Política de Nanociencia y Nanotecnología en Argentina: sus principales desafíos

Autores
Lugones, Manuel J.; Osycka, María de las M.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Osycka, María de las M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Río Negro, Argentina.
En 2004, se lanzó la primera línea de apoyo financiero para impulsar el desarrollo de la nanotecnología (NT) en Argentina. De esta forma, el país se sumó al conjunto de naciones que adoptaron a la NT como una de las tecnologías con mayor potencialidad para inducir procesos de especialización productiva orientados a la generación de mayor valor agregado y, como consecuencia de ello, mejorar la competitividad internacional. La potencialidad asignada a la NT a nivel mundial se puede apreciar tanto en la creciente inversión en investigación y desarrollo (I+D) pública y privada, como en su declaración como área estratégica de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Esto se manifiesta a partir del lanzamiento en 2001 de la Iniciativa Nacional de Nanotecnología del gobierno de los EE.UU. En dicha iniciativa se define conceptualmente a la NT como una tecnología de propósito general (TPG) capaz de inducir procesos de desarrollo en un amplio conjunto de sectores productivos. En otros términos, como una tecnología con la potencialidad de determinar un nuevo ciclo tecnoproductivo (Pérez, 1985). En este marco general, los países de menor desarrollo relativo o semiperiféricos, según la terminología de Wallerstein, fueron adoptando a la NT como área estratégica, justificándose en la necesidad de inducir procesos de desarrollos tecnoproductivos que favorecerían el ingreso a la economía del conocimiento (Foladori, et al., 2012), de acuerdo a un conjunto de atributos asignados a dicha tecnología. Estos últimos aparecen en el discurso de los organismos internacionales que definen e imponen las líneas tecnológicas más pertinentes por su carácter innovador. Para algunos autores como Delgado (2007) esta política trajo como consecuencia que las agendas tecnocientíficas de la NT en América Latina se subordinen a la dinámica de la “Nanored estadounidense”, proceso que autores como Albornoz y Gordon (2010) definen como “sesgo mimético”. En este trabajo se analiza la incorporación de la NT en la agenda de políticas de CTI de Argentina, los instrumentos utilizados para impulsar su desarrollo y el impacto de los mismos en la producción de NT en el país. Ello nos permitirá discutir los problemas asociados a la selección de este tipo de tecnologías para impulsar procesos de desarrollo tecnoproductivo en países como Argentina, en el sentido de cuáles son los límites que se imponen al desarrollo autónomo de tecnologías consideras estratégicas por los países centrales para sostener su liderazgo económico, político y militar.
Materia
Políticas de CTI
Nanotecnología
Tecnologías de Propósito General
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5244

id RIDUNRN_1b643965555eda9c9dabe272a6b196ba
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5244
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Política de Nanociencia y Nanotecnología en Argentina: sus principales desafíosLugones, Manuel J.Osycka, María de las M.Políticas de CTINanotecnologíaTecnologías de Propósito GeneralFil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.Fil: Osycka, María de las M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Río Negro, Argentina.En 2004, se lanzó la primera línea de apoyo financiero para impulsar el desarrollo de la nanotecnología (NT) en Argentina. De esta forma, el país se sumó al conjunto de naciones que adoptaron a la NT como una de las tecnologías con mayor potencialidad para inducir procesos de especialización productiva orientados a la generación de mayor valor agregado y, como consecuencia de ello, mejorar la competitividad internacional. La potencialidad asignada a la NT a nivel mundial se puede apreciar tanto en la creciente inversión en investigación y desarrollo (I+D) pública y privada, como en su declaración como área estratégica de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Esto se manifiesta a partir del lanzamiento en 2001 de la Iniciativa Nacional de Nanotecnología del gobierno de los EE.UU. En dicha iniciativa se define conceptualmente a la NT como una tecnología de propósito general (TPG) capaz de inducir procesos de desarrollo en un amplio conjunto de sectores productivos. En otros términos, como una tecnología con la potencialidad de determinar un nuevo ciclo tecnoproductivo (Pérez, 1985). En este marco general, los países de menor desarrollo relativo o semiperiféricos, según la terminología de Wallerstein, fueron adoptando a la NT como área estratégica, justificándose en la necesidad de inducir procesos de desarrollos tecnoproductivos que favorecerían el ingreso a la economía del conocimiento (Foladori, et al., 2012), de acuerdo a un conjunto de atributos asignados a dicha tecnología. Estos últimos aparecen en el discurso de los organismos internacionales que definen e imponen las líneas tecnológicas más pertinentes por su carácter innovador. Para algunos autores como Delgado (2007) esta política trajo como consecuencia que las agendas tecnocientíficas de la NT en América Latina se subordinen a la dinámica de la “Nanored estadounidense”, proceso que autores como Albornoz y Gordon (2010) definen como “sesgo mimético”. En este trabajo se analiza la incorporación de la NT en la agenda de políticas de CTI de Argentina, los instrumentos utilizados para impulsar su desarrollo y el impacto de los mismos en la producción de NT en el país. Ello nos permitirá discutir los problemas asociados a la selección de este tipo de tecnologías para impulsar procesos de desarrollo tecnoproductivo en países como Argentina, en el sentido de cuáles son los límites que se imponen al desarrollo autónomo de tecnologías consideras estratégicas por los países centrales para sostener su liderazgo económico, político y militar.2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://caescyt2016.com/wp-content/uploads/2016/07/Programa_CAESCYT_2016_Bariloche_FINAL.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5244spaSegundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologíahttp://caescyt2016.com/programa-preliminar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:08Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5244instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:09.301RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Política de Nanociencia y Nanotecnología en Argentina: sus principales desafíos
title Política de Nanociencia y Nanotecnología en Argentina: sus principales desafíos
spellingShingle Política de Nanociencia y Nanotecnología en Argentina: sus principales desafíos
Lugones, Manuel J.
Políticas de CTI
Nanotecnología
Tecnologías de Propósito General
title_short Política de Nanociencia y Nanotecnología en Argentina: sus principales desafíos
title_full Política de Nanociencia y Nanotecnología en Argentina: sus principales desafíos
title_fullStr Política de Nanociencia y Nanotecnología en Argentina: sus principales desafíos
title_full_unstemmed Política de Nanociencia y Nanotecnología en Argentina: sus principales desafíos
title_sort Política de Nanociencia y Nanotecnología en Argentina: sus principales desafíos
dc.creator.none.fl_str_mv Lugones, Manuel J.
Osycka, María de las M.
author Lugones, Manuel J.
author_facet Lugones, Manuel J.
Osycka, María de las M.
author_role author
author2 Osycka, María de las M.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas de CTI
Nanotecnología
Tecnologías de Propósito General
topic Políticas de CTI
Nanotecnología
Tecnologías de Propósito General
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Osycka, María de las M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Río Negro, Argentina.
En 2004, se lanzó la primera línea de apoyo financiero para impulsar el desarrollo de la nanotecnología (NT) en Argentina. De esta forma, el país se sumó al conjunto de naciones que adoptaron a la NT como una de las tecnologías con mayor potencialidad para inducir procesos de especialización productiva orientados a la generación de mayor valor agregado y, como consecuencia de ello, mejorar la competitividad internacional. La potencialidad asignada a la NT a nivel mundial se puede apreciar tanto en la creciente inversión en investigación y desarrollo (I+D) pública y privada, como en su declaración como área estratégica de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Esto se manifiesta a partir del lanzamiento en 2001 de la Iniciativa Nacional de Nanotecnología del gobierno de los EE.UU. En dicha iniciativa se define conceptualmente a la NT como una tecnología de propósito general (TPG) capaz de inducir procesos de desarrollo en un amplio conjunto de sectores productivos. En otros términos, como una tecnología con la potencialidad de determinar un nuevo ciclo tecnoproductivo (Pérez, 1985). En este marco general, los países de menor desarrollo relativo o semiperiféricos, según la terminología de Wallerstein, fueron adoptando a la NT como área estratégica, justificándose en la necesidad de inducir procesos de desarrollos tecnoproductivos que favorecerían el ingreso a la economía del conocimiento (Foladori, et al., 2012), de acuerdo a un conjunto de atributos asignados a dicha tecnología. Estos últimos aparecen en el discurso de los organismos internacionales que definen e imponen las líneas tecnológicas más pertinentes por su carácter innovador. Para algunos autores como Delgado (2007) esta política trajo como consecuencia que las agendas tecnocientíficas de la NT en América Latina se subordinen a la dinámica de la “Nanored estadounidense”, proceso que autores como Albornoz y Gordon (2010) definen como “sesgo mimético”. En este trabajo se analiza la incorporación de la NT en la agenda de políticas de CTI de Argentina, los instrumentos utilizados para impulsar su desarrollo y el impacto de los mismos en la producción de NT en el país. Ello nos permitirá discutir los problemas asociados a la selección de este tipo de tecnologías para impulsar procesos de desarrollo tecnoproductivo en países como Argentina, en el sentido de cuáles son los límites que se imponen al desarrollo autónomo de tecnologías consideras estratégicas por los países centrales para sostener su liderazgo económico, político y militar.
description Fil: Lugones, Manuel J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://caescyt2016.com/wp-content/uploads/2016/07/Programa_CAESCYT_2016_Bariloche_FINAL.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5244
url http://caescyt2016.com/wp-content/uploads/2016/07/Programa_CAESCYT_2016_Bariloche_FINAL.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5244
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
http://caescyt2016.com/programa-preliminar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145930958471168
score 12.712165