Actividad provincial luego de los fenómenos devaluatorios de 2014 y 2016.

Autores
Malvicino, Facundo E.; Acosta, Ana M.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Malvicino, Facundo E. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Territorios, Economía y Sociedad; Argentina
Fil: Acosta, Ana M. Universidad Nacional de José C. Paz. Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas; Argentina
Los objetivos de políticas nacionales no contemplan necesariamente los impactos regionales. Los efectos de estas políticas sobre el territorio diferirán de acuerdo al grado heterogeneidad productiva, socioeconómica e institucional de las regiones. Identificamos algunos factores exógenos para la economía regional en la política del sector externo, la actividad económica de los socios comerciales, la estructura de costos y el costo del financiamiento. En este trabajo analizamos los efectos de la política cambiaria nacional sobre las economías sub-nacionales y en particular sobre la actividad económica provincial. Elaboramos un Índice Comparable de Actividad Económica Provincial (ICAEP), para estudiar la actividad económica luego de la depreciación del tipo de cambio real de 2014 y 2016. Esto nos permitirá realizar dos tipos de comparaciones: i) de tipo temporal, considerando la evolución de la actividad económica en cada provincia en dos períodos de tiempo de igual duración; ii) de tipo transversal, realizando una comparación de desempeño entre provincias. En el corto plazo, luego de la depreciación cambiaria, se espera un impacto negativo o nulo en la actividad económica; en particular, se observa un efecto más prolongado luego del segundo evento cambiario analizado, lo que abre nuevas discusiones en torno a las diferentes políticas económicas adoptadas en cada período.
Materia
Economía y Gestión
Tipo de Cambio
Economía Regional
Indicadores Sintéticos
Economía y Gestión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3885

id RIDUNRN_24b12072d98520d79d9bc448e59d19ae
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3885
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Actividad provincial luego de los fenómenos devaluatorios de 2014 y 2016.Una aproximación a partir del Indicador Comparable de Actividad Económica Provincial (ICAEP)Malvicino, Facundo E.Acosta, Ana M.Economía y GestiónTipo de CambioEconomía RegionalIndicadores SintéticosEconomía y GestiónFil: Malvicino, Facundo E. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Territorios, Economía y Sociedad; ArgentinaFil: Acosta, Ana M. Universidad Nacional de José C. Paz. Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas; ArgentinaLos objetivos de políticas nacionales no contemplan necesariamente los impactos regionales. Los efectos de estas políticas sobre el territorio diferirán de acuerdo al grado heterogeneidad productiva, socioeconómica e institucional de las regiones. Identificamos algunos factores exógenos para la economía regional en la política del sector externo, la actividad económica de los socios comerciales, la estructura de costos y el costo del financiamiento. En este trabajo analizamos los efectos de la política cambiaria nacional sobre las economías sub-nacionales y en particular sobre la actividad económica provincial. Elaboramos un Índice Comparable de Actividad Económica Provincial (ICAEP), para estudiar la actividad económica luego de la depreciación del tipo de cambio real de 2014 y 2016. Esto nos permitirá realizar dos tipos de comparaciones: i) de tipo temporal, considerando la evolución de la actividad económica en cada provincia en dos períodos de tiempo de igual duración; ii) de tipo transversal, realizando una comparación de desempeño entre provincias. En el corto plazo, luego de la depreciación cambiaria, se espera un impacto negativo o nulo en la actividad económica; en particular, se observa un efecto más prolongado luego del segundo evento cambiario analizado, lo que abre nuevas discusiones en torno a las diferentes políticas económicas adoptadas en cada período.2019-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3885spaQuinto congreso de economía políticahttps://www.aacademica.org/congresoeconomiacccunq/programDocuments/1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:56Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3885instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:56.527RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad provincial luego de los fenómenos devaluatorios de 2014 y 2016.
Una aproximación a partir del Indicador Comparable de Actividad Económica Provincial (ICAEP)
title Actividad provincial luego de los fenómenos devaluatorios de 2014 y 2016.
spellingShingle Actividad provincial luego de los fenómenos devaluatorios de 2014 y 2016.
Malvicino, Facundo E.
Economía y Gestión
Tipo de Cambio
Economía Regional
Indicadores Sintéticos
Economía y Gestión
title_short Actividad provincial luego de los fenómenos devaluatorios de 2014 y 2016.
title_full Actividad provincial luego de los fenómenos devaluatorios de 2014 y 2016.
title_fullStr Actividad provincial luego de los fenómenos devaluatorios de 2014 y 2016.
title_full_unstemmed Actividad provincial luego de los fenómenos devaluatorios de 2014 y 2016.
title_sort Actividad provincial luego de los fenómenos devaluatorios de 2014 y 2016.
dc.creator.none.fl_str_mv Malvicino, Facundo E.
Acosta, Ana M.
author Malvicino, Facundo E.
author_facet Malvicino, Facundo E.
Acosta, Ana M.
author_role author
author2 Acosta, Ana M.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía y Gestión
Tipo de Cambio
Economía Regional
Indicadores Sintéticos
Economía y Gestión
topic Economía y Gestión
Tipo de Cambio
Economía Regional
Indicadores Sintéticos
Economía y Gestión
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Malvicino, Facundo E. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Territorios, Economía y Sociedad; Argentina
Fil: Acosta, Ana M. Universidad Nacional de José C. Paz. Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas; Argentina
Los objetivos de políticas nacionales no contemplan necesariamente los impactos regionales. Los efectos de estas políticas sobre el territorio diferirán de acuerdo al grado heterogeneidad productiva, socioeconómica e institucional de las regiones. Identificamos algunos factores exógenos para la economía regional en la política del sector externo, la actividad económica de los socios comerciales, la estructura de costos y el costo del financiamiento. En este trabajo analizamos los efectos de la política cambiaria nacional sobre las economías sub-nacionales y en particular sobre la actividad económica provincial. Elaboramos un Índice Comparable de Actividad Económica Provincial (ICAEP), para estudiar la actividad económica luego de la depreciación del tipo de cambio real de 2014 y 2016. Esto nos permitirá realizar dos tipos de comparaciones: i) de tipo temporal, considerando la evolución de la actividad económica en cada provincia en dos períodos de tiempo de igual duración; ii) de tipo transversal, realizando una comparación de desempeño entre provincias. En el corto plazo, luego de la depreciación cambiaria, se espera un impacto negativo o nulo en la actividad económica; en particular, se observa un efecto más prolongado luego del segundo evento cambiario analizado, lo que abre nuevas discusiones en torno a las diferentes políticas económicas adoptadas en cada período.
description Fil: Malvicino, Facundo E. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Territorios, Economía y Sociedad; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3885
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Quinto congreso de economía política
https://www.aacademica.org/congresoeconomiacccunq/programDocuments/1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344115783598080
score 12.623145