesos de reforma institucional en los Institutos Tecnológicos vinculados a la investigación y extensión agropecuaria (INIA). Estos procesos de reformas tuvieron como principal paraguas conceptual el paradigma neomodernizador, el cual enfatiza el rol de los INIA en el proceso de generación y transferencia de conocimientos para el sector agropecuario, reconociendo la necesidad de adaptación de estos al nuevo contexto marcado por la búsqueda de modernización tecnológica. En este marco, desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se impulsó un proceso de reforma institucional conocido como INTA II. Una fuente de recursos financieros que impulsaron las reformas provino del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual financió el Programa de Fortalecimiento de la Investigación, Extensión y Productividad Agropecuaria. Al igual que el INTA, el BID, luego de la crisis de deuda de principios de la década de 1980, experimentó un cambio en su estrategia de intervención en los países de la región. Así, junto con otros organismos internacionales, el BID participó activamente en la difusión de marcos conceptuales y recomendaciones de políticas que vehiculizaron la implementación del neoliberalismo en América Latina. De este modo, comenzó a otorgar créditos de “base política", garantizando así la liberalización y la desregulación de los mercados de bienes y capitales y la modernización del Estado, que significaba un Estado mínimo a través del ajuste fiscal. En este sentido, el trabajo muestra, a partir de la reconstrucción y análisis de las trayectorias institucionales del BID y del INTA, como también de sus agendas, el proceso de convergencia que resultaría en el financiamiento del Programa por parte del BID, que, como se mencionó, responde a la pretensión del INTA de afrontar un proceso de reforma institucional que adecuara al Instituto a las demandas de la nueva época. De esta forma, las preguntas que guían esta investigación son: ¿Qué factores motivaron la convergencia entre ambas instituciones?; ¿Cómo se materializó esta vinculación?; ¿Qué características adquiere?; ¿Cómo se replicó el cambio de agenda del BID en el programa financiado al INTA? Para cumplir con los objetivos planteados este trabajo se basa en una metodología cualitativa y, en este sentido, se analizan fuentes documentales (informes de proyectos y evaluaciones del programa analizado) y fuentes secundarias.
Materia
Ciencias Sociales (general)
Organismos Internacionales
Política agropecuaria
INTA
BID
Ciencias Sociales (general)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12866

id RIDUNRN_3c6b897a9f1c4ee83cc9e03ecaee1ad5
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12866
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Convergencia institucional. El BID y el INTA en la década de 1980. Análisis de las trayectorias y agendas institucionalesBlasquiz Landa, Gastón AlejandroMontesino, Gastón FedericoCiencias Sociales (general)Organismos InternacionalesPolítica agropecuariaINTABIDCiencias Sociales (general)Fil: Blasquiz Landa, Gastón Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.Fil: Montesino, Gastón Federico. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue-Facultad de Humanidades.A mediados de la década de 1980 y principios de 1990, con la intención de adaptar las estructuras institucionales a los nuevos requerimientos propios de la época, se produjeron, en distintos países, procesos de reforma institucional en los Institutos Tecnológicos vinculados a la investigación y extensión agropecuaria (INIA). Estos procesos de reformas tuvieron como principal paraguas conceptual el paradigma neomodernizador, el cual enfatiza el rol de los INIA en el proceso de generación y transferencia de conocimientos para el sector agropecuario, reconociendo la necesidad de adaptación de estos al nuevo contexto marcado por la búsqueda de modernización tecnológica. En este marco, desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se impulsó un proceso de reforma institucional conocido como INTA II. Una fuente de recursos financieros que impulsaron las reformas provino del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual financió el Programa de Fortalecimiento de la Investigación, Extensión y Productividad Agropecuaria. Al igual que el INTA, el BID, luego de la crisis de deuda de principios de la década de 1980, experimentó un cambio en su estrategia de intervención en los países de la región. Así, junto con otros organismos internacionales, el BID participó activamente en la difusión de marcos conceptuales y recomendaciones de políticas que vehiculizaron la implementación del neoliberalismo en América Latina. De este modo, comenzó a otorgar créditos de “base política", garantizando así la liberalización y la desregulación de los mercados de bienes y capitales y la modernización del Estado, que significaba un Estado mínimo a través del ajuste fiscal. En este sentido, el trabajo muestra, a partir de la reconstrucción y análisis de las trayectorias institucionales del BID y del INTA, como también de sus agendas, el proceso de convergencia que resultaría en el financiamiento del Programa por parte del BID, que, como se mencionó, responde a la pretensión del INTA de afrontar un proceso de reforma institucional que adecuara al Instituto a las demandas de la nueva época. De esta forma, las preguntas que guían esta investigación son: ¿Qué factores motivaron la convergencia entre ambas instituciones?; ¿Cómo se materializó esta vinculación?; ¿Qué características adquiere?; ¿Cómo se replicó el cambio de agenda del BID en el programa financiado al INTA? Para cumplir con los objetivos planteados este trabajo se basa en una metodología cualitativa y, en este sentido, se analizan fuentes documentales (informes de proyectos y evaluaciones del programa analizado) y fuentes secundarias.2024-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12866spaII Jornadas de Investigación y Extensión de la Sede Andina de la UNRN.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:48Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12866instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:49.041RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Convergencia institucional. El BID y el INTA en la década de 1980. Análisis de las trayectorias y agendas institucionales
title Convergencia institucional. El BID y el INTA en la década de 1980. Análisis de las trayectorias y agendas institucionales
spellingShingle Convergencia institucional. El BID y el INTA en la década de 1980. Análisis de las trayectorias y agendas institucionales
Blasquiz Landa, Gastón Alejandro
Ciencias Sociales (general)
Organismos Internacionales
Política agropecuaria
INTA
BID
Ciencias Sociales (general)
title_short Convergencia institucional. El BID y el INTA en la década de 1980. Análisis de las trayectorias y agendas institucionales
title_full Convergencia institucional. El BID y el INTA en la década de 1980. Análisis de las trayectorias y agendas institucionales
title_fullStr Convergencia institucional. El BID y el INTA en la década de 1980. Análisis de las trayectorias y agendas institucionales
title_full_unstemmed Convergencia institucional. El BID y el INTA en la década de 1980. Análisis de las trayectorias y agendas institucionales
title_sort Convergencia institucional. El BID y el INTA en la década de 1980. Análisis de las trayectorias y agendas institucionales
dc.creator.none.fl_str_mv Blasquiz Landa, Gastón Alejandro
Montesino, Gastón Federico
author Blasquiz Landa, Gastón Alejandro
author_facet Blasquiz Landa, Gastón Alejandro
Montesino, Gastón Federico
author_role author
author2 Montesino, Gastón Federico
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales (general)
Organismos Internacionales
Política agropecuaria
INTA
BID
Ciencias Sociales (general)
topic Ciencias Sociales (general)
Organismos Internacionales
Política agropecuaria
INTA
BID
Ciencias Sociales (general)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Blasquiz Landa, Gastón Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Montesino, Gastón Federico. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue-Facultad de Humanidades.
A mediados de la década de 1980 y principios de 1990, con la intención de adaptar las estructuras institucionales a los nuevos requerimientos propios de la época, se produjeron, en distintos países, procesos de reforma institucional en los Institutos Tecnológicos vinculados a la investigación y extensión agropecuaria (INIA). Estos procesos de reformas tuvieron como principal paraguas conceptual el paradigma neomodernizador, el cual enfatiza el rol de los INIA en el proceso de generación y transferencia de conocimientos para el sector agropecuario, reconociendo la necesidad de adaptación de estos al nuevo contexto marcado por la búsqueda de modernización tecnológica. En este marco, desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se impulsó un proceso de reforma institucional conocido como INTA II. Una fuente de recursos financieros que impulsaron las reformas provino del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual financió el Programa de Fortalecimiento de la Investigación, Extensión y Productividad Agropecuaria. Al igual que el INTA, el BID, luego de la crisis de deuda de principios de la década de 1980, experimentó un cambio en su estrategia de intervención en los países de la región. Así, junto con otros organismos internacionales, el BID participó activamente en la difusión de marcos conceptuales y recomendaciones de políticas que vehiculizaron la implementación del neoliberalismo en América Latina. De este modo, comenzó a otorgar créditos de “base política", garantizando así la liberalización y la desregulación de los mercados de bienes y capitales y la modernización del Estado, que significaba un Estado mínimo a través del ajuste fiscal. En este sentido, el trabajo muestra, a partir de la reconstrucción y análisis de las trayectorias institucionales del BID y del INTA, como también de sus agendas, el proceso de convergencia que resultaría en el financiamiento del Programa por parte del BID, que, como se mencionó, responde a la pretensión del INTA de afrontar un proceso de reforma institucional que adecuara al Instituto a las demandas de la nueva época. De esta forma, las preguntas que guían esta investigación son: ¿Qué factores motivaron la convergencia entre ambas instituciones?; ¿Cómo se materializó esta vinculación?; ¿Qué características adquiere?; ¿Cómo se replicó el cambio de agenda del BID en el programa financiado al INTA? Para cumplir con los objetivos planteados este trabajo se basa en una metodología cualitativa y, en este sentido, se analizan fuentes documentales (informes de proyectos y evaluaciones del programa analizado) y fuentes secundarias.
description Fil: Blasquiz Landa, Gastón Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12866
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12866
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv II Jornadas de Investigación y Extensión de la Sede Andina de la UNRN.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621599692554240
score 12.559606