Reconocer, organizar y controlar un área de frontera. El Ejército en el Nahuel Huapi (1937-1980)
- Autores
- Morales, María
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Fil: Morales, María. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.
El emplazamiento permanente del Ejército en la región del Nahuel Huapi se dio a partir del año 1937, cuando se inauguraron los cuarteles que se encuentran en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Desde ese entonces y hasta 1980 se sucedieron en actividad diferentes batallones y unidades, y lo hicieron en función de necesidades emergentes y reorganizaciones de despliegue propuestas por la institución. Esta instalación respondió a una multiplicidad de objetivos, tanto militares como políticos, económicos, ideológicos, y sociales, como así también territoriales. Al tratarse de un área de frontera con nula presencia militar, este espacio se convirtió en un centro de operaciones con amplia influencia. De hecho, el establecimiento de los límites de injerencia de la “Agrupación Militar”, comprendían el actual ejido municipal de Bariloche, sin embargo, la jurisdicción de la guarnición alcanzó un área de influencia y acción muy por fuera de los mismos. Las misiones referidas a reconocimiento y relevamiento geográfico, realizados entre los años 1937 y 1964, implicaron recorridas por fuera del territorio rionegrino. Las acciones materiales de control social y organización del espacio, entre los años 1940 y 1970, expandieron la presencia de la guarnición hasta el centro del territorio neuquino, el norte de Chubut y el sur chileno. Finalmente, el área de influencia del Ejército durante la última dictadura, expandió la injerencia de la actual Escuela Militar de Montaña hasta Bahía Blanca. Atendiendo a la vacancia que existe en el análisis de la fuerza en este espacio y al desconocimiento en cuanto a las misiones y funciones que determinaron su presencia, cobra relevancia problematizar en torno a las nociones de “región” y “despliegue” dentro de la lógica militar, prestando especial atención a las misiones que moldearon estas acciones en el área de frontera, entre los años 1937 y 1980. - Materia
-
Ciencias Sociales
Humanidades
Ejército
Territorialización
Región
Ciencias Sociales
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13054
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_1dfa674d3d48585608f6fd7d57cccc42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13054 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Reconocer, organizar y controlar un área de frontera. El Ejército en el Nahuel Huapi (1937-1980)Morales, MaríaCiencias SocialesHumanidadesEjércitoTerritorializaciónRegiónCiencias SocialesHumanidadesFil: Morales, María. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina.El emplazamiento permanente del Ejército en la región del Nahuel Huapi se dio a partir del año 1937, cuando se inauguraron los cuarteles que se encuentran en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Desde ese entonces y hasta 1980 se sucedieron en actividad diferentes batallones y unidades, y lo hicieron en función de necesidades emergentes y reorganizaciones de despliegue propuestas por la institución. Esta instalación respondió a una multiplicidad de objetivos, tanto militares como políticos, económicos, ideológicos, y sociales, como así también territoriales. Al tratarse de un área de frontera con nula presencia militar, este espacio se convirtió en un centro de operaciones con amplia influencia. De hecho, el establecimiento de los límites de injerencia de la “Agrupación Militar”, comprendían el actual ejido municipal de Bariloche, sin embargo, la jurisdicción de la guarnición alcanzó un área de influencia y acción muy por fuera de los mismos. Las misiones referidas a reconocimiento y relevamiento geográfico, realizados entre los años 1937 y 1964, implicaron recorridas por fuera del territorio rionegrino. Las acciones materiales de control social y organización del espacio, entre los años 1940 y 1970, expandieron la presencia de la guarnición hasta el centro del territorio neuquino, el norte de Chubut y el sur chileno. Finalmente, el área de influencia del Ejército durante la última dictadura, expandió la injerencia de la actual Escuela Militar de Montaña hasta Bahía Blanca. Atendiendo a la vacancia que existe en el análisis de la fuerza en este espacio y al desconocimiento en cuanto a las misiones y funciones que determinaron su presencia, cobra relevancia problematizar en torno a las nociones de “región” y “despliegue” dentro de la lógica militar, prestando especial atención a las misiones que moldearon estas acciones en el área de frontera, entre los años 1937 y 1980.2023-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13054spaXLII Encuentro de Geohistoria Regionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:28Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13054instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:28.476RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconocer, organizar y controlar un área de frontera. El Ejército en el Nahuel Huapi (1937-1980) |
title |
Reconocer, organizar y controlar un área de frontera. El Ejército en el Nahuel Huapi (1937-1980) |
spellingShingle |
Reconocer, organizar y controlar un área de frontera. El Ejército en el Nahuel Huapi (1937-1980) Morales, María Ciencias Sociales Humanidades Ejército Territorialización Región Ciencias Sociales Humanidades |
title_short |
Reconocer, organizar y controlar un área de frontera. El Ejército en el Nahuel Huapi (1937-1980) |
title_full |
Reconocer, organizar y controlar un área de frontera. El Ejército en el Nahuel Huapi (1937-1980) |
title_fullStr |
Reconocer, organizar y controlar un área de frontera. El Ejército en el Nahuel Huapi (1937-1980) |
title_full_unstemmed |
Reconocer, organizar y controlar un área de frontera. El Ejército en el Nahuel Huapi (1937-1980) |
title_sort |
Reconocer, organizar y controlar un área de frontera. El Ejército en el Nahuel Huapi (1937-1980) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales, María |
author |
Morales, María |
author_facet |
Morales, María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Humanidades Ejército Territorialización Región Ciencias Sociales Humanidades |
topic |
Ciencias Sociales Humanidades Ejército Territorialización Región Ciencias Sociales Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Morales, María. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina. El emplazamiento permanente del Ejército en la región del Nahuel Huapi se dio a partir del año 1937, cuando se inauguraron los cuarteles que se encuentran en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Desde ese entonces y hasta 1980 se sucedieron en actividad diferentes batallones y unidades, y lo hicieron en función de necesidades emergentes y reorganizaciones de despliegue propuestas por la institución. Esta instalación respondió a una multiplicidad de objetivos, tanto militares como políticos, económicos, ideológicos, y sociales, como así también territoriales. Al tratarse de un área de frontera con nula presencia militar, este espacio se convirtió en un centro de operaciones con amplia influencia. De hecho, el establecimiento de los límites de injerencia de la “Agrupación Militar”, comprendían el actual ejido municipal de Bariloche, sin embargo, la jurisdicción de la guarnición alcanzó un área de influencia y acción muy por fuera de los mismos. Las misiones referidas a reconocimiento y relevamiento geográfico, realizados entre los años 1937 y 1964, implicaron recorridas por fuera del territorio rionegrino. Las acciones materiales de control social y organización del espacio, entre los años 1940 y 1970, expandieron la presencia de la guarnición hasta el centro del territorio neuquino, el norte de Chubut y el sur chileno. Finalmente, el área de influencia del Ejército durante la última dictadura, expandió la injerencia de la actual Escuela Militar de Montaña hasta Bahía Blanca. Atendiendo a la vacancia que existe en el análisis de la fuerza en este espacio y al desconocimiento en cuanto a las misiones y funciones que determinaron su presencia, cobra relevancia problematizar en torno a las nociones de “región” y “despliegue” dentro de la lógica militar, prestando especial atención a las misiones que moldearon estas acciones en el área de frontera, entre los años 1937 y 1980. |
description |
Fil: Morales, María. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13054 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13054 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XLII Encuentro de Geohistoria Regional |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621625058656256 |
score |
12.559606 |