Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior.

Autores
González, Pablo Diego; Naipauer, Maximiliano; Cábana, María Cecilia; Sato, Ana María; Varela, Ricardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, Argentina.
Fil: Naipauer, Maximiliano. INGEIS (UBA-CONICET), CABA, Argentina.
Fil: Cábana, María Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Sato, Ana María. CIG (UNLP-CONICET). La Plata, Argentina.
Fil: Varela, Ricardo. CIG (UNLP-CONICET). La Plata, Argentina.
González, P.D., Naipauer, M., Cábana, M.C., Sato, A., Varela, R. 2021. Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior. XVIII Reunión de Tectónica, Libro de Resúmenes, p. 43. San Luis.
Se describe, discute e interpreta la evolución tectónica del Orógeno Transpatagónico basado en la relación temporal y espacial entre la deformación polifásica, el metamorfismo regional y la intrusión episódica de plutones de granitoides del Paleozoico inferior. La Orogenia Transpatagónica construyó el cinturón orogénico Transpatagónico (Cámbrico-Ordovícico) de rumbo NO-SE. Sus afloramientos se extienden entre la Precordillera Patagónica y la zona costera Atlántica de Sierra Grande, atravesando el Macizo Norpatagónico. También forma parte de la plataforma continental del mar Argentino y ha sido identificado en el basamento del subsuelo de la Cuenca del Colorado. La estructura regional del Orógeno Transpatagónico es una faja plegada y corrida, acompañada de metamorfismo regional orogénico de bajo a alto grado, caracterizado por una trayectoria P-T-t-D antihoraria. El orógeno es de doble vergencia (NE y SO) y sus unidades tectono-estratigráficas están yuxtapuestas tectónicamente por zonas de cizalla de rumbo NO-SE y escala continental. Se compone de dos sectores externos, un hinterland y un foreland, con rocas metamórficas de bajo grado asociadas a sendas fajas plegadas y corridas, que abrazan a un dominio interno o zona axial con rocas metamórficas de alto grado y anatexis. Los granitoides asociados están relacionados a subducción y son agrupados en pre-, sin- y post-orogénicos respecto de la fase compresiva principal de la Orogenia Transpatagónica, cuyo clímax es del Ordovícico temprano. Interpretamos que el Orógeno Transpatagónico es de tipo acrecionario producido por la subducción temprana de una placa oceánica debajo del borde continental SO de Gondwana, y la acreción final del terreno Patagonia norte contra dicho margen durante el Paleozoico temprano. El marco geotectónico para la ocurrencia contemporánea de los orógenos Famatiniano y Transpatagónico puede reconciliarse no como la continuidad austral del primero en el segundo, sino como el registro de la yuxtaposición del terreno Patagonia norte en forma paralela al margen y desde el SE hacia el NO. Los orógenos Transpatagónico y Famatiniano forman parte de un cinturón metamórfico apareado, caracterizados por fajas de metamorfismo contrastante pero de la misma edad cambro-ordovícica. Los orógenos están yuxtapuestos en contacto tectónico a lo largo de la Zona de Falla Huincul que corresponde a la sutura entre el margen SO de Gondwana, al norte, y el terreno Patagonia norte, al sur. El Orógeno Transpatagónico, así implantado a lo largo del margen durante las etapas finales de ensamblaje del supercontinente, fue retrabajado tectónicamente durante el Pérmico por la Orogenia Gondwánica.
Materia
Ciencias de la Tierra (General)
Orógeno Transpatagónico
Metamorfismo
Deformación
Patagonia
Magmatismo
Ciencias de la Tierra (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8291

id RIDUNRN_2c8d092af611916a48e793024bdecb49
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8291
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior.González, Pablo DiegoNaipauer, MaximilianoCábana, María CeciliaSato, Ana MaríaVarela, RicardoCiencias de la Tierra (General)Orógeno TranspatagónicoMetamorfismoDeformaciónPatagoniaMagmatismoCiencias de la Tierra (General)Fil: González, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, Argentina.Fil: Naipauer, Maximiliano. INGEIS (UBA-CONICET), CABA, Argentina.Fil: Cábana, María Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Sato, Ana María. CIG (UNLP-CONICET). La Plata, Argentina.Fil: Varela, Ricardo. CIG (UNLP-CONICET). La Plata, Argentina.González, P.D., Naipauer, M., Cábana, M.C., Sato, A., Varela, R. 2021. Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior. XVIII Reunión de Tectónica, Libro de Resúmenes, p. 43. San Luis.Se describe, discute e interpreta la evolución tectónica del Orógeno Transpatagónico basado en la relación temporal y espacial entre la deformación polifásica, el metamorfismo regional y la intrusión episódica de plutones de granitoides del Paleozoico inferior. La Orogenia Transpatagónica construyó el cinturón orogénico Transpatagónico (Cámbrico-Ordovícico) de rumbo NO-SE. Sus afloramientos se extienden entre la Precordillera Patagónica y la zona costera Atlántica de Sierra Grande, atravesando el Macizo Norpatagónico. También forma parte de la plataforma continental del mar Argentino y ha sido identificado en el basamento del subsuelo de la Cuenca del Colorado. La estructura regional del Orógeno Transpatagónico es una faja plegada y corrida, acompañada de metamorfismo regional orogénico de bajo a alto grado, caracterizado por una trayectoria P-T-t-D antihoraria. El orógeno es de doble vergencia (NE y SO) y sus unidades tectono-estratigráficas están yuxtapuestas tectónicamente por zonas de cizalla de rumbo NO-SE y escala continental. Se compone de dos sectores externos, un hinterland y un foreland, con rocas metamórficas de bajo grado asociadas a sendas fajas plegadas y corridas, que abrazan a un dominio interno o zona axial con rocas metamórficas de alto grado y anatexis. Los granitoides asociados están relacionados a subducción y son agrupados en pre-, sin- y post-orogénicos respecto de la fase compresiva principal de la Orogenia Transpatagónica, cuyo clímax es del Ordovícico temprano. Interpretamos que el Orógeno Transpatagónico es de tipo acrecionario producido por la subducción temprana de una placa oceánica debajo del borde continental SO de Gondwana, y la acreción final del terreno Patagonia norte contra dicho margen durante el Paleozoico temprano. El marco geotectónico para la ocurrencia contemporánea de los orógenos Famatiniano y Transpatagónico puede reconciliarse no como la continuidad austral del primero en el segundo, sino como el registro de la yuxtaposición del terreno Patagonia norte en forma paralela al margen y desde el SE hacia el NO. Los orógenos Transpatagónico y Famatiniano forman parte de un cinturón metamórfico apareado, caracterizados por fajas de metamorfismo contrastante pero de la misma edad cambro-ordovícica. Los orógenos están yuxtapuestos en contacto tectónico a lo largo de la Zona de Falla Huincul que corresponde a la sutura entre el margen SO de Gondwana, al norte, y el terreno Patagonia norte, al sur. El Orógeno Transpatagónico, así implantado a lo largo del margen durante las etapas finales de ensamblaje del supercontinente, fue retrabajado tectónicamente durante el Pérmico por la Orogenia Gondwánica.2021-11-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/XVIII-Reunio%CC%81n-de-Tecto%CC%81nica.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8291spaXVIII Reunión de Tectónicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:10Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8291instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:10.441RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior.
title Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior.
spellingShingle Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior.
González, Pablo Diego
Ciencias de la Tierra (General)
Orógeno Transpatagónico
Metamorfismo
Deformación
Patagonia
Magmatismo
Ciencias de la Tierra (General)
title_short Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior.
title_full Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior.
title_fullStr Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior.
title_full_unstemmed Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior.
title_sort Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior.
dc.creator.none.fl_str_mv González, Pablo Diego
Naipauer, Maximiliano
Cábana, María Cecilia
Sato, Ana María
Varela, Ricardo
author González, Pablo Diego
author_facet González, Pablo Diego
Naipauer, Maximiliano
Cábana, María Cecilia
Sato, Ana María
Varela, Ricardo
author_role author
author2 Naipauer, Maximiliano
Cábana, María Cecilia
Sato, Ana María
Varela, Ricardo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Tierra (General)
Orógeno Transpatagónico
Metamorfismo
Deformación
Patagonia
Magmatismo
Ciencias de la Tierra (General)
topic Ciencias de la Tierra (General)
Orógeno Transpatagónico
Metamorfismo
Deformación
Patagonia
Magmatismo
Ciencias de la Tierra (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, Argentina.
Fil: Naipauer, Maximiliano. INGEIS (UBA-CONICET), CABA, Argentina.
Fil: Cábana, María Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Sato, Ana María. CIG (UNLP-CONICET). La Plata, Argentina.
Fil: Varela, Ricardo. CIG (UNLP-CONICET). La Plata, Argentina.
González, P.D., Naipauer, M., Cábana, M.C., Sato, A., Varela, R. 2021. Metamorfismo, estructura y magmatismo asociado al orógeno Transpatagónico del Paleozoico inferior. XVIII Reunión de Tectónica, Libro de Resúmenes, p. 43. San Luis.
Se describe, discute e interpreta la evolución tectónica del Orógeno Transpatagónico basado en la relación temporal y espacial entre la deformación polifásica, el metamorfismo regional y la intrusión episódica de plutones de granitoides del Paleozoico inferior. La Orogenia Transpatagónica construyó el cinturón orogénico Transpatagónico (Cámbrico-Ordovícico) de rumbo NO-SE. Sus afloramientos se extienden entre la Precordillera Patagónica y la zona costera Atlántica de Sierra Grande, atravesando el Macizo Norpatagónico. También forma parte de la plataforma continental del mar Argentino y ha sido identificado en el basamento del subsuelo de la Cuenca del Colorado. La estructura regional del Orógeno Transpatagónico es una faja plegada y corrida, acompañada de metamorfismo regional orogénico de bajo a alto grado, caracterizado por una trayectoria P-T-t-D antihoraria. El orógeno es de doble vergencia (NE y SO) y sus unidades tectono-estratigráficas están yuxtapuestas tectónicamente por zonas de cizalla de rumbo NO-SE y escala continental. Se compone de dos sectores externos, un hinterland y un foreland, con rocas metamórficas de bajo grado asociadas a sendas fajas plegadas y corridas, que abrazan a un dominio interno o zona axial con rocas metamórficas de alto grado y anatexis. Los granitoides asociados están relacionados a subducción y son agrupados en pre-, sin- y post-orogénicos respecto de la fase compresiva principal de la Orogenia Transpatagónica, cuyo clímax es del Ordovícico temprano. Interpretamos que el Orógeno Transpatagónico es de tipo acrecionario producido por la subducción temprana de una placa oceánica debajo del borde continental SO de Gondwana, y la acreción final del terreno Patagonia norte contra dicho margen durante el Paleozoico temprano. El marco geotectónico para la ocurrencia contemporánea de los orógenos Famatiniano y Transpatagónico puede reconciliarse no como la continuidad austral del primero en el segundo, sino como el registro de la yuxtaposición del terreno Patagonia norte en forma paralela al margen y desde el SE hacia el NO. Los orógenos Transpatagónico y Famatiniano forman parte de un cinturón metamórfico apareado, caracterizados por fajas de metamorfismo contrastante pero de la misma edad cambro-ordovícica. Los orógenos están yuxtapuestos en contacto tectónico a lo largo de la Zona de Falla Huincul que corresponde a la sutura entre el margen SO de Gondwana, al norte, y el terreno Patagonia norte, al sur. El Orógeno Transpatagónico, así implantado a lo largo del margen durante las etapas finales de ensamblaje del supercontinente, fue retrabajado tectónicamente durante el Pérmico por la Orogenia Gondwánica.
description Fil: González, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/XVIII-Reunio%CC%81n-de-Tecto%CC%81nica.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8291
url http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/XVIII-Reunio%CC%81n-de-Tecto%CC%81nica.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8291
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XVIII Reunión de Tectónica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344122552156160
score 12.623145