Variación de la estructura y composición de la vegetación con relación a la historia de uso en el partido Patagones, provincia de Buenos Aires. Aportes para el manejo de áreas incl...
- Autores
- Siguero, Juan Andres; Grand, Andres; Arancio Sidoti, Delfina; Repupilli, Julián Agustín; Zeberio, Juan Manuel; Peter, Guadalupe; Torres Robles, Silvia Susana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Siguero, Juan Andres. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina.
Fil: Grand, Andres. Agencia de Extensión Rural Patagones, INTA Hilario Ascasubi, Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Arancio Sidoti, Delfina. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina; CONICET
Fil: Repupilli, Julián Agustín. Comisión de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Provincia de Buenos Aires; Buenos Aires, Argentina; Chacra Experimental Patagones, Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Patagones, Buenos Aires, Argentina
Fil: Zeberio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina.
Fil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina; CONICET
Fil: Torres Robles, Silvia Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina.
El partido Patagones es el más austral y extenso de la provincia de Buenos Aires. Se ubica en el ecotono sur Espinal-Monte, cuya vegetación se compone por matorrales más o menos densos, con coberturas entre 50 y 80% y alturas entre 1,5 y 3 m. Predominan las especies arbustivas como Condalia microphylla, Larrea divaricata, Monttea aphylla, Lycium chilense, Neltuma flexuosa var depressa y Chuquiraga erinacea, con abundantes isletas de Geoffroea decorticans, que alcanzan entre 2,5 y 5 m de altura, con una variación de cobertura entre 10 y 30%. El estrato herbáceo está compuesto principalmente por gramíneas como Nassella tenuis, N. longiglumis, Piptochaetium napostaense y Pappophorum caespitosum, que se destacan por su valor forrajero. La mayor actividad productiva es la cría de ganado vacuno en el monte y la siembra de trigo y pasturas en lotes desmontados. Durante más de 50 años el avance de la frontera agropecuaria redujo cerca del 80% de la vegetación nativa en Patagones. En el año 2010 se evidenciaron las consecuencias negativas de esos desmontes, con voladuras de suelo que, en forma de nube de polvo, alcanzaron el litoral marítimo. En el año 2017 la provincia de Buenos Aires promulgó la Ley 14.888 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, considerando a la mayor parte de los parches de vegetación leñosa de Patagones dentro de la categoría de conservación II, por lo que no son susceptibles de ser transformados a otros usos del suelo. Estas áreas podrían dedicarse a un manejo sustentable que garantice la persistencia de la cobertura forestal mediante la presentación y aprobación de Planes de Manejo o de Conservación. La instrumentación de presentación de dichos planes es muy reciente, por lo que es necesario contar con propuestas técnicas que se basen en el manejo de los recursos naturales de manera sustentable y así lograr sistemas productivos ganaderos que tengan en cuenta la estructura y funcionamiento de las comunidades vegetales del ecotono Monte-Espinal. Este trabajo se propuso evaluar la variación de la estructura y composición de la vegetación con relación al manejo ganadero en el partido Patagones y así aportar herramientas para un manejo sustentable. Considerando la zonificación del OTBN 2017, se seleccionaron siete sitios incluidos en la categoría II con diferentes historias de uso: 1) Quemado en 1964; 2) Cadeneado en 2004; 3) Quemado en 1964 y rolado en 2022; 4) Arado en 2000; 5) Arado en 2018; 6) Quemado en 1994 y 7) Rolado en 2011. Los sitios 1 a 5 realizan ganadería con manejo rotativo y los sitios 6 y 7, ganadería con manejo adaptativo. En cada sitio de muestreo se establecieron tres parcelas de 100 m ² y se registró, para las especies arbóreas, la altura y la cobertura. Para las especies arbustivas se registraron las especies presentes y se determinó la cobertura y altura de individuos o grupos multiespecíficos deindividuos. Para las especies herbáceas, se realizaron dos transectas de 10 m, cada una en cada borde de las tres parcelas de cada sitio. En cada transecta, mediante el método de intercepción puntual, se estimó la cobertura de especies forrajeras y no forrajeras. Además, se registró la presencia y cobertura de costra biológica, broza y suelo desnudo. Para todas las especies, se calculó la frecuencia en cada sitio como la proporción de parcelas/transectas en las que se registró su presencia. Se ordenaron los sitios según un Análisis de Componentes Principales con relación a las variables estructurales y de cobertura del suelo, como también, según la composición de especies herbáceas. Los ordenamientos de los sitios con relación a las variables estructurales y de composición de herbáceas reunieron el 83% y 72,9 % de la varianza acumulada, respectivamente. Los sitios que presentaron mayores signos de degradación en cuanto a estructura y composición de especies forrajeras fueron aquellos con ganadería con manejo rotativo y reducción de la cobertura leñosa por cadeneado, arado o rolado, donde predominó la frecuencia de Amelichloa ambigua y Solanum eleagnifolium, entre las no forrajeras, y Poa ligularis y Piptochaetum montevidense entre las forrajeras. Los sitios que sufrieron un incendio hace 50 años, con ganadería con manejo rotativo, presentaron mayor porcentaje de cobertura total, con predominio de cobertura del estrato arbóreo y del estrato arbustivo bajo, y mayor cobertura de especies no forrajeras como A. ambigua. Los sitios que presentaron mayor cobertura de especies forrajeras (Nassella tenuis, N. longiglumis y Pappophorum caespitosum) y de especies anuales forrajeras (Bromus catharticus, Medicago minima y Erodium cicutarium) se asociaron a estructuras con presencia de un estrato arbustivo alto y manejo con ganadería adaptativa. La ganadería adaptativa analiza la salud del pastizal, que incluye, entre otros factores, conocer la diversidad vegetal y de artrópodos, cobertura del suelo, contenido de materia orgánica, biomasa de especies forrajeras y regeneración de especies leñosas. Nuestros resultados indican que, para el partido Patagones, el manejo adaptativo representa el manejo más adecuado para promover la conservación del monte nativo con producción ganadera y acorde a los lineamientos que establece la ley de bosques en la provincia de Buenos Aires. Las prácticas que implican una reducción parcial o total de la vegetación leñosa, sin un manejo adecuado de la ganadería, no son recomendables ya que implican pérdida de oferta forrajera. - Materia
-
Ciencias Agrarias
Ciencias Ambientales y de la Tierra
Ecología
ganadería adaptativa
Monte-Espinal
herbáceas forrajeras
Ciencias Agrarias
Ciencias Ambientales y de la Tierra
Ecología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13261
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_2d9b3963034eb0e89b5aa811bd80aba6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13261 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Variación de la estructura y composición de la vegetación con relación a la historia de uso en el partido Patagones, provincia de Buenos Aires. Aportes para el manejo de áreas incluidas en la categoría II según la Ley 14.888.Siguero, Juan AndresGrand, AndresArancio Sidoti, DelfinaRepupilli, Julián AgustínZeberio, Juan ManuelPeter, GuadalupeTorres Robles, Silvia SusanaCiencias AgrariasCiencias Ambientales y de la TierraEcologíaganadería adaptativaMonte-Espinalherbáceas forrajerasCiencias AgrariasCiencias Ambientales y de la TierraEcologíaFil: Siguero, Juan Andres. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina.Fil: Grand, Andres. Agencia de Extensión Rural Patagones, INTA Hilario Ascasubi, Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina.Fil: Arancio Sidoti, Delfina. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina; CONICETFil: Repupilli, Julián Agustín. Comisión de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Provincia de Buenos Aires; Buenos Aires, Argentina; Chacra Experimental Patagones, Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Patagones, Buenos Aires, ArgentinaFil: Zeberio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina.Fil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina; CONICETFil: Torres Robles, Silvia Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina.El partido Patagones es el más austral y extenso de la provincia de Buenos Aires. Se ubica en el ecotono sur Espinal-Monte, cuya vegetación se compone por matorrales más o menos densos, con coberturas entre 50 y 80% y alturas entre 1,5 y 3 m. Predominan las especies arbustivas como Condalia microphylla, Larrea divaricata, Monttea aphylla, Lycium chilense, Neltuma flexuosa var depressa y Chuquiraga erinacea, con abundantes isletas de Geoffroea decorticans, que alcanzan entre 2,5 y 5 m de altura, con una variación de cobertura entre 10 y 30%. El estrato herbáceo está compuesto principalmente por gramíneas como Nassella tenuis, N. longiglumis, Piptochaetium napostaense y Pappophorum caespitosum, que se destacan por su valor forrajero. La mayor actividad productiva es la cría de ganado vacuno en el monte y la siembra de trigo y pasturas en lotes desmontados. Durante más de 50 años el avance de la frontera agropecuaria redujo cerca del 80% de la vegetación nativa en Patagones. En el año 2010 se evidenciaron las consecuencias negativas de esos desmontes, con voladuras de suelo que, en forma de nube de polvo, alcanzaron el litoral marítimo. En el año 2017 la provincia de Buenos Aires promulgó la Ley 14.888 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, considerando a la mayor parte de los parches de vegetación leñosa de Patagones dentro de la categoría de conservación II, por lo que no son susceptibles de ser transformados a otros usos del suelo. Estas áreas podrían dedicarse a un manejo sustentable que garantice la persistencia de la cobertura forestal mediante la presentación y aprobación de Planes de Manejo o de Conservación. La instrumentación de presentación de dichos planes es muy reciente, por lo que es necesario contar con propuestas técnicas que se basen en el manejo de los recursos naturales de manera sustentable y así lograr sistemas productivos ganaderos que tengan en cuenta la estructura y funcionamiento de las comunidades vegetales del ecotono Monte-Espinal. Este trabajo se propuso evaluar la variación de la estructura y composición de la vegetación con relación al manejo ganadero en el partido Patagones y así aportar herramientas para un manejo sustentable. Considerando la zonificación del OTBN 2017, se seleccionaron siete sitios incluidos en la categoría II con diferentes historias de uso: 1) Quemado en 1964; 2) Cadeneado en 2004; 3) Quemado en 1964 y rolado en 2022; 4) Arado en 2000; 5) Arado en 2018; 6) Quemado en 1994 y 7) Rolado en 2011. Los sitios 1 a 5 realizan ganadería con manejo rotativo y los sitios 6 y 7, ganadería con manejo adaptativo. En cada sitio de muestreo se establecieron tres parcelas de 100 m ² y se registró, para las especies arbóreas, la altura y la cobertura. Para las especies arbustivas se registraron las especies presentes y se determinó la cobertura y altura de individuos o grupos multiespecíficos deindividuos. Para las especies herbáceas, se realizaron dos transectas de 10 m, cada una en cada borde de las tres parcelas de cada sitio. En cada transecta, mediante el método de intercepción puntual, se estimó la cobertura de especies forrajeras y no forrajeras. Además, se registró la presencia y cobertura de costra biológica, broza y suelo desnudo. Para todas las especies, se calculó la frecuencia en cada sitio como la proporción de parcelas/transectas en las que se registró su presencia. Se ordenaron los sitios según un Análisis de Componentes Principales con relación a las variables estructurales y de cobertura del suelo, como también, según la composición de especies herbáceas. Los ordenamientos de los sitios con relación a las variables estructurales y de composición de herbáceas reunieron el 83% y 72,9 % de la varianza acumulada, respectivamente. Los sitios que presentaron mayores signos de degradación en cuanto a estructura y composición de especies forrajeras fueron aquellos con ganadería con manejo rotativo y reducción de la cobertura leñosa por cadeneado, arado o rolado, donde predominó la frecuencia de Amelichloa ambigua y Solanum eleagnifolium, entre las no forrajeras, y Poa ligularis y Piptochaetum montevidense entre las forrajeras. Los sitios que sufrieron un incendio hace 50 años, con ganadería con manejo rotativo, presentaron mayor porcentaje de cobertura total, con predominio de cobertura del estrato arbóreo y del estrato arbustivo bajo, y mayor cobertura de especies no forrajeras como A. ambigua. Los sitios que presentaron mayor cobertura de especies forrajeras (Nassella tenuis, N. longiglumis y Pappophorum caespitosum) y de especies anuales forrajeras (Bromus catharticus, Medicago minima y Erodium cicutarium) se asociaron a estructuras con presencia de un estrato arbustivo alto y manejo con ganadería adaptativa. La ganadería adaptativa analiza la salud del pastizal, que incluye, entre otros factores, conocer la diversidad vegetal y de artrópodos, cobertura del suelo, contenido de materia orgánica, biomasa de especies forrajeras y regeneración de especies leñosas. Nuestros resultados indican que, para el partido Patagones, el manejo adaptativo representa el manejo más adecuado para promover la conservación del monte nativo con producción ganadera y acorde a los lineamientos que establece la ley de bosques en la provincia de Buenos Aires. Las prácticas que implican una reducción parcial o total de la vegetación leñosa, sin un manejo adecuado de la ganadería, no son recomendables ya que implican pérdida de oferta forrajera.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13261spahttps://jornadasdeambiente.unrn.edu.ar/IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambiente. Viedma, Río Negro, Argentina.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:51Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13261instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:51.63RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variación de la estructura y composición de la vegetación con relación a la historia de uso en el partido Patagones, provincia de Buenos Aires. Aportes para el manejo de áreas incluidas en la categoría II según la Ley 14.888. |
title |
Variación de la estructura y composición de la vegetación con relación a la historia de uso en el partido Patagones, provincia de Buenos Aires. Aportes para el manejo de áreas incluidas en la categoría II según la Ley 14.888. |
spellingShingle |
Variación de la estructura y composición de la vegetación con relación a la historia de uso en el partido Patagones, provincia de Buenos Aires. Aportes para el manejo de áreas incluidas en la categoría II según la Ley 14.888. Siguero, Juan Andres Ciencias Agrarias Ciencias Ambientales y de la Tierra Ecología ganadería adaptativa Monte-Espinal herbáceas forrajeras Ciencias Agrarias Ciencias Ambientales y de la Tierra Ecología |
title_short |
Variación de la estructura y composición de la vegetación con relación a la historia de uso en el partido Patagones, provincia de Buenos Aires. Aportes para el manejo de áreas incluidas en la categoría II según la Ley 14.888. |
title_full |
Variación de la estructura y composición de la vegetación con relación a la historia de uso en el partido Patagones, provincia de Buenos Aires. Aportes para el manejo de áreas incluidas en la categoría II según la Ley 14.888. |
title_fullStr |
Variación de la estructura y composición de la vegetación con relación a la historia de uso en el partido Patagones, provincia de Buenos Aires. Aportes para el manejo de áreas incluidas en la categoría II según la Ley 14.888. |
title_full_unstemmed |
Variación de la estructura y composición de la vegetación con relación a la historia de uso en el partido Patagones, provincia de Buenos Aires. Aportes para el manejo de áreas incluidas en la categoría II según la Ley 14.888. |
title_sort |
Variación de la estructura y composición de la vegetación con relación a la historia de uso en el partido Patagones, provincia de Buenos Aires. Aportes para el manejo de áreas incluidas en la categoría II según la Ley 14.888. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Siguero, Juan Andres Grand, Andres Arancio Sidoti, Delfina Repupilli, Julián Agustín Zeberio, Juan Manuel Peter, Guadalupe Torres Robles, Silvia Susana |
author |
Siguero, Juan Andres |
author_facet |
Siguero, Juan Andres Grand, Andres Arancio Sidoti, Delfina Repupilli, Julián Agustín Zeberio, Juan Manuel Peter, Guadalupe Torres Robles, Silvia Susana |
author_role |
author |
author2 |
Grand, Andres Arancio Sidoti, Delfina Repupilli, Julián Agustín Zeberio, Juan Manuel Peter, Guadalupe Torres Robles, Silvia Susana |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Ciencias Ambientales y de la Tierra Ecología ganadería adaptativa Monte-Espinal herbáceas forrajeras Ciencias Agrarias Ciencias Ambientales y de la Tierra Ecología |
topic |
Ciencias Agrarias Ciencias Ambientales y de la Tierra Ecología ganadería adaptativa Monte-Espinal herbáceas forrajeras Ciencias Agrarias Ciencias Ambientales y de la Tierra Ecología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Siguero, Juan Andres. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina. Fil: Grand, Andres. Agencia de Extensión Rural Patagones, INTA Hilario Ascasubi, Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina. Fil: Arancio Sidoti, Delfina. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina; CONICET Fil: Repupilli, Julián Agustín. Comisión de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Provincia de Buenos Aires; Buenos Aires, Argentina; Chacra Experimental Patagones, Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Patagones, Buenos Aires, Argentina Fil: Zeberio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina. Fil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina; CONICET Fil: Torres Robles, Silvia Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina. El partido Patagones es el más austral y extenso de la provincia de Buenos Aires. Se ubica en el ecotono sur Espinal-Monte, cuya vegetación se compone por matorrales más o menos densos, con coberturas entre 50 y 80% y alturas entre 1,5 y 3 m. Predominan las especies arbustivas como Condalia microphylla, Larrea divaricata, Monttea aphylla, Lycium chilense, Neltuma flexuosa var depressa y Chuquiraga erinacea, con abundantes isletas de Geoffroea decorticans, que alcanzan entre 2,5 y 5 m de altura, con una variación de cobertura entre 10 y 30%. El estrato herbáceo está compuesto principalmente por gramíneas como Nassella tenuis, N. longiglumis, Piptochaetium napostaense y Pappophorum caespitosum, que se destacan por su valor forrajero. La mayor actividad productiva es la cría de ganado vacuno en el monte y la siembra de trigo y pasturas en lotes desmontados. Durante más de 50 años el avance de la frontera agropecuaria redujo cerca del 80% de la vegetación nativa en Patagones. En el año 2010 se evidenciaron las consecuencias negativas de esos desmontes, con voladuras de suelo que, en forma de nube de polvo, alcanzaron el litoral marítimo. En el año 2017 la provincia de Buenos Aires promulgó la Ley 14.888 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, considerando a la mayor parte de los parches de vegetación leñosa de Patagones dentro de la categoría de conservación II, por lo que no son susceptibles de ser transformados a otros usos del suelo. Estas áreas podrían dedicarse a un manejo sustentable que garantice la persistencia de la cobertura forestal mediante la presentación y aprobación de Planes de Manejo o de Conservación. La instrumentación de presentación de dichos planes es muy reciente, por lo que es necesario contar con propuestas técnicas que se basen en el manejo de los recursos naturales de manera sustentable y así lograr sistemas productivos ganaderos que tengan en cuenta la estructura y funcionamiento de las comunidades vegetales del ecotono Monte-Espinal. Este trabajo se propuso evaluar la variación de la estructura y composición de la vegetación con relación al manejo ganadero en el partido Patagones y así aportar herramientas para un manejo sustentable. Considerando la zonificación del OTBN 2017, se seleccionaron siete sitios incluidos en la categoría II con diferentes historias de uso: 1) Quemado en 1964; 2) Cadeneado en 2004; 3) Quemado en 1964 y rolado en 2022; 4) Arado en 2000; 5) Arado en 2018; 6) Quemado en 1994 y 7) Rolado en 2011. Los sitios 1 a 5 realizan ganadería con manejo rotativo y los sitios 6 y 7, ganadería con manejo adaptativo. En cada sitio de muestreo se establecieron tres parcelas de 100 m ² y se registró, para las especies arbóreas, la altura y la cobertura. Para las especies arbustivas se registraron las especies presentes y se determinó la cobertura y altura de individuos o grupos multiespecíficos deindividuos. Para las especies herbáceas, se realizaron dos transectas de 10 m, cada una en cada borde de las tres parcelas de cada sitio. En cada transecta, mediante el método de intercepción puntual, se estimó la cobertura de especies forrajeras y no forrajeras. Además, se registró la presencia y cobertura de costra biológica, broza y suelo desnudo. Para todas las especies, se calculó la frecuencia en cada sitio como la proporción de parcelas/transectas en las que se registró su presencia. Se ordenaron los sitios según un Análisis de Componentes Principales con relación a las variables estructurales y de cobertura del suelo, como también, según la composición de especies herbáceas. Los ordenamientos de los sitios con relación a las variables estructurales y de composición de herbáceas reunieron el 83% y 72,9 % de la varianza acumulada, respectivamente. Los sitios que presentaron mayores signos de degradación en cuanto a estructura y composición de especies forrajeras fueron aquellos con ganadería con manejo rotativo y reducción de la cobertura leñosa por cadeneado, arado o rolado, donde predominó la frecuencia de Amelichloa ambigua y Solanum eleagnifolium, entre las no forrajeras, y Poa ligularis y Piptochaetum montevidense entre las forrajeras. Los sitios que sufrieron un incendio hace 50 años, con ganadería con manejo rotativo, presentaron mayor porcentaje de cobertura total, con predominio de cobertura del estrato arbóreo y del estrato arbustivo bajo, y mayor cobertura de especies no forrajeras como A. ambigua. Los sitios que presentaron mayor cobertura de especies forrajeras (Nassella tenuis, N. longiglumis y Pappophorum caespitosum) y de especies anuales forrajeras (Bromus catharticus, Medicago minima y Erodium cicutarium) se asociaron a estructuras con presencia de un estrato arbustivo alto y manejo con ganadería adaptativa. La ganadería adaptativa analiza la salud del pastizal, que incluye, entre otros factores, conocer la diversidad vegetal y de artrópodos, cobertura del suelo, contenido de materia orgánica, biomasa de especies forrajeras y regeneración de especies leñosas. Nuestros resultados indican que, para el partido Patagones, el manejo adaptativo representa el manejo más adecuado para promover la conservación del monte nativo con producción ganadera y acorde a los lineamientos que establece la ley de bosques en la provincia de Buenos Aires. Las prácticas que implican una reducción parcial o total de la vegetación leñosa, sin un manejo adecuado de la ganadería, no son recomendables ya que implican pérdida de oferta forrajera. |
description |
Fil: Siguero, Juan Andres. Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia, Viedma, Rio Negro, Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13261 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13261 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadasdeambiente.unrn.edu.ar/ IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambiente. Viedma, Río Negro, Argentina. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621601341964288 |
score |
12.559606 |