Relictos de Monte periurbano como sitios de conservación de visitantes florales: estudio preliminar en el Cerro de la Caballada (Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina)

Autores
Leder, Cintia; Nuñez Bustos, Ezequiel; Lavinia, Pablo D; Peter, Guadalupe
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Leder Cintia. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia (UNRN-CEANPa). Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.
Fil: Nuñez Bustos Ezequiel. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CABA, Argentina
Fil: Lavinia Pablo D. Laboratorio de Investigación y Conservación de la Biodiversidad (UNRN-InCoBIO), Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Argentina; Universidad Nacional de Río Negro, CIT Río Negro (UNRN-CONICET), Viedma, Argentina
Fil: Peter Guadalupe. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia (UNRN-CEANPa). Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.
El Cerro de la Caballada es una formación de las barrancas que acompañan la porción media e inferior del cauce del río Negro en la ciudad de Carmen de Patagones (Buenos Aires). Alcanza los 45 m en su punto más alto y brinda una visión panorámica de la comarca Viedma (Río Negro) – Carmen de Patagones. Es un monumento histórico de la Nación (Decreto Nacional Nº12.641 del 17/10/1960), ya que en este ocurrió parte de la Batalla del 7 de marzo de 1827, y un sitio sagrado de los pueblos preexistentes al Estado argentino por constituir un espacio ancestral, ceremonial, filosófico y espiritual (Resolución INAI N°70/2022), en el que se encontró un gran enterratorio con restos humanos de 2000 años de antigüedad. El cerro comprende 12 ha de vegetación nativa que combina los componentes típicos del Monte de la región y de la transición con el Espinal, además de algunas especies características de las bardas. Todo esto en su conjunto hace del Cerro de la Caballada un sitio de gran interés turístico, donde en los últimos años se han consolidado senderos y miradores. Tiene también uso deportivo, ya que grupos de senderistas, corredores y ciclistas, entre otros, hacen uso de sus caminos y pendientes. Desde hace unas décadas, el crecimiento de la zona urbana modificó la conexión del cerro y sus alrededores (territorio municipal) con los parches de monte debido a que campos privados fueron loteándose y convirtiéndose en residencias o campo de golf. El objetivo de este estudio fue conocer la riqueza de visitantes florales de las plantas nativas del Cerro de la Caballada, con el fin de destacar su valor como refugio de posibles polinizadores nativos. Desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2024 se realizaron visitas mensuales donde se capturaron o fotografiaron los visitantes florales observados en las plantas del cerro. Las capturas se realizaron manualmente y con redes entomológicas, y los ejemplares se conservaron en sobres de papel manteca (lepidópteros) y frascos plásticos con alcohol hasta su montaje. Se realizó la determinación de todos los ejemplares hasta el menor nivel taxonómico posible. En total se identificaron 49 especies pertenecientes a 7 órdenes: Coleoptera (escarabajos), Diptera (moscas), Hemiptera (chinches), Hymenoptera (abejas, abejorros, avispas y hormigas), Lepidoptera (mariposas y polillas), Mantodea (mantis), y Arachnida (arañas). El orden con mayor riqueza fue Himenóptera, seguido por Coleoptera y Lepidoptera (Figura 1). Fue posible identificar hasta el nivel de especie el 53% de los registros y hasta el nivel de género un 34,7%; el resto (12,2%) solo pudo ser identificado hasta nivel de orden. Del total de los visitantes florales registrados, 26 especies poseen un rol confirmado como polinizadoras (mayormente dentro de los órdenes Himenóptera y Lepidóptera), mientras que otras seis se alimentan de polen y/o néctar en alguno de sus estadios, pero no existen antecedentes que confirmen si realizan una polinización efectiva de las flores que visitan. El resto de los visitantes encontrados podrían utilizar las flores como sitio de acecho y captura de presas o como refugio para descanso. Estos resultados dan indicios de la importancia de este tipo de relictos de Monte como reservorios de biodiversidad de artrópodos. Una forma de potenciar la funcionalidad de los relictos es a través de la inclusión de especies nativas con flores entomófilas en los espacios verdes urbanos y periurbanos. De esta manera se mejoraría la conectividad entre parches con vegetación de Monte para brindar mayor cantidad de recursos florales para los artrópodos que actúan tanto como polinizadores como controladores biológicos, fomentando la estabilidad de los sistemas naturales que nos rodean.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
artrópodos
biodiversidad
polinizadores
flora nativa
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13335

id RIDUNRN_143d8cfd630fff8c930c7dd187cef489
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13335
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Relictos de Monte periurbano como sitios de conservación de visitantes florales: estudio preliminar en el Cerro de la Caballada (Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina)Leder, CintiaNuñez Bustos, EzequielLavinia, Pablo DPeter, GuadalupeCiencias Exactas y Naturalesartrópodosbiodiversidadpolinizadoresflora nativaCiencias Exactas y NaturalesFil: Leder Cintia. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia (UNRN-CEANPa). Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.Fil: Nuñez Bustos Ezequiel. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CABA, ArgentinaFil: Lavinia Pablo D. Laboratorio de Investigación y Conservación de la Biodiversidad (UNRN-InCoBIO), Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Argentina; Universidad Nacional de Río Negro, CIT Río Negro (UNRN-CONICET), Viedma, ArgentinaFil: Peter Guadalupe. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia (UNRN-CEANPa). Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.El Cerro de la Caballada es una formación de las barrancas que acompañan la porción media e inferior del cauce del río Negro en la ciudad de Carmen de Patagones (Buenos Aires). Alcanza los 45 m en su punto más alto y brinda una visión panorámica de la comarca Viedma (Río Negro) – Carmen de Patagones. Es un monumento histórico de la Nación (Decreto Nacional Nº12.641 del 17/10/1960), ya que en este ocurrió parte de la Batalla del 7 de marzo de 1827, y un sitio sagrado de los pueblos preexistentes al Estado argentino por constituir un espacio ancestral, ceremonial, filosófico y espiritual (Resolución INAI N°70/2022), en el que se encontró un gran enterratorio con restos humanos de 2000 años de antigüedad. El cerro comprende 12 ha de vegetación nativa que combina los componentes típicos del Monte de la región y de la transición con el Espinal, además de algunas especies características de las bardas. Todo esto en su conjunto hace del Cerro de la Caballada un sitio de gran interés turístico, donde en los últimos años se han consolidado senderos y miradores. Tiene también uso deportivo, ya que grupos de senderistas, corredores y ciclistas, entre otros, hacen uso de sus caminos y pendientes. Desde hace unas décadas, el crecimiento de la zona urbana modificó la conexión del cerro y sus alrededores (territorio municipal) con los parches de monte debido a que campos privados fueron loteándose y convirtiéndose en residencias o campo de golf. El objetivo de este estudio fue conocer la riqueza de visitantes florales de las plantas nativas del Cerro de la Caballada, con el fin de destacar su valor como refugio de posibles polinizadores nativos. Desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2024 se realizaron visitas mensuales donde se capturaron o fotografiaron los visitantes florales observados en las plantas del cerro. Las capturas se realizaron manualmente y con redes entomológicas, y los ejemplares se conservaron en sobres de papel manteca (lepidópteros) y frascos plásticos con alcohol hasta su montaje. Se realizó la determinación de todos los ejemplares hasta el menor nivel taxonómico posible. En total se identificaron 49 especies pertenecientes a 7 órdenes: Coleoptera (escarabajos), Diptera (moscas), Hemiptera (chinches), Hymenoptera (abejas, abejorros, avispas y hormigas), Lepidoptera (mariposas y polillas), Mantodea (mantis), y Arachnida (arañas). El orden con mayor riqueza fue Himenóptera, seguido por Coleoptera y Lepidoptera (Figura 1). Fue posible identificar hasta el nivel de especie el 53% de los registros y hasta el nivel de género un 34,7%; el resto (12,2%) solo pudo ser identificado hasta nivel de orden. Del total de los visitantes florales registrados, 26 especies poseen un rol confirmado como polinizadoras (mayormente dentro de los órdenes Himenóptera y Lepidóptera), mientras que otras seis se alimentan de polen y/o néctar en alguno de sus estadios, pero no existen antecedentes que confirmen si realizan una polinización efectiva de las flores que visitan. El resto de los visitantes encontrados podrían utilizar las flores como sitio de acecho y captura de presas o como refugio para descanso. Estos resultados dan indicios de la importancia de este tipo de relictos de Monte como reservorios de biodiversidad de artrópodos. Una forma de potenciar la funcionalidad de los relictos es a través de la inclusión de especies nativas con flores entomófilas en los espacios verdes urbanos y periurbanos. De esta manera se mejoraría la conectividad entre parches con vegetación de Monte para brindar mayor cantidad de recursos florales para los artrópodos que actúan tanto como polinizadores como controladores biológicos, fomentando la estabilidad de los sistemas naturales que nos rodean.2024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13335spaIV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambienteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:04Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13335instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:05.192RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Relictos de Monte periurbano como sitios de conservación de visitantes florales: estudio preliminar en el Cerro de la Caballada (Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina)
title Relictos de Monte periurbano como sitios de conservación de visitantes florales: estudio preliminar en el Cerro de la Caballada (Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina)
spellingShingle Relictos de Monte periurbano como sitios de conservación de visitantes florales: estudio preliminar en el Cerro de la Caballada (Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina)
Leder, Cintia
Ciencias Exactas y Naturales
artrópodos
biodiversidad
polinizadores
flora nativa
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Relictos de Monte periurbano como sitios de conservación de visitantes florales: estudio preliminar en el Cerro de la Caballada (Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina)
title_full Relictos de Monte periurbano como sitios de conservación de visitantes florales: estudio preliminar en el Cerro de la Caballada (Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina)
title_fullStr Relictos de Monte periurbano como sitios de conservación de visitantes florales: estudio preliminar en el Cerro de la Caballada (Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina)
title_full_unstemmed Relictos de Monte periurbano como sitios de conservación de visitantes florales: estudio preliminar en el Cerro de la Caballada (Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina)
title_sort Relictos de Monte periurbano como sitios de conservación de visitantes florales: estudio preliminar en el Cerro de la Caballada (Carmen de Patagones, Buenos Aires, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Leder, Cintia
Nuñez Bustos, Ezequiel
Lavinia, Pablo D
Peter, Guadalupe
author Leder, Cintia
author_facet Leder, Cintia
Nuñez Bustos, Ezequiel
Lavinia, Pablo D
Peter, Guadalupe
author_role author
author2 Nuñez Bustos, Ezequiel
Lavinia, Pablo D
Peter, Guadalupe
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
artrópodos
biodiversidad
polinizadores
flora nativa
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
artrópodos
biodiversidad
polinizadores
flora nativa
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Leder Cintia. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia (UNRN-CEANPa). Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.
Fil: Nuñez Bustos Ezequiel. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CABA, Argentina
Fil: Lavinia Pablo D. Laboratorio de Investigación y Conservación de la Biodiversidad (UNRN-InCoBIO), Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Argentina; Universidad Nacional de Río Negro, CIT Río Negro (UNRN-CONICET), Viedma, Argentina
Fil: Peter Guadalupe. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia (UNRN-CEANPa). Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.
El Cerro de la Caballada es una formación de las barrancas que acompañan la porción media e inferior del cauce del río Negro en la ciudad de Carmen de Patagones (Buenos Aires). Alcanza los 45 m en su punto más alto y brinda una visión panorámica de la comarca Viedma (Río Negro) – Carmen de Patagones. Es un monumento histórico de la Nación (Decreto Nacional Nº12.641 del 17/10/1960), ya que en este ocurrió parte de la Batalla del 7 de marzo de 1827, y un sitio sagrado de los pueblos preexistentes al Estado argentino por constituir un espacio ancestral, ceremonial, filosófico y espiritual (Resolución INAI N°70/2022), en el que se encontró un gran enterratorio con restos humanos de 2000 años de antigüedad. El cerro comprende 12 ha de vegetación nativa que combina los componentes típicos del Monte de la región y de la transición con el Espinal, además de algunas especies características de las bardas. Todo esto en su conjunto hace del Cerro de la Caballada un sitio de gran interés turístico, donde en los últimos años se han consolidado senderos y miradores. Tiene también uso deportivo, ya que grupos de senderistas, corredores y ciclistas, entre otros, hacen uso de sus caminos y pendientes. Desde hace unas décadas, el crecimiento de la zona urbana modificó la conexión del cerro y sus alrededores (territorio municipal) con los parches de monte debido a que campos privados fueron loteándose y convirtiéndose en residencias o campo de golf. El objetivo de este estudio fue conocer la riqueza de visitantes florales de las plantas nativas del Cerro de la Caballada, con el fin de destacar su valor como refugio de posibles polinizadores nativos. Desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2024 se realizaron visitas mensuales donde se capturaron o fotografiaron los visitantes florales observados en las plantas del cerro. Las capturas se realizaron manualmente y con redes entomológicas, y los ejemplares se conservaron en sobres de papel manteca (lepidópteros) y frascos plásticos con alcohol hasta su montaje. Se realizó la determinación de todos los ejemplares hasta el menor nivel taxonómico posible. En total se identificaron 49 especies pertenecientes a 7 órdenes: Coleoptera (escarabajos), Diptera (moscas), Hemiptera (chinches), Hymenoptera (abejas, abejorros, avispas y hormigas), Lepidoptera (mariposas y polillas), Mantodea (mantis), y Arachnida (arañas). El orden con mayor riqueza fue Himenóptera, seguido por Coleoptera y Lepidoptera (Figura 1). Fue posible identificar hasta el nivel de especie el 53% de los registros y hasta el nivel de género un 34,7%; el resto (12,2%) solo pudo ser identificado hasta nivel de orden. Del total de los visitantes florales registrados, 26 especies poseen un rol confirmado como polinizadoras (mayormente dentro de los órdenes Himenóptera y Lepidóptera), mientras que otras seis se alimentan de polen y/o néctar en alguno de sus estadios, pero no existen antecedentes que confirmen si realizan una polinización efectiva de las flores que visitan. El resto de los visitantes encontrados podrían utilizar las flores como sitio de acecho y captura de presas o como refugio para descanso. Estos resultados dan indicios de la importancia de este tipo de relictos de Monte como reservorios de biodiversidad de artrópodos. Una forma de potenciar la funcionalidad de los relictos es a través de la inclusión de especies nativas con flores entomófilas en los espacios verdes urbanos y periurbanos. De esta manera se mejoraría la conectividad entre parches con vegetación de Monte para brindar mayor cantidad de recursos florales para los artrópodos que actúan tanto como polinizadores como controladores biológicos, fomentando la estabilidad de los sistemas naturales que nos rodean.
description Fil: Leder Cintia. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia (UNRN-CEANPa). Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13335
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13335
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambiente
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621609928753152
score 12.559606