Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos

Autores
Vazquez, Romina C.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Béguelin, Marien
Uniersidad Nacional de Río Negro
Archuby, Fernando Miguel
Descripción
Fil: Vazquez, Romina Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina
En este trabajo se realizó un análisis tafonómico sobre restos óseos humanos provenientes de 30 sitios arqueológicos de Norpatagonia, particularmente de la provincia del Neuquén, correspondientes a grupos cazadores-recolectores del Holoceno medio-tardío hasta momentos históricos. Los objetivos fueron evaluar la integridad ósea de los restos humanos recuperados en los sitios arqueológicos, macroscópica y microscópicamente, a los efectos de identificar patrones o modos de preservación y asociarlos con historias tafonómicas específicas (i.e. combinaciones particulares de factores extrínsecos, tiempo y factores intrínsecos de los huesos) y, además, proponer modelos que permitan inferir los agentes y procesos que actuaron para dar lugar a los patrones de preservación identificados. La tafonomía provee un enfoque analítico a partir del cual se discuten los procesos y eventos postmortem que actúan a partir del deceso del individuo. Su abordaje se nutre de un marco teóricometodológico proveniente de diversas áreas del conocimiento (bioarqueología, paleontología y química, de las Ciencias de la Tierra, la edafología, geomorfología y sedimentología). La evaluación del estado de preservación de la muestra de estudio se centró en el análisis de la representatividad ósea, del grado de fragmentación, del grado de pérdida ósea, del aspecto de la superficie cortical, y del aspecto de la microestructura ósea. El registro de los efectos tafonómicos a nivel macroscópico y microscópico requirió del uso de microscopio electrónico de barrido, microscopio óptico petrográfico, técnicas histológicas, e inspección ocular de los huesos con ayuda de lupa de mano. A los efectos de explicar los patrones de preservación tafonómica hallados, se utilizó un conjunto de variables contextuales, que caracterizan el entorno en el que transcurrieron los restos hasta su hallazgo. Estas fueron definidas como variables sedimentológicas (pH, materia orgánica, fósforo, carbonato de calcio, tamaño dominante de grano y selección); ambientales en sentido amplio (climáticas como temperaturas media, mínima y máxima y precipitaciones medias anuales y tipo de clima; vegetación, tipo de suelo, metros sobre el nivel del mar, distancia a cuerpos de agua, distancia vertical a cuerpos de agua, geomorfología) y arqueológicas (cronología, tipo de entierro, estructura de entierro). Algunos datos de estas variables fueron generados para este trabajo y otros obtenidos de fuentes bibliográficas. La evaluación de los efectos macroscópicos se abordó a partir de análisis multivariados (nMDS, permanova), bivariados (correlación) y univariados (análisis de la varianza y tablas de contingencia). Los análisis se centraron en una matriz por sitios. Algunos aspectos fueron evaluados a partir de una matriz por individuos de todos los sitios y otra restringida a Aquihuecó, el sitio con mayor cantidad de individuos estudiado en este trabajo. Las modificaciones tafonómicas a nivel microscópico se evaluaron de modo cualitativo y en comparación con los resultados de los efectos macroscópicos. El registro bioarqueológico estudiado muestra un patrón constituido por enterratorios intencionales que restringen la bioestratinomía a las prácticas mortuorias de preparación del cadáver, por lo que la historia tafonómica de los conjuntos óseos de los sitios analizados para este trabajo está dominada por la diagénesis. La mayor parte consiste en sitios con entierros humanos primarios emplazados a cielo abierto, y unos pocos casos en cueva y alero. Para muchos de los individuos de los sitios que componen la muestra de estudio, la diagénesis fue casi la totalidad de su historia tafonómica (secuencia A: 1- muerte, 2- entierro, 3- diagénesis, 4- recuperación, 5- conservación [entierro mediado por congéneres; recuperación refiere a excavación arqueológica, rescate o similar; conservación implica acopio en colecciones]). Durante la diagénesis actuaron factores que provocaron modificaciones macroscópicas (corrosión, cambios en la coloración, depositación química y fracturas) y microscópicas (como ataque bacteriano, disolución, permineralización, etc). Estos factores dependen de cada ambiente en particular y afectaron de manera diferencial la preservación de los restos. Se identificaron tres escenarios iniciales para la historia diagenética de los restos óseos, con gran relevancia con respecto al producto final: 1- deterioro químico lento de la fase orgánica; 2- deterioro químico rápido de la fase mineral (disolución); 3- deterioro rápido de la fase orgánica por biodegradación. Otro conjunto menor de sitios tuvo una historia diferente ya que parte de los restos óseos fueron expuestos a la intemperie y, por ende, a los procesos bioestratinómicos luego de su paso por la diagénesis (secuencia B: 1- muerte, 2- entierro, 3- diagénesis, 4- exhumación no antrópica, 5- bioestratinomía [meteorización], 6- recuperación, 7- conservación. Los resultados muestran que estos restos se encuentran con niveles de deterioro altos al cabo de 5-6 años, al punto de no ser reconocidos. Se concluye que los agentes tafonómicos intervienen de modo asociado generando patrones de preservación particulares, de modo que en los individuos de sitios que compartieron condiciones ambientales parecidas (ambiente ecológico y ambiente sedimentario) se hallan rasgos tafonómicos similares a nivel macroscópico y microscópico. A su vez, del análisis de los cortes histológicos, se desprende que la preservación a nivel macroscópico no siempre coincide con lo observado microscópicamente. Se identificaron dos patrones geoambientales que estarían en los extremos de un continuo multivariado, a través del cual se distribuyen los diversos sitios estudiados. El primero combina pH ácido con humedad, bajas temperaturas y presencia de vegetación densa y/o boscosa, que propician la alteración de la superficie de los restos en términos de corrosión, marcas de raíces y escamación. En el otro extremo, la combinación de pH alcalino, presencia de carbonato de calcio, mayores temperaturas, climas áridos con vegetación de baja densidad en ambientes fluviales, asociado a matrices sedimentarias de textura arenosa, dan lugar a restos caracterizados por bajos grados de corrosión, y altos de cambios en la coloración, además de incidencia moderada de agrietamiento y escamación. Los restos más antiguos (~4000 años) se caracterizan por niveles bajos o ausentes de corrosión, escamación, pérdida de material óseo y marcas de raíces. Se infiere que los restos con altos niveles de esos efectos tafonómicos no llegaron a preservarse. Gran parte de los restos estudiados presentan evidencias tempranas de disolución mineral y/o ataque bacteriano. Esas características llevan al deterioro temprano y pérdida de los huesos en poco tiempo. Este resultado podría contribuir a explicar la escasez del registro óseo humano del Holoceno temprano y medio de Patagonia. Además, aquellos restos que siguieron diagénesis menos agresivas (e.g. sitio Aquihuecó), persisten por pocos años una vez expuestos a la meteorización. El análisis detallado permite identificar fenómenos superpuestos que hacen que la interpretación de la historia tafonómica de los restos sea muy compleja. Los resultados alcanzados en este trabajo han permitido generar información valiosa y original sobre los procesos y agentes que participaron en la preservación de restos óseos humanos arqueológicos del noroeste de la Patagonia y aportar las primeras explicaciones tafonómicas sobre los patrones hallados en la región. A futuro se espera profundizar en este estudio a través de la implementación de tecnologías como DRX y CT, y análisis de los factores intrínsecos de los individuos como la densidad mineral ósea.
Materia
Arqueología
Biología (General)
Tafonomía
Restos humanos óseos
Holoceno
Bioarqueología
Arqueología
Biología (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4880

id RIDUNRN_13ba592794c8038f56bf68d0481cb30e
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4880
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicosVazquez, Romina C.ArqueologíaBiología (General)TafonomíaRestos humanos óseosHolocenoBioarqueologíaArqueologíaBiología (General)Fil: Vazquez, Romina Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; ArgentinaEn este trabajo se realizó un análisis tafonómico sobre restos óseos humanos provenientes de 30 sitios arqueológicos de Norpatagonia, particularmente de la provincia del Neuquén, correspondientes a grupos cazadores-recolectores del Holoceno medio-tardío hasta momentos históricos. Los objetivos fueron evaluar la integridad ósea de los restos humanos recuperados en los sitios arqueológicos, macroscópica y microscópicamente, a los efectos de identificar patrones o modos de preservación y asociarlos con historias tafonómicas específicas (i.e. combinaciones particulares de factores extrínsecos, tiempo y factores intrínsecos de los huesos) y, además, proponer modelos que permitan inferir los agentes y procesos que actuaron para dar lugar a los patrones de preservación identificados. La tafonomía provee un enfoque analítico a partir del cual se discuten los procesos y eventos postmortem que actúan a partir del deceso del individuo. Su abordaje se nutre de un marco teóricometodológico proveniente de diversas áreas del conocimiento (bioarqueología, paleontología y química, de las Ciencias de la Tierra, la edafología, geomorfología y sedimentología). La evaluación del estado de preservación de la muestra de estudio se centró en el análisis de la representatividad ósea, del grado de fragmentación, del grado de pérdida ósea, del aspecto de la superficie cortical, y del aspecto de la microestructura ósea. El registro de los efectos tafonómicos a nivel macroscópico y microscópico requirió del uso de microscopio electrónico de barrido, microscopio óptico petrográfico, técnicas histológicas, e inspección ocular de los huesos con ayuda de lupa de mano. A los efectos de explicar los patrones de preservación tafonómica hallados, se utilizó un conjunto de variables contextuales, que caracterizan el entorno en el que transcurrieron los restos hasta su hallazgo. Estas fueron definidas como variables sedimentológicas (pH, materia orgánica, fósforo, carbonato de calcio, tamaño dominante de grano y selección); ambientales en sentido amplio (climáticas como temperaturas media, mínima y máxima y precipitaciones medias anuales y tipo de clima; vegetación, tipo de suelo, metros sobre el nivel del mar, distancia a cuerpos de agua, distancia vertical a cuerpos de agua, geomorfología) y arqueológicas (cronología, tipo de entierro, estructura de entierro). Algunos datos de estas variables fueron generados para este trabajo y otros obtenidos de fuentes bibliográficas. La evaluación de los efectos macroscópicos se abordó a partir de análisis multivariados (nMDS, permanova), bivariados (correlación) y univariados (análisis de la varianza y tablas de contingencia). Los análisis se centraron en una matriz por sitios. Algunos aspectos fueron evaluados a partir de una matriz por individuos de todos los sitios y otra restringida a Aquihuecó, el sitio con mayor cantidad de individuos estudiado en este trabajo. Las modificaciones tafonómicas a nivel microscópico se evaluaron de modo cualitativo y en comparación con los resultados de los efectos macroscópicos. El registro bioarqueológico estudiado muestra un patrón constituido por enterratorios intencionales que restringen la bioestratinomía a las prácticas mortuorias de preparación del cadáver, por lo que la historia tafonómica de los conjuntos óseos de los sitios analizados para este trabajo está dominada por la diagénesis. La mayor parte consiste en sitios con entierros humanos primarios emplazados a cielo abierto, y unos pocos casos en cueva y alero. Para muchos de los individuos de los sitios que componen la muestra de estudio, la diagénesis fue casi la totalidad de su historia tafonómica (secuencia A: 1- muerte, 2- entierro, 3- diagénesis, 4- recuperación, 5- conservación [entierro mediado por congéneres; recuperación refiere a excavación arqueológica, rescate o similar; conservación implica acopio en colecciones]). Durante la diagénesis actuaron factores que provocaron modificaciones macroscópicas (corrosión, cambios en la coloración, depositación química y fracturas) y microscópicas (como ataque bacteriano, disolución, permineralización, etc). Estos factores dependen de cada ambiente en particular y afectaron de manera diferencial la preservación de los restos. Se identificaron tres escenarios iniciales para la historia diagenética de los restos óseos, con gran relevancia con respecto al producto final: 1- deterioro químico lento de la fase orgánica; 2- deterioro químico rápido de la fase mineral (disolución); 3- deterioro rápido de la fase orgánica por biodegradación. Otro conjunto menor de sitios tuvo una historia diferente ya que parte de los restos óseos fueron expuestos a la intemperie y, por ende, a los procesos bioestratinómicos luego de su paso por la diagénesis (secuencia B: 1- muerte, 2- entierro, 3- diagénesis, 4- exhumación no antrópica, 5- bioestratinomía [meteorización], 6- recuperación, 7- conservación. Los resultados muestran que estos restos se encuentran con niveles de deterioro altos al cabo de 5-6 años, al punto de no ser reconocidos. Se concluye que los agentes tafonómicos intervienen de modo asociado generando patrones de preservación particulares, de modo que en los individuos de sitios que compartieron condiciones ambientales parecidas (ambiente ecológico y ambiente sedimentario) se hallan rasgos tafonómicos similares a nivel macroscópico y microscópico. A su vez, del análisis de los cortes histológicos, se desprende que la preservación a nivel macroscópico no siempre coincide con lo observado microscópicamente. Se identificaron dos patrones geoambientales que estarían en los extremos de un continuo multivariado, a través del cual se distribuyen los diversos sitios estudiados. El primero combina pH ácido con humedad, bajas temperaturas y presencia de vegetación densa y/o boscosa, que propician la alteración de la superficie de los restos en términos de corrosión, marcas de raíces y escamación. En el otro extremo, la combinación de pH alcalino, presencia de carbonato de calcio, mayores temperaturas, climas áridos con vegetación de baja densidad en ambientes fluviales, asociado a matrices sedimentarias de textura arenosa, dan lugar a restos caracterizados por bajos grados de corrosión, y altos de cambios en la coloración, además de incidencia moderada de agrietamiento y escamación. Los restos más antiguos (~4000 años) se caracterizan por niveles bajos o ausentes de corrosión, escamación, pérdida de material óseo y marcas de raíces. Se infiere que los restos con altos niveles de esos efectos tafonómicos no llegaron a preservarse. Gran parte de los restos estudiados presentan evidencias tempranas de disolución mineral y/o ataque bacteriano. Esas características llevan al deterioro temprano y pérdida de los huesos en poco tiempo. Este resultado podría contribuir a explicar la escasez del registro óseo humano del Holoceno temprano y medio de Patagonia. Además, aquellos restos que siguieron diagénesis menos agresivas (e.g. sitio Aquihuecó), persisten por pocos años una vez expuestos a la meteorización. El análisis detallado permite identificar fenómenos superpuestos que hacen que la interpretación de la historia tafonómica de los restos sea muy compleja. Los resultados alcanzados en este trabajo han permitido generar información valiosa y original sobre los procesos y agentes que participaron en la preservación de restos óseos humanos arqueológicos del noroeste de la Patagonia y aportar las primeras explicaciones tafonómicas sobre los patrones hallados en la región. A futuro se espera profundizar en este estudio a través de la implementación de tecnologías como DRX y CT, y análisis de los factores intrínsecos de los individuos como la densidad mineral ósea.Béguelin, MarienUniersidad Nacional de Río NegroArchuby, Fernando Miguel2020-04-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfVazquez Romina Clara (2020). Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos. Tesis de doctorado. Río Negro: Universidad Nacional de Río Negrohttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4880spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:02Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4880instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:02.573RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos
title Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos
spellingShingle Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos
Vazquez, Romina C.
Arqueología
Biología (General)
Tafonomía
Restos humanos óseos
Holoceno
Bioarqueología
Arqueología
Biología (General)
title_short Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos
title_full Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos
title_fullStr Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos
title_full_unstemmed Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos
title_sort Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, Romina C.
author Vazquez, Romina C.
author_facet Vazquez, Romina C.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Béguelin, Marien
Uniersidad Nacional de Río Negro
Archuby, Fernando Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Biología (General)
Tafonomía
Restos humanos óseos
Holoceno
Bioarqueología
Arqueología
Biología (General)
topic Arqueología
Biología (General)
Tafonomía
Restos humanos óseos
Holoceno
Bioarqueología
Arqueología
Biología (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vazquez, Romina Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina
En este trabajo se realizó un análisis tafonómico sobre restos óseos humanos provenientes de 30 sitios arqueológicos de Norpatagonia, particularmente de la provincia del Neuquén, correspondientes a grupos cazadores-recolectores del Holoceno medio-tardío hasta momentos históricos. Los objetivos fueron evaluar la integridad ósea de los restos humanos recuperados en los sitios arqueológicos, macroscópica y microscópicamente, a los efectos de identificar patrones o modos de preservación y asociarlos con historias tafonómicas específicas (i.e. combinaciones particulares de factores extrínsecos, tiempo y factores intrínsecos de los huesos) y, además, proponer modelos que permitan inferir los agentes y procesos que actuaron para dar lugar a los patrones de preservación identificados. La tafonomía provee un enfoque analítico a partir del cual se discuten los procesos y eventos postmortem que actúan a partir del deceso del individuo. Su abordaje se nutre de un marco teóricometodológico proveniente de diversas áreas del conocimiento (bioarqueología, paleontología y química, de las Ciencias de la Tierra, la edafología, geomorfología y sedimentología). La evaluación del estado de preservación de la muestra de estudio se centró en el análisis de la representatividad ósea, del grado de fragmentación, del grado de pérdida ósea, del aspecto de la superficie cortical, y del aspecto de la microestructura ósea. El registro de los efectos tafonómicos a nivel macroscópico y microscópico requirió del uso de microscopio electrónico de barrido, microscopio óptico petrográfico, técnicas histológicas, e inspección ocular de los huesos con ayuda de lupa de mano. A los efectos de explicar los patrones de preservación tafonómica hallados, se utilizó un conjunto de variables contextuales, que caracterizan el entorno en el que transcurrieron los restos hasta su hallazgo. Estas fueron definidas como variables sedimentológicas (pH, materia orgánica, fósforo, carbonato de calcio, tamaño dominante de grano y selección); ambientales en sentido amplio (climáticas como temperaturas media, mínima y máxima y precipitaciones medias anuales y tipo de clima; vegetación, tipo de suelo, metros sobre el nivel del mar, distancia a cuerpos de agua, distancia vertical a cuerpos de agua, geomorfología) y arqueológicas (cronología, tipo de entierro, estructura de entierro). Algunos datos de estas variables fueron generados para este trabajo y otros obtenidos de fuentes bibliográficas. La evaluación de los efectos macroscópicos se abordó a partir de análisis multivariados (nMDS, permanova), bivariados (correlación) y univariados (análisis de la varianza y tablas de contingencia). Los análisis se centraron en una matriz por sitios. Algunos aspectos fueron evaluados a partir de una matriz por individuos de todos los sitios y otra restringida a Aquihuecó, el sitio con mayor cantidad de individuos estudiado en este trabajo. Las modificaciones tafonómicas a nivel microscópico se evaluaron de modo cualitativo y en comparación con los resultados de los efectos macroscópicos. El registro bioarqueológico estudiado muestra un patrón constituido por enterratorios intencionales que restringen la bioestratinomía a las prácticas mortuorias de preparación del cadáver, por lo que la historia tafonómica de los conjuntos óseos de los sitios analizados para este trabajo está dominada por la diagénesis. La mayor parte consiste en sitios con entierros humanos primarios emplazados a cielo abierto, y unos pocos casos en cueva y alero. Para muchos de los individuos de los sitios que componen la muestra de estudio, la diagénesis fue casi la totalidad de su historia tafonómica (secuencia A: 1- muerte, 2- entierro, 3- diagénesis, 4- recuperación, 5- conservación [entierro mediado por congéneres; recuperación refiere a excavación arqueológica, rescate o similar; conservación implica acopio en colecciones]). Durante la diagénesis actuaron factores que provocaron modificaciones macroscópicas (corrosión, cambios en la coloración, depositación química y fracturas) y microscópicas (como ataque bacteriano, disolución, permineralización, etc). Estos factores dependen de cada ambiente en particular y afectaron de manera diferencial la preservación de los restos. Se identificaron tres escenarios iniciales para la historia diagenética de los restos óseos, con gran relevancia con respecto al producto final: 1- deterioro químico lento de la fase orgánica; 2- deterioro químico rápido de la fase mineral (disolución); 3- deterioro rápido de la fase orgánica por biodegradación. Otro conjunto menor de sitios tuvo una historia diferente ya que parte de los restos óseos fueron expuestos a la intemperie y, por ende, a los procesos bioestratinómicos luego de su paso por la diagénesis (secuencia B: 1- muerte, 2- entierro, 3- diagénesis, 4- exhumación no antrópica, 5- bioestratinomía [meteorización], 6- recuperación, 7- conservación. Los resultados muestran que estos restos se encuentran con niveles de deterioro altos al cabo de 5-6 años, al punto de no ser reconocidos. Se concluye que los agentes tafonómicos intervienen de modo asociado generando patrones de preservación particulares, de modo que en los individuos de sitios que compartieron condiciones ambientales parecidas (ambiente ecológico y ambiente sedimentario) se hallan rasgos tafonómicos similares a nivel macroscópico y microscópico. A su vez, del análisis de los cortes histológicos, se desprende que la preservación a nivel macroscópico no siempre coincide con lo observado microscópicamente. Se identificaron dos patrones geoambientales que estarían en los extremos de un continuo multivariado, a través del cual se distribuyen los diversos sitios estudiados. El primero combina pH ácido con humedad, bajas temperaturas y presencia de vegetación densa y/o boscosa, que propician la alteración de la superficie de los restos en términos de corrosión, marcas de raíces y escamación. En el otro extremo, la combinación de pH alcalino, presencia de carbonato de calcio, mayores temperaturas, climas áridos con vegetación de baja densidad en ambientes fluviales, asociado a matrices sedimentarias de textura arenosa, dan lugar a restos caracterizados por bajos grados de corrosión, y altos de cambios en la coloración, además de incidencia moderada de agrietamiento y escamación. Los restos más antiguos (~4000 años) se caracterizan por niveles bajos o ausentes de corrosión, escamación, pérdida de material óseo y marcas de raíces. Se infiere que los restos con altos niveles de esos efectos tafonómicos no llegaron a preservarse. Gran parte de los restos estudiados presentan evidencias tempranas de disolución mineral y/o ataque bacteriano. Esas características llevan al deterioro temprano y pérdida de los huesos en poco tiempo. Este resultado podría contribuir a explicar la escasez del registro óseo humano del Holoceno temprano y medio de Patagonia. Además, aquellos restos que siguieron diagénesis menos agresivas (e.g. sitio Aquihuecó), persisten por pocos años una vez expuestos a la meteorización. El análisis detallado permite identificar fenómenos superpuestos que hacen que la interpretación de la historia tafonómica de los restos sea muy compleja. Los resultados alcanzados en este trabajo han permitido generar información valiosa y original sobre los procesos y agentes que participaron en la preservación de restos óseos humanos arqueológicos del noroeste de la Patagonia y aportar las primeras explicaciones tafonómicas sobre los patrones hallados en la región. A futuro se espera profundizar en este estudio a través de la implementación de tecnologías como DRX y CT, y análisis de los factores intrínsecos de los individuos como la densidad mineral ósea.
description Fil: Vazquez, Romina Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vazquez Romina Clara (2020). Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos. Tesis de doctorado. Río Negro: Universidad Nacional de Río Negro
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4880
identifier_str_mv Vazquez Romina Clara (2020). Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos. Tesis de doctorado. Río Negro: Universidad Nacional de Río Negro
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4880
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344117440348160
score 12.623145