Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatral
- Autores
- Nudler, Alicia C.; Español, Silvia; Jacquier, María de la P.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Nudler, Alicia C. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Español, Silvia. CONICET; Argentina.
Fil: Jacquier, María de la P. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Español, Silvia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
This article describes an empirical study conducted with spectators of a theater-dance piece with the goal of exploring the reception of forms of vitality (Stern, 1985 and 2010). The study entails a complex design including a) the production of a live performance; b) the creation of an original stimulus based on the play; c) the design of tasks to be carried by spectators after the show. The performance attended by the spectators/participants was Dibaxu by theater director Hugo Aristimuño. The stimulus was the projection of two excerpts of the play recorded during one of the live performances. The tasks were four: two non-verbal tasks, original and innovative, and two verbal ones. The specific traits of the performance, the process of creation of the stimulus and the tasks carried by participants are described. The results are presented of the verbal task consisting in the selection by participants of forms of vitality words to describe the excerpts. The article also discusses the challenges of studying the reception of live performances, establishes comparisons with other studies in the field, and points to the advantage of designing a short stimulus which nevertheless retains some of the qualities of the whole performance. Finally, it discusses the contribution of the study to the knowledge of forms of vitality and to cognitively oriented research on dance and theater audiences.
En el artículo se describe un estudio empírico realizado con espectadores de una obra de teatro-danza, cuyo objetivo fue explorar la captación de formas de la vitalidad (Stern, 1985 y 2010). El estudio se caracteriza por un diseño complejo que implicó (a) la puesta en escena de una obra teatral, (b) la conformación de un estímulo novedoso a partir de la obra, y (c) la creación de tareas a ser realizadas por los espectadores al finalizar la función. La obra a la que asistieron los espectadores/participantes fue Dibaxu del director Hugo Aristimuño. El estímulo creado fue la proyección de dos fragmentos de la obra filmados en vivo en una de las funciones. Las tareas fueron cuatro: dos tareas no-verbales, originales y novedosas, y dos verbales. Se describen los rasgos particulares de la obra, el proceso de creación del estímulo y las tareas creadas. Se presentan los resultados de la tarea verbal que consistió en la selección de palabras descriptoras de formas de la vitalidad para caracterizar los fragmentos seleccionados de la obra presenciada. Se comentan luego los desafíos metodológicos del estudio de la recepción de espectáculos en vivo, se realizan comparaciones con otros trabajos del campo, y se resalta la virtud del diseño que permitió crear un estímulo breve que conserva, sin embargo, las cualidades de la obra completa. Finalmente, se discute la contribución de la investigación realizada tanto al estudio de las formas de la vitalidad como a los estudios de públicos de teatro y danza de orientación cognitiva. - Materia
-
Humanidades
Formas de la vitalidad
Teatro-danza
Recepción
Cognición corporizada
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4484
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_270f1b4413625f7243bedf375dedb65d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4484 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatralNudler, Alicia C.Español, SilviaJacquier, María de la P.HumanidadesFormas de la vitalidadTeatro-danzaRecepciónCognición corporizadaHumanidadesFil: Nudler, Alicia C. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Español, Silvia. CONICET; Argentina.Fil: Jacquier, María de la P. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Español, Silvia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaThis article describes an empirical study conducted with spectators of a theater-dance piece with the goal of exploring the reception of forms of vitality (Stern, 1985 and 2010). The study entails a complex design including a) the production of a live performance; b) the creation of an original stimulus based on the play; c) the design of tasks to be carried by spectators after the show. The performance attended by the spectators/participants was Dibaxu by theater director Hugo Aristimuño. The stimulus was the projection of two excerpts of the play recorded during one of the live performances. The tasks were four: two non-verbal tasks, original and innovative, and two verbal ones. The specific traits of the performance, the process of creation of the stimulus and the tasks carried by participants are described. The results are presented of the verbal task consisting in the selection by participants of forms of vitality words to describe the excerpts. The article also discusses the challenges of studying the reception of live performances, establishes comparisons with other studies in the field, and points to the advantage of designing a short stimulus which nevertheless retains some of the qualities of the whole performance. Finally, it discusses the contribution of the study to the knowledge of forms of vitality and to cognitively oriented research on dance and theater audiences.En el artículo se describe un estudio empírico realizado con espectadores de una obra de teatro-danza, cuyo objetivo fue explorar la captación de formas de la vitalidad (Stern, 1985 y 2010). El estudio se caracteriza por un diseño complejo que implicó (a) la puesta en escena de una obra teatral, (b) la conformación de un estímulo novedoso a partir de la obra, y (c) la creación de tareas a ser realizadas por los espectadores al finalizar la función. La obra a la que asistieron los espectadores/participantes fue Dibaxu del director Hugo Aristimuño. El estímulo creado fue la proyección de dos fragmentos de la obra filmados en vivo en una de las funciones. Las tareas fueron cuatro: dos tareas no-verbales, originales y novedosas, y dos verbales. Se describen los rasgos particulares de la obra, el proceso de creación del estímulo y las tareas creadas. Se presentan los resultados de la tarea verbal que consistió en la selección de palabras descriptoras de formas de la vitalidad para caracterizar los fragmentos seleccionados de la obra presenciada. Se comentan luego los desafíos metodológicos del estudio de la recepción de espectáculos en vivo, se realizan comparaciones con otros trabajos del campo, y se resalta la virtud del diseño que permitió crear un estímulo breve que conserva, sin embargo, las cualidades de la obra completa. Finalmente, se discute la contribución de la investigación realizada tanto al estudio de las formas de la vitalidad como a los estudios de públicos de teatro y danza de orientación cognitiva.Sociedad Argentina de Ciencias Cognitivas de la Música2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfNudler, Alicia C., Español, Silvia., Jacquier, María de la P. (2020). Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatral. Sociedad Argentina de Ciencias Cognitivas de la Música; Epistemus; 8 (1); 1-241853-0494https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4484https://doi.org/10.24215/18530494e013spaEpistemusinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:20Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4484instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:20.895RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatral |
title |
Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatral |
spellingShingle |
Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatral Nudler, Alicia C. Humanidades Formas de la vitalidad Teatro-danza Recepción Cognición corporizada Humanidades |
title_short |
Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatral |
title_full |
Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatral |
title_fullStr |
Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatral |
title_full_unstemmed |
Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatral |
title_sort |
Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nudler, Alicia C. Español, Silvia Jacquier, María de la P. |
author |
Nudler, Alicia C. |
author_facet |
Nudler, Alicia C. Español, Silvia Jacquier, María de la P. |
author_role |
author |
author2 |
Español, Silvia Jacquier, María de la P. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Formas de la vitalidad Teatro-danza Recepción Cognición corporizada Humanidades |
topic |
Humanidades Formas de la vitalidad Teatro-danza Recepción Cognición corporizada Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Nudler, Alicia C. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Español, Silvia. CONICET; Argentina. Fil: Jacquier, María de la P. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Español, Silvia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina This article describes an empirical study conducted with spectators of a theater-dance piece with the goal of exploring the reception of forms of vitality (Stern, 1985 and 2010). The study entails a complex design including a) the production of a live performance; b) the creation of an original stimulus based on the play; c) the design of tasks to be carried by spectators after the show. The performance attended by the spectators/participants was Dibaxu by theater director Hugo Aristimuño. The stimulus was the projection of two excerpts of the play recorded during one of the live performances. The tasks were four: two non-verbal tasks, original and innovative, and two verbal ones. The specific traits of the performance, the process of creation of the stimulus and the tasks carried by participants are described. The results are presented of the verbal task consisting in the selection by participants of forms of vitality words to describe the excerpts. The article also discusses the challenges of studying the reception of live performances, establishes comparisons with other studies in the field, and points to the advantage of designing a short stimulus which nevertheless retains some of the qualities of the whole performance. Finally, it discusses the contribution of the study to the knowledge of forms of vitality and to cognitively oriented research on dance and theater audiences. En el artículo se describe un estudio empírico realizado con espectadores de una obra de teatro-danza, cuyo objetivo fue explorar la captación de formas de la vitalidad (Stern, 1985 y 2010). El estudio se caracteriza por un diseño complejo que implicó (a) la puesta en escena de una obra teatral, (b) la conformación de un estímulo novedoso a partir de la obra, y (c) la creación de tareas a ser realizadas por los espectadores al finalizar la función. La obra a la que asistieron los espectadores/participantes fue Dibaxu del director Hugo Aristimuño. El estímulo creado fue la proyección de dos fragmentos de la obra filmados en vivo en una de las funciones. Las tareas fueron cuatro: dos tareas no-verbales, originales y novedosas, y dos verbales. Se describen los rasgos particulares de la obra, el proceso de creación del estímulo y las tareas creadas. Se presentan los resultados de la tarea verbal que consistió en la selección de palabras descriptoras de formas de la vitalidad para caracterizar los fragmentos seleccionados de la obra presenciada. Se comentan luego los desafíos metodológicos del estudio de la recepción de espectáculos en vivo, se realizan comparaciones con otros trabajos del campo, y se resalta la virtud del diseño que permitió crear un estímulo breve que conserva, sin embargo, las cualidades de la obra completa. Finalmente, se discute la contribución de la investigación realizada tanto al estudio de las formas de la vitalidad como a los estudios de públicos de teatro y danza de orientación cognitiva. |
description |
Fil: Nudler, Alicia C. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Nudler, Alicia C., Español, Silvia., Jacquier, María de la P. (2020). Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatral. Sociedad Argentina de Ciencias Cognitivas de la Música; Epistemus; 8 (1); 1-24 1853-0494 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4484 https://doi.org/10.24215/18530494e013 |
identifier_str_mv |
Nudler, Alicia C., Español, Silvia., Jacquier, María de la P. (2020). Las formas de la vitalidad en la recepción de una obra teatral. Sociedad Argentina de Ciencias Cognitivas de la Música; Epistemus; 8 (1); 1-24 1853-0494 |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4484 https://doi.org/10.24215/18530494e013 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Epistemus |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Ciencias Cognitivas de la Música |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Ciencias Cognitivas de la Música |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621619961528320 |
score |
12.559606 |