Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche.

Autores
Barelli, Ana Inés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Conferencia que luego fue solicitada como capitulo de libro
Nuestro enfoque se encuentra en el marco disciplinar de la historia y desde allí nos proponemos un abordaje inscripto en la historia cultural (Serna y Pons, 2013). La historia cultural nos permite dar cuenta de los diferentes aspectos del fenómeno religioso que se focalizan en prácticas que provienen en nuestro caso de una matriz católica, que no siempre son contenidas por la institución . En función de ello, podemos decir que nos centramos a mirar la historia patagónicadesde el cruce o intersección de dos grandes temas como son las “migraciones” y las “religiosidades”. Las primeras centradas desde el paradigma de la movilidad de Tarrius (2000)donde son los sujetos los que circulan, producen movimientos que generan nuevas relaciones sociales, nuevas configuraciones de los contextos y nuevos marcos territoriales. En otras palabras, abordamos las migraciones desde el sujeto migrante que se desplaza llevando consigo creencias y reproduciendo –con mayores o menores transformaciones- una práctica religiosa específica. En este marco, es desde donde nos interesa poder leer los diferentes sentidos que se producen en las nuevas realidades y escenarios de alteridad a partir de la movilidad. Por su parte, las religiosidades, las abordamosdesde el concepto de “religiosidad popular”. Un concepto que ha tenido deferentes acepciones y que ha transitado tensiones y desacuerdo en los estudios de las ciencias sociales sobre religión o prácticas religiosas, pero que, sin embargo, sigue siendo un concepto sumamente potente para, como bien dice René de la Torre (2013),abordar la experiencia espiritual y religiosa de los colectivos sociales. Desde ese punto de vista, la autora lo reconocecomo un “concepto umbral”, como un espacio intermedio entre lo individual y lo institucional, pensado desde lo social y comunitario. El cual nos permite distanciarnos del carácter normativo, abordar los distintas matrices de sentido, los diferentes sistemas y tradiciones religiosas asi como también, las diferentes tramas de poder e ideologías. Es decir focalizarnos en las prácticas, las creencias entendidas desde una dimensión histórica. Pensando en cómo determinados colectivos a través de sus prácticas o conjunto de creencias ritualizados construyen sentidos de pertenencia y configuran nuevas territorialidades. Dentro de las prácticas religiosas, nos focalizamos en la devoción mariana, debido a que constituye una de las prácticas católicas emblemática de “religiosidad” y “piedad popular”, poseedora de una densidad significativa, donde no solo expresa una devoción religiosa sino que adquiere connotaciones vinculadas a experiencias colectivas como “icono nacional” relacionado con el ámbito territorial (Patronazgos). Forma parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales, entre ellos los migrantes. Por todo ello, nos resultan una variable interesante para abordar las relaciones socioculturales, los sentidos de pertenencias que se construyen en torno a ellas y las resignificaciones que producen tanto desde lo material como desde lo simbólico los diferentes colectivos sociales, marcando territorio, alteridades y memorias. En esta oportunidad como ya lo hemos anticipado en el título, decidimos compartirles el caso del traslado de la Virgen de Caacupé por parte de los migrantes paraguayos a la ciudad de San Carlos de Bariloche. En trabajos anteriores hemos analizado que la práctica devocional de esta advocación se fue proyectando en el espacio local desde sus distintas expresiones de religiosidad contribuyendo a la demarcación de un “campo social” en donde se actualizaron “formas de pertenecer” y en donde la Virgen a través de su culto se proyectó en el espacio de destino, generando nuevos circuitos religiosos que se presentan fuertemente vinculados con los “sectores populares” de la ciudad. En función de este recorrido, en esta oportunidad me propongo profundizar en, por un lado, cómola práctica devocional, diseña a través de sus prácticas cultuales, dinámicas de resignificación y recorridos marianos nuevas territorialidades en el espacio local; y, por otro lado, en cómo estas nuevas territorialidades, en clave histórica, van configurando y dotando de diferentes sentidos el entramado social. Para ello, en primer lugar realizaremos una breve mención a la migración paraguaya en el espacio local, explicando el traslado y puesta en funcionamiento del culto mariano en el espacio de destino, para luego centrarnos exclusivamente en la construcción de nuevas territorialidades desde una perspectiva histórica.
Materia
Migraciones Internacionales
Historia Regional
Religiosidades y Prácticas
Historia Social Cultural
Sociología de la Religión
Geografía de la Religión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4840

id RIDUNRN_219f1aec53fb07f251412d067a499df2
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4840
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche.Barelli, Ana InésMigraciones InternacionalesHistoria RegionalReligiosidades y PrácticasHistoria Social CulturalSociología de la ReligiónGeografía de la ReligiónFil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Conferencia que luego fue solicitada como capitulo de libroNuestro enfoque se encuentra en el marco disciplinar de la historia y desde allí nos proponemos un abordaje inscripto en la historia cultural (Serna y Pons, 2013). La historia cultural nos permite dar cuenta de los diferentes aspectos del fenómeno religioso que se focalizan en prácticas que provienen en nuestro caso de una matriz católica, que no siempre son contenidas por la institución . En función de ello, podemos decir que nos centramos a mirar la historia patagónicadesde el cruce o intersección de dos grandes temas como son las “migraciones” y las “religiosidades”. Las primeras centradas desde el paradigma de la movilidad de Tarrius (2000)donde son los sujetos los que circulan, producen movimientos que generan nuevas relaciones sociales, nuevas configuraciones de los contextos y nuevos marcos territoriales. En otras palabras, abordamos las migraciones desde el sujeto migrante que se desplaza llevando consigo creencias y reproduciendo –con mayores o menores transformaciones- una práctica religiosa específica. En este marco, es desde donde nos interesa poder leer los diferentes sentidos que se producen en las nuevas realidades y escenarios de alteridad a partir de la movilidad. Por su parte, las religiosidades, las abordamosdesde el concepto de “religiosidad popular”. Un concepto que ha tenido deferentes acepciones y que ha transitado tensiones y desacuerdo en los estudios de las ciencias sociales sobre religión o prácticas religiosas, pero que, sin embargo, sigue siendo un concepto sumamente potente para, como bien dice René de la Torre (2013),abordar la experiencia espiritual y religiosa de los colectivos sociales. Desde ese punto de vista, la autora lo reconocecomo un “concepto umbral”, como un espacio intermedio entre lo individual y lo institucional, pensado desde lo social y comunitario. El cual nos permite distanciarnos del carácter normativo, abordar los distintas matrices de sentido, los diferentes sistemas y tradiciones religiosas asi como también, las diferentes tramas de poder e ideologías. Es decir focalizarnos en las prácticas, las creencias entendidas desde una dimensión histórica. Pensando en cómo determinados colectivos a través de sus prácticas o conjunto de creencias ritualizados construyen sentidos de pertenencia y configuran nuevas territorialidades. Dentro de las prácticas religiosas, nos focalizamos en la devoción mariana, debido a que constituye una de las prácticas católicas emblemática de “religiosidad” y “piedad popular”, poseedora de una densidad significativa, donde no solo expresa una devoción religiosa sino que adquiere connotaciones vinculadas a experiencias colectivas como “icono nacional” relacionado con el ámbito territorial (Patronazgos). Forma parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales, entre ellos los migrantes. Por todo ello, nos resultan una variable interesante para abordar las relaciones socioculturales, los sentidos de pertenencias que se construyen en torno a ellas y las resignificaciones que producen tanto desde lo material como desde lo simbólico los diferentes colectivos sociales, marcando territorio, alteridades y memorias. En esta oportunidad como ya lo hemos anticipado en el título, decidimos compartirles el caso del traslado de la Virgen de Caacupé por parte de los migrantes paraguayos a la ciudad de San Carlos de Bariloche. En trabajos anteriores hemos analizado que la práctica devocional de esta advocación se fue proyectando en el espacio local desde sus distintas expresiones de religiosidad contribuyendo a la demarcación de un “campo social” en donde se actualizaron “formas de pertenecer” y en donde la Virgen a través de su culto se proyectó en el espacio de destino, generando nuevos circuitos religiosos que se presentan fuertemente vinculados con los “sectores populares” de la ciudad. En función de este recorrido, en esta oportunidad me propongo profundizar en, por un lado, cómola práctica devocional, diseña a través de sus prácticas cultuales, dinámicas de resignificación y recorridos marianos nuevas territorialidades en el espacio local; y, por otro lado, en cómo estas nuevas territorialidades, en clave histórica, van configurando y dotando de diferentes sentidos el entramado social. Para ello, en primer lugar realizaremos una breve mención a la migración paraguaya en el espacio local, explicando el traslado y puesta en funcionamiento del culto mariano en el espacio de destino, para luego centrarnos exclusivamente en la construcción de nuevas territorialidades desde una perspectiva histórica.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/768/PROGRAMA%203FIR.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4840spaIII Congreso de Folklore e identidad rionegrinahttp://choelechoel.gob.ar/se-presento-el-programa-oficial-del-congreso-de-folklore-e-identidad-rionegrina-y-regional/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:57Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4840instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:57.352RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche.
title Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche.
spellingShingle Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche.
Barelli, Ana Inés
Migraciones Internacionales
Historia Regional
Religiosidades y Prácticas
Historia Social Cultural
Sociología de la Religión
Geografía de la Religión
title_short Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche.
title_full Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche.
title_fullStr Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche.
title_full_unstemmed Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche.
title_sort Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche.
dc.creator.none.fl_str_mv Barelli, Ana Inés
author Barelli, Ana Inés
author_facet Barelli, Ana Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Migraciones Internacionales
Historia Regional
Religiosidades y Prácticas
Historia Social Cultural
Sociología de la Religión
Geografía de la Religión
topic Migraciones Internacionales
Historia Regional
Religiosidades y Prácticas
Historia Social Cultural
Sociología de la Religión
Geografía de la Religión
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Conferencia que luego fue solicitada como capitulo de libro
Nuestro enfoque se encuentra en el marco disciplinar de la historia y desde allí nos proponemos un abordaje inscripto en la historia cultural (Serna y Pons, 2013). La historia cultural nos permite dar cuenta de los diferentes aspectos del fenómeno religioso que se focalizan en prácticas que provienen en nuestro caso de una matriz católica, que no siempre son contenidas por la institución . En función de ello, podemos decir que nos centramos a mirar la historia patagónicadesde el cruce o intersección de dos grandes temas como son las “migraciones” y las “religiosidades”. Las primeras centradas desde el paradigma de la movilidad de Tarrius (2000)donde son los sujetos los que circulan, producen movimientos que generan nuevas relaciones sociales, nuevas configuraciones de los contextos y nuevos marcos territoriales. En otras palabras, abordamos las migraciones desde el sujeto migrante que se desplaza llevando consigo creencias y reproduciendo –con mayores o menores transformaciones- una práctica religiosa específica. En este marco, es desde donde nos interesa poder leer los diferentes sentidos que se producen en las nuevas realidades y escenarios de alteridad a partir de la movilidad. Por su parte, las religiosidades, las abordamosdesde el concepto de “religiosidad popular”. Un concepto que ha tenido deferentes acepciones y que ha transitado tensiones y desacuerdo en los estudios de las ciencias sociales sobre religión o prácticas religiosas, pero que, sin embargo, sigue siendo un concepto sumamente potente para, como bien dice René de la Torre (2013),abordar la experiencia espiritual y religiosa de los colectivos sociales. Desde ese punto de vista, la autora lo reconocecomo un “concepto umbral”, como un espacio intermedio entre lo individual y lo institucional, pensado desde lo social y comunitario. El cual nos permite distanciarnos del carácter normativo, abordar los distintas matrices de sentido, los diferentes sistemas y tradiciones religiosas asi como también, las diferentes tramas de poder e ideologías. Es decir focalizarnos en las prácticas, las creencias entendidas desde una dimensión histórica. Pensando en cómo determinados colectivos a través de sus prácticas o conjunto de creencias ritualizados construyen sentidos de pertenencia y configuran nuevas territorialidades. Dentro de las prácticas religiosas, nos focalizamos en la devoción mariana, debido a que constituye una de las prácticas católicas emblemática de “religiosidad” y “piedad popular”, poseedora de una densidad significativa, donde no solo expresa una devoción religiosa sino que adquiere connotaciones vinculadas a experiencias colectivas como “icono nacional” relacionado con el ámbito territorial (Patronazgos). Forma parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales, entre ellos los migrantes. Por todo ello, nos resultan una variable interesante para abordar las relaciones socioculturales, los sentidos de pertenencias que se construyen en torno a ellas y las resignificaciones que producen tanto desde lo material como desde lo simbólico los diferentes colectivos sociales, marcando territorio, alteridades y memorias. En esta oportunidad como ya lo hemos anticipado en el título, decidimos compartirles el caso del traslado de la Virgen de Caacupé por parte de los migrantes paraguayos a la ciudad de San Carlos de Bariloche. En trabajos anteriores hemos analizado que la práctica devocional de esta advocación se fue proyectando en el espacio local desde sus distintas expresiones de religiosidad contribuyendo a la demarcación de un “campo social” en donde se actualizaron “formas de pertenecer” y en donde la Virgen a través de su culto se proyectó en el espacio de destino, generando nuevos circuitos religiosos que se presentan fuertemente vinculados con los “sectores populares” de la ciudad. En función de este recorrido, en esta oportunidad me propongo profundizar en, por un lado, cómola práctica devocional, diseña a través de sus prácticas cultuales, dinámicas de resignificación y recorridos marianos nuevas territorialidades en el espacio local; y, por otro lado, en cómo estas nuevas territorialidades, en clave histórica, van configurando y dotando de diferentes sentidos el entramado social. Para ello, en primer lugar realizaremos una breve mención a la migración paraguaya en el espacio local, explicando el traslado y puesta en funcionamiento del culto mariano en el espacio de destino, para luego centrarnos exclusivamente en la construcción de nuevas territorialidades desde una perspectiva histórica.
description Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/768/PROGRAMA%203FIR.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4840
url https://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/768/PROGRAMA%203FIR.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv III Congreso de Folklore e identidad rionegrina
http://choelechoel.gob.ar/se-presento-el-programa-oficial-del-congreso-de-folklore-e-identidad-rionegrina-y-regional/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145924001169408
score 12.712165