Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social. El caso de los talleres del Programa Envión
- Autores
- Bustos, Gisel M.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vercellino, Soledad
- Descripción
- Fil: Bustos, Gisel M.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
Envión es un Programa dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, que se está implementando desde el año 2009, destinado a chicos entre 12 y 21 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. El objetivo esencial de dicho programa es la inclusión, la contención, el acompañamiento y el diseño de estrategias que fortalezcan su estima, reparen y brinden igualdad de oportunidades. Este programa es ejecutado a través de los Municipios, quienes designan los barrios en los que se desarrolla el programa. Trabaja sobre varios ejes, como por ejemplo, mejorar la inserción y/o re inserción de adolescentes y jóvenes en el sistema educativo; favorecer la inserción laboral de los jóvenes de 16 a 21 años, a partir de incrementar sus oportunidades para la generación de ingresos propios a través de la capacitación para el trabajo, especialmente en áreas dinámicas de la economía local y regional; promover la creación de espacios y redes de coordinación y articulación entre la oferta y la demanda de trabajo juvenil en los municipios; reducir la situación de riesgo de adolescentes y jóvenes, a partir de brindar elementos y accesibilidad a recursos de cuidado de la salud; prevención de embarazos; adicciones y tratamiento de diferentes aspectos que hacen a su pleno desarrollo y bienestar (psicofísico y socio- cultural); impulsar la integración social, el sentido de pertenencia y la construcción de la propia identidad a través de la participación en actividades artísticas, expresivas y deportivas; generar estrategias específicas que tiendan a promover los procesos de inclusión con jóvenes en conflicto con la Ley, entre otros. En el marco del Programa Envión en Carmen de Patagones se dictan talleres de Peluquería, Cocina, Música, Apoyo escolar e inglés. Los jóvenes llegan al taller ante la convocatoria que cada año realiza el Municipio u orientados por trabajadores sociales que han detectado situaciones de vulnerabilidad en el entorno de vida de los jóvenes. Por participar de estos talleres, los jóvenes reciben una beca cuyo monto asciende a los $800. Cabe resaltar que la permanencia de jóvenes en estos programas depende de la asistencia escolar, si se abandona la escuela se pierde automáticamente el beneficio de la beca. El programa en esa localidad cuenta con un equipo técnico compuesto por 2 trabajadoras sociales, 1 técnica en niñez, adolescencia y familia que son las encargadas de realizar el seguimiento a los jóvenes y sus familias mediante visitas domiciliarias y 3 operadores que se encargan de acompañar a los jóvenes en los distintos talleres. Este trabajo final de grado focaliza en los talleres de música y procura producir conocimiento sobre estos talleres artísticos en tanto estrategias de reconstrucción social de jóvenes en situación de vulnerabilidad social. El interés de estudiar los talleres de música del programa envión, surge a partir de la confluencia de varias razones: mi actividad con la música, ya que soy cantante y música, y además he desarrollado años anteriores tareas como tallerista voluntaria en distintos barrios de Carmen de Patagones y de Choele Choel (Rio Negro). Mi formación en el campo de trabajo social, disciplina preocupada por la (re)invención de estrategias y dispositivos de intervención destinados a colectivos vulnerables, como estos jóvenes. Y, finalmente, el advertir la existencia de interesantes experiencias y literatura sobre los impactos que tienen estos talleres en la vida de los jóvenes y como resultan positivos en la reconstrucción social de los mismos. Se han identificado varias experiencias argentinas y de otros países que recurren al arte como estrategia de inserción social. Entre ellas cabe citar a la experiencia llevada a cabo por estudiantes de Bellas Artes en la ciudad de Barcelona (España) en la que se han aproximado a los diferentes centros de la red social (de infancia, de personas mayores, de disminuidos psíquicos y físicos, centros de atención a toxicómanos, de atención a mujeres que han sufrido violencia de género, cárceles, servicios de atención a trabajadoras sexuales, etc.) y han desarrollado proyectos de intervención educativa a través del arte. En esa experiencia se ha observado que la actividad artística es un mediador útil para trabajar con personas en situación de vulnerabilidad o de exclusión social, ya que permite realizar un proceso de toma de conciencia de su propia identidad y de transformación hacia la autonomía personal y la inclusión social. El objetivo del trabajo no es la producción artística en sí, sino los procesos de transformación personal que las actividades facilitan. - Materia
-
Envión
Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires
Vulnerabilidad social
Inclusión
Jóvenes
Igualdad de oportunidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1744
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_36df0941da710c45c301878a802cede0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1744 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social. El caso de los talleres del Programa EnviónBustos, Gisel M.EnviónMinisterio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos AiresVulnerabilidad socialInclusiónJóvenesIgualdad de oportunidadesFil: Bustos, Gisel M.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaEnvión es un Programa dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, que se está implementando desde el año 2009, destinado a chicos entre 12 y 21 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. El objetivo esencial de dicho programa es la inclusión, la contención, el acompañamiento y el diseño de estrategias que fortalezcan su estima, reparen y brinden igualdad de oportunidades. Este programa es ejecutado a través de los Municipios, quienes designan los barrios en los que se desarrolla el programa. Trabaja sobre varios ejes, como por ejemplo, mejorar la inserción y/o re inserción de adolescentes y jóvenes en el sistema educativo; favorecer la inserción laboral de los jóvenes de 16 a 21 años, a partir de incrementar sus oportunidades para la generación de ingresos propios a través de la capacitación para el trabajo, especialmente en áreas dinámicas de la economía local y regional; promover la creación de espacios y redes de coordinación y articulación entre la oferta y la demanda de trabajo juvenil en los municipios; reducir la situación de riesgo de adolescentes y jóvenes, a partir de brindar elementos y accesibilidad a recursos de cuidado de la salud; prevención de embarazos; adicciones y tratamiento de diferentes aspectos que hacen a su pleno desarrollo y bienestar (psicofísico y socio- cultural); impulsar la integración social, el sentido de pertenencia y la construcción de la propia identidad a través de la participación en actividades artísticas, expresivas y deportivas; generar estrategias específicas que tiendan a promover los procesos de inclusión con jóvenes en conflicto con la Ley, entre otros. En el marco del Programa Envión en Carmen de Patagones se dictan talleres de Peluquería, Cocina, Música, Apoyo escolar e inglés. Los jóvenes llegan al taller ante la convocatoria que cada año realiza el Municipio u orientados por trabajadores sociales que han detectado situaciones de vulnerabilidad en el entorno de vida de los jóvenes. Por participar de estos talleres, los jóvenes reciben una beca cuyo monto asciende a los $800. Cabe resaltar que la permanencia de jóvenes en estos programas depende de la asistencia escolar, si se abandona la escuela se pierde automáticamente el beneficio de la beca. El programa en esa localidad cuenta con un equipo técnico compuesto por 2 trabajadoras sociales, 1 técnica en niñez, adolescencia y familia que son las encargadas de realizar el seguimiento a los jóvenes y sus familias mediante visitas domiciliarias y 3 operadores que se encargan de acompañar a los jóvenes en los distintos talleres. Este trabajo final de grado focaliza en los talleres de música y procura producir conocimiento sobre estos talleres artísticos en tanto estrategias de reconstrucción social de jóvenes en situación de vulnerabilidad social. El interés de estudiar los talleres de música del programa envión, surge a partir de la confluencia de varias razones: mi actividad con la música, ya que soy cantante y música, y además he desarrollado años anteriores tareas como tallerista voluntaria en distintos barrios de Carmen de Patagones y de Choele Choel (Rio Negro). Mi formación en el campo de trabajo social, disciplina preocupada por la (re)invención de estrategias y dispositivos de intervención destinados a colectivos vulnerables, como estos jóvenes. Y, finalmente, el advertir la existencia de interesantes experiencias y literatura sobre los impactos que tienen estos talleres en la vida de los jóvenes y como resultan positivos en la reconstrucción social de los mismos. Se han identificado varias experiencias argentinas y de otros países que recurren al arte como estrategia de inserción social. Entre ellas cabe citar a la experiencia llevada a cabo por estudiantes de Bellas Artes en la ciudad de Barcelona (España) en la que se han aproximado a los diferentes centros de la red social (de infancia, de personas mayores, de disminuidos psíquicos y físicos, centros de atención a toxicómanos, de atención a mujeres que han sufrido violencia de género, cárceles, servicios de atención a trabajadoras sexuales, etc.) y han desarrollado proyectos de intervención educativa a través del arte. En esa experiencia se ha observado que la actividad artística es un mediador útil para trabajar con personas en situación de vulnerabilidad o de exclusión social, ya que permite realizar un proceso de toma de conciencia de su propia identidad y de transformación hacia la autonomía personal y la inclusión social. El objetivo del trabajo no es la producción artística en sí, sino los procesos de transformación personal que las actividades facilitan.Vercellino, Soledad2017-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfBustos, Gisel M. ( 2017). Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social: el caso de los talleres del Programa Envión. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://hdl.handle.net/20.500.12049/1744spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:09Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1744instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:10.029RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social. El caso de los talleres del Programa Envión |
| title |
Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social. El caso de los talleres del Programa Envión |
| spellingShingle |
Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social. El caso de los talleres del Programa Envión Bustos, Gisel M. Envión Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires Vulnerabilidad social Inclusión Jóvenes Igualdad de oportunidades |
| title_short |
Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social. El caso de los talleres del Programa Envión |
| title_full |
Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social. El caso de los talleres del Programa Envión |
| title_fullStr |
Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social. El caso de los talleres del Programa Envión |
| title_full_unstemmed |
Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social. El caso de los talleres del Programa Envión |
| title_sort |
Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social. El caso de los talleres del Programa Envión |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bustos, Gisel M. |
| author |
Bustos, Gisel M. |
| author_facet |
Bustos, Gisel M. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vercellino, Soledad |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Envión Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires Vulnerabilidad social Inclusión Jóvenes Igualdad de oportunidades |
| topic |
Envión Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires Vulnerabilidad social Inclusión Jóvenes Igualdad de oportunidades |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bustos, Gisel M.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina Envión es un Programa dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, que se está implementando desde el año 2009, destinado a chicos entre 12 y 21 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. El objetivo esencial de dicho programa es la inclusión, la contención, el acompañamiento y el diseño de estrategias que fortalezcan su estima, reparen y brinden igualdad de oportunidades. Este programa es ejecutado a través de los Municipios, quienes designan los barrios en los que se desarrolla el programa. Trabaja sobre varios ejes, como por ejemplo, mejorar la inserción y/o re inserción de adolescentes y jóvenes en el sistema educativo; favorecer la inserción laboral de los jóvenes de 16 a 21 años, a partir de incrementar sus oportunidades para la generación de ingresos propios a través de la capacitación para el trabajo, especialmente en áreas dinámicas de la economía local y regional; promover la creación de espacios y redes de coordinación y articulación entre la oferta y la demanda de trabajo juvenil en los municipios; reducir la situación de riesgo de adolescentes y jóvenes, a partir de brindar elementos y accesibilidad a recursos de cuidado de la salud; prevención de embarazos; adicciones y tratamiento de diferentes aspectos que hacen a su pleno desarrollo y bienestar (psicofísico y socio- cultural); impulsar la integración social, el sentido de pertenencia y la construcción de la propia identidad a través de la participación en actividades artísticas, expresivas y deportivas; generar estrategias específicas que tiendan a promover los procesos de inclusión con jóvenes en conflicto con la Ley, entre otros. En el marco del Programa Envión en Carmen de Patagones se dictan talleres de Peluquería, Cocina, Música, Apoyo escolar e inglés. Los jóvenes llegan al taller ante la convocatoria que cada año realiza el Municipio u orientados por trabajadores sociales que han detectado situaciones de vulnerabilidad en el entorno de vida de los jóvenes. Por participar de estos talleres, los jóvenes reciben una beca cuyo monto asciende a los $800. Cabe resaltar que la permanencia de jóvenes en estos programas depende de la asistencia escolar, si se abandona la escuela se pierde automáticamente el beneficio de la beca. El programa en esa localidad cuenta con un equipo técnico compuesto por 2 trabajadoras sociales, 1 técnica en niñez, adolescencia y familia que son las encargadas de realizar el seguimiento a los jóvenes y sus familias mediante visitas domiciliarias y 3 operadores que se encargan de acompañar a los jóvenes en los distintos talleres. Este trabajo final de grado focaliza en los talleres de música y procura producir conocimiento sobre estos talleres artísticos en tanto estrategias de reconstrucción social de jóvenes en situación de vulnerabilidad social. El interés de estudiar los talleres de música del programa envión, surge a partir de la confluencia de varias razones: mi actividad con la música, ya que soy cantante y música, y además he desarrollado años anteriores tareas como tallerista voluntaria en distintos barrios de Carmen de Patagones y de Choele Choel (Rio Negro). Mi formación en el campo de trabajo social, disciplina preocupada por la (re)invención de estrategias y dispositivos de intervención destinados a colectivos vulnerables, como estos jóvenes. Y, finalmente, el advertir la existencia de interesantes experiencias y literatura sobre los impactos que tienen estos talleres en la vida de los jóvenes y como resultan positivos en la reconstrucción social de los mismos. Se han identificado varias experiencias argentinas y de otros países que recurren al arte como estrategia de inserción social. Entre ellas cabe citar a la experiencia llevada a cabo por estudiantes de Bellas Artes en la ciudad de Barcelona (España) en la que se han aproximado a los diferentes centros de la red social (de infancia, de personas mayores, de disminuidos psíquicos y físicos, centros de atención a toxicómanos, de atención a mujeres que han sufrido violencia de género, cárceles, servicios de atención a trabajadoras sexuales, etc.) y han desarrollado proyectos de intervención educativa a través del arte. En esa experiencia se ha observado que la actividad artística es un mediador útil para trabajar con personas en situación de vulnerabilidad o de exclusión social, ya que permite realizar un proceso de toma de conciencia de su propia identidad y de transformación hacia la autonomía personal y la inclusión social. El objetivo del trabajo no es la producción artística en sí, sino los procesos de transformación personal que las actividades facilitan. |
| description |
Fil: Bustos, Gisel M.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bustos, Gisel M. ( 2017). Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social: el caso de los talleres del Programa Envión. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://hdl.handle.net/20.500.12049/1744 |
| identifier_str_mv |
Bustos, Gisel M. ( 2017). Los talleres artísticos como medio de reconstrucción social: el caso de los talleres del Programa Envión. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12049/1744 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1846787708580528128 |
| score |
12.982451 |