Relevamiento de la eficiencia energética para el Campus de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro

Autores
Alegre Parisi, Joaquín; Bravo, Lucio; Castillo, Aluminé; Chiara, Ludmila; Gareis, Mateo; Miler, Mirko; Molina Farías, Mailén Azul; Mozzicafredo, Lucía; Pereyra Almena, Camila; Quarín, Vicente; Tombari, Andrea Diana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Alegre Parisi, Joaquín. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Bravo, Lucio. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Castillo, Aluminé. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Chiara, Ludmila. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Gareis, Mateo. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Miler, Mirko. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Molina Farías, Mailén Azul. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Mozzicafredo, Lucía. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Pereyra Almena, Camila. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Quarín, Vicente. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Tombari, Andrea Diana. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Políticamente se reconoce a la energía como un factor esencial en el desarrollo de las sociedades modernas, por ello resulta necesario tener en cuenta las consecuencias del cambio climático y las acciones que toman los diferentes países respecto a la energía. A nivel global, se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y se incluyó como meta el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna. En consecuencia, tomar acción en el ahorro energético y uso responsable de la energía, resulta de suma importancia, no solo a nivel global sino también a nivel local ya que esto aportaría a un mejor uso de los recursos económicos, reduciendo el gasto en la energía. A raíz de esto último, es que la Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN) se adhirió al Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía, en el año 2022. Siguiendo los requisitos de este programa es que, desde el año 2023, se comenzó a realizar el relevamiento energético en el Campus de la Sede Atlántica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue retomar dicho relevamiento y sumar también los consumos del comedor universitario y el polideportivo. Para ello se utilizó la metodología de trabajo propuesta en la Guía de Apoyo al Desarrollo de Diagnósticos Energéticos para Instituciones de Educación Superior. Se encontró que el mayor consumo mensual estimado pertenece al sector de sala de tableros, cómputos y calderas, seguido por los laboratorios de docencia. En orden decreciente, le siguen los laboratorios de investigación y espacios comunes, mientras que los menores consumos son abarcados por los sectores de aulas y por último de las oficinas. A partir de todos los datos recolectados en el relevamiento del año 2024, se compararon con los del año anterior y se discutieron y analizaron las posibles causas en cuanto a la diferencia de los resultados referidos al consumo. Así como nosotros pudimos comparar con datos obtenidos el año anterior, se espera la continuidad del relevamiento por parte de los estudiantes de los años próximos para poder seguir haciendo análisis comparativos y mejoras en el mismo. Por último, entre las diferentes propuestas en relación a lo discutido y a los aprendizajes adquiridos en la materia, se contemplan posibles espacios de capacitación sobre uso responsable de la energía para alumnos, docentes y no docentes y fuentes de información del consumo energético de los artefactos que se utilizan. También se propone reemplazar el consumo eléctrico de las pavas eléctricas por un termotanque a gas; reemplazo de luminarias actuales por tecnología LED; incorporación de células con sensor de luz en la luminaria externa e interna; entre otras propuestas.
Materia
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Relevamiento energético
Electricidad
ahorro energético
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12272

id RIDUNRN_1a6d12e0fdb832208e7b0a475e4b5deb
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12272
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Relevamiento de la eficiencia energética para el Campus de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río NegroAlegre Parisi, JoaquínBravo, LucioCastillo, AluminéChiara, LudmilaGareis, MateoMiler, MirkoMolina Farías, Mailén AzulMozzicafredo, LucíaPereyra Almena, CamilaQuarín, VicenteTombari, Andrea DianaIngeniería, Ciencia y TecnologíaRelevamiento energéticoElectricidadahorro energéticoIngeniería, Ciencia y TecnologíaFil: Alegre Parisi, Joaquín. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.Fil: Bravo, Lucio. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.Fil: Castillo, Aluminé. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.Fil: Chiara, Ludmila. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.Fil: Gareis, Mateo. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.Fil: Miler, Mirko. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.Fil: Molina Farías, Mailén Azul. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.Fil: Mozzicafredo, Lucía. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.Fil: Pereyra Almena, Camila. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.Fil: Quarín, Vicente. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.Fil: Tombari, Andrea Diana. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.Políticamente se reconoce a la energía como un factor esencial en el desarrollo de las sociedades modernas, por ello resulta necesario tener en cuenta las consecuencias del cambio climático y las acciones que toman los diferentes países respecto a la energía. A nivel global, se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y se incluyó como meta el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna. En consecuencia, tomar acción en el ahorro energético y uso responsable de la energía, resulta de suma importancia, no solo a nivel global sino también a nivel local ya que esto aportaría a un mejor uso de los recursos económicos, reduciendo el gasto en la energía. A raíz de esto último, es que la Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN) se adhirió al Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía, en el año 2022. Siguiendo los requisitos de este programa es que, desde el año 2023, se comenzó a realizar el relevamiento energético en el Campus de la Sede Atlántica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue retomar dicho relevamiento y sumar también los consumos del comedor universitario y el polideportivo. Para ello se utilizó la metodología de trabajo propuesta en la Guía de Apoyo al Desarrollo de Diagnósticos Energéticos para Instituciones de Educación Superior. Se encontró que el mayor consumo mensual estimado pertenece al sector de sala de tableros, cómputos y calderas, seguido por los laboratorios de docencia. En orden decreciente, le siguen los laboratorios de investigación y espacios comunes, mientras que los menores consumos son abarcados por los sectores de aulas y por último de las oficinas. A partir de todos los datos recolectados en el relevamiento del año 2024, se compararon con los del año anterior y se discutieron y analizaron las posibles causas en cuanto a la diferencia de los resultados referidos al consumo. Así como nosotros pudimos comparar con datos obtenidos el año anterior, se espera la continuidad del relevamiento por parte de los estudiantes de los años próximos para poder seguir haciendo análisis comparativos y mejoras en el mismo. Por último, entre las diferentes propuestas en relación a lo discutido y a los aprendizajes adquiridos en la materia, se contemplan posibles espacios de capacitación sobre uso responsable de la energía para alumnos, docentes y no docentes y fuentes de información del consumo energético de los artefactos que se utilizan. También se propone reemplazar el consumo eléctrico de las pavas eléctricas por un termotanque a gas; reemplazo de luminarias actuales por tecnología LED; incorporación de células con sensor de luz en la luminaria externa e interna; entre otras propuestas.2024-11-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12272spahttps://jornadasdeambiente.unrn.edu.ar/IV JORNADAS INTERNACIONALES Y VI NACIONALES DE AMBIENTEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:58Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12272instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:58.812RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento de la eficiencia energética para el Campus de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro
title Relevamiento de la eficiencia energética para el Campus de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro
spellingShingle Relevamiento de la eficiencia energética para el Campus de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro
Alegre Parisi, Joaquín
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Relevamiento energético
Electricidad
ahorro energético
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
title_short Relevamiento de la eficiencia energética para el Campus de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro
title_full Relevamiento de la eficiencia energética para el Campus de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro
title_fullStr Relevamiento de la eficiencia energética para el Campus de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro
title_full_unstemmed Relevamiento de la eficiencia energética para el Campus de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro
title_sort Relevamiento de la eficiencia energética para el Campus de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Alegre Parisi, Joaquín
Bravo, Lucio
Castillo, Aluminé
Chiara, Ludmila
Gareis, Mateo
Miler, Mirko
Molina Farías, Mailén Azul
Mozzicafredo, Lucía
Pereyra Almena, Camila
Quarín, Vicente
Tombari, Andrea Diana
author Alegre Parisi, Joaquín
author_facet Alegre Parisi, Joaquín
Bravo, Lucio
Castillo, Aluminé
Chiara, Ludmila
Gareis, Mateo
Miler, Mirko
Molina Farías, Mailén Azul
Mozzicafredo, Lucía
Pereyra Almena, Camila
Quarín, Vicente
Tombari, Andrea Diana
author_role author
author2 Bravo, Lucio
Castillo, Aluminé
Chiara, Ludmila
Gareis, Mateo
Miler, Mirko
Molina Farías, Mailén Azul
Mozzicafredo, Lucía
Pereyra Almena, Camila
Quarín, Vicente
Tombari, Andrea Diana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Relevamiento energético
Electricidad
ahorro energético
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
topic Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Relevamiento energético
Electricidad
ahorro energético
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alegre Parisi, Joaquín. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Bravo, Lucio. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Castillo, Aluminé. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Chiara, Ludmila. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Gareis, Mateo. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Miler, Mirko. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Molina Farías, Mailén Azul. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Mozzicafredo, Lucía. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Pereyra Almena, Camila. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Quarín, Vicente. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Fil: Tombari, Andrea Diana. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
Políticamente se reconoce a la energía como un factor esencial en el desarrollo de las sociedades modernas, por ello resulta necesario tener en cuenta las consecuencias del cambio climático y las acciones que toman los diferentes países respecto a la energía. A nivel global, se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y se incluyó como meta el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna. En consecuencia, tomar acción en el ahorro energético y uso responsable de la energía, resulta de suma importancia, no solo a nivel global sino también a nivel local ya que esto aportaría a un mejor uso de los recursos económicos, reduciendo el gasto en la energía. A raíz de esto último, es que la Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN) se adhirió al Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía, en el año 2022. Siguiendo los requisitos de este programa es que, desde el año 2023, se comenzó a realizar el relevamiento energético en el Campus de la Sede Atlántica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue retomar dicho relevamiento y sumar también los consumos del comedor universitario y el polideportivo. Para ello se utilizó la metodología de trabajo propuesta en la Guía de Apoyo al Desarrollo de Diagnósticos Energéticos para Instituciones de Educación Superior. Se encontró que el mayor consumo mensual estimado pertenece al sector de sala de tableros, cómputos y calderas, seguido por los laboratorios de docencia. En orden decreciente, le siguen los laboratorios de investigación y espacios comunes, mientras que los menores consumos son abarcados por los sectores de aulas y por último de las oficinas. A partir de todos los datos recolectados en el relevamiento del año 2024, se compararon con los del año anterior y se discutieron y analizaron las posibles causas en cuanto a la diferencia de los resultados referidos al consumo. Así como nosotros pudimos comparar con datos obtenidos el año anterior, se espera la continuidad del relevamiento por parte de los estudiantes de los años próximos para poder seguir haciendo análisis comparativos y mejoras en el mismo. Por último, entre las diferentes propuestas en relación a lo discutido y a los aprendizajes adquiridos en la materia, se contemplan posibles espacios de capacitación sobre uso responsable de la energía para alumnos, docentes y no docentes y fuentes de información del consumo energético de los artefactos que se utilizan. También se propone reemplazar el consumo eléctrico de las pavas eléctricas por un termotanque a gas; reemplazo de luminarias actuales por tecnología LED; incorporación de células con sensor de luz en la luminaria externa e interna; entre otras propuestas.
description Fil: Alegre Parisi, Joaquín. Univesidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12272
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12272
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadasdeambiente.unrn.edu.ar/
IV JORNADAS INTERNACIONALES Y VI NACIONALES DE AMBIENTE
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621605758566400
score 12.559606