“Lo que guardan las taperas”: Restos de violencia tras el desalojo de 1937 en Boquete Nahuelpan
- Autores
- Fiori, Ayelen
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut; Argentina.
En el año 1937, las personas indígenas que habitaban Boquete Nahuelpan (en el noroeste de la provincia de Chubut, Argentina) fueron víctimas de un violento y masivo desalojo en el que se las expulsó del territorio que ocupaban desde fines del siglo XIX. Las familias fueron desmembradas y sus integrantes deambularon por la zona en búsqueda de resguardo hasta lograr instalarse en algún sitio. En el presente, producto de esta gran dispersión, sus descendientes se encuentran diseminados por el extenso territorio de la provincia de Chubut, quienes mantienen en sus memorias los relatos sobre “el destierro” que sufrieron sus abuelos y abuelas. Si bien las memorias familiares evocan aquel origen de unidad y el pasado común en las tierras arrebatadas, es el evento del desalojo, el que da inicio a la estructura de la narrativa centrada en la fragmentación social y territorial. Luego del desalojo, se destruyeron todas las casas y construcciones de las familias expulsadas. Lo único que sobrevivió fueron los árboles, restos de cimientos y regadíos. Estas ruinas de las antiguas poblaciones --grandes arboledas (de álamos, sauces y frutales), restos de corrales y algunos cimientos de piedras de antiguas viviendas-- son restos y vestigios materiales del pasado que los mapuche llaman “taperas”. En esta ponencia analizo las formas en que estos vestigios son interpretados, generaciones más tarde, por los descendientes de las familias afectadas. En este sentido, se pone el foco en las memorias entretejidas en torno a las taperas con el objetivo de vislumbrar los modos y sentidos en que estos fragmentos materiales operan en el presente, no sólo como “denuncia” del conflicto territorial que produjo la violencia y el deterioro, sino también como “refugios”, lugares de memoria que evocan recuerdos nostálgicos y albergan las fuerzas de los que allí estuvieron. - Materia
-
Humanidades
Memoria
Territorio
Materialidad
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9296
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_1296a1dec53c7e0690d5f0b6fae935f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9296 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
“Lo que guardan las taperas”: Restos de violencia tras el desalojo de 1937 en Boquete NahuelpanFiori, AyelenHumanidadesMemoriaTerritorioMaterialidadHumanidadesFil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut; Argentina.En el año 1937, las personas indígenas que habitaban Boquete Nahuelpan (en el noroeste de la provincia de Chubut, Argentina) fueron víctimas de un violento y masivo desalojo en el que se las expulsó del territorio que ocupaban desde fines del siglo XIX. Las familias fueron desmembradas y sus integrantes deambularon por la zona en búsqueda de resguardo hasta lograr instalarse en algún sitio. En el presente, producto de esta gran dispersión, sus descendientes se encuentran diseminados por el extenso territorio de la provincia de Chubut, quienes mantienen en sus memorias los relatos sobre “el destierro” que sufrieron sus abuelos y abuelas. Si bien las memorias familiares evocan aquel origen de unidad y el pasado común en las tierras arrebatadas, es el evento del desalojo, el que da inicio a la estructura de la narrativa centrada en la fragmentación social y territorial. Luego del desalojo, se destruyeron todas las casas y construcciones de las familias expulsadas. Lo único que sobrevivió fueron los árboles, restos de cimientos y regadíos. Estas ruinas de las antiguas poblaciones --grandes arboledas (de álamos, sauces y frutales), restos de corrales y algunos cimientos de piedras de antiguas viviendas-- son restos y vestigios materiales del pasado que los mapuche llaman “taperas”. En esta ponencia analizo las formas en que estos vestigios son interpretados, generaciones más tarde, por los descendientes de las familias afectadas. En este sentido, se pone el foco en las memorias entretejidas en torno a las taperas con el objetivo de vislumbrar los modos y sentidos en que estos fragmentos materiales operan en el presente, no sólo como “denuncia” del conflicto territorial que produjo la violencia y el deterioro, sino también como “refugios”, lugares de memoria que evocan recuerdos nostálgicos y albergan las fuerzas de los que allí estuvieron.2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/memorias-de-congresos-ala/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9296spahttps://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9296instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:06.147RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Lo que guardan las taperas”: Restos de violencia tras el desalojo de 1937 en Boquete Nahuelpan |
title |
“Lo que guardan las taperas”: Restos de violencia tras el desalojo de 1937 en Boquete Nahuelpan |
spellingShingle |
“Lo que guardan las taperas”: Restos de violencia tras el desalojo de 1937 en Boquete Nahuelpan Fiori, Ayelen Humanidades Memoria Territorio Materialidad Humanidades |
title_short |
“Lo que guardan las taperas”: Restos de violencia tras el desalojo de 1937 en Boquete Nahuelpan |
title_full |
“Lo que guardan las taperas”: Restos de violencia tras el desalojo de 1937 en Boquete Nahuelpan |
title_fullStr |
“Lo que guardan las taperas”: Restos de violencia tras el desalojo de 1937 en Boquete Nahuelpan |
title_full_unstemmed |
“Lo que guardan las taperas”: Restos de violencia tras el desalojo de 1937 en Boquete Nahuelpan |
title_sort |
“Lo que guardan las taperas”: Restos de violencia tras el desalojo de 1937 en Boquete Nahuelpan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fiori, Ayelen |
author |
Fiori, Ayelen |
author_facet |
Fiori, Ayelen |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Memoria Territorio Materialidad Humanidades |
topic |
Humanidades Memoria Territorio Materialidad Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut; Argentina. En el año 1937, las personas indígenas que habitaban Boquete Nahuelpan (en el noroeste de la provincia de Chubut, Argentina) fueron víctimas de un violento y masivo desalojo en el que se las expulsó del territorio que ocupaban desde fines del siglo XIX. Las familias fueron desmembradas y sus integrantes deambularon por la zona en búsqueda de resguardo hasta lograr instalarse en algún sitio. En el presente, producto de esta gran dispersión, sus descendientes se encuentran diseminados por el extenso territorio de la provincia de Chubut, quienes mantienen en sus memorias los relatos sobre “el destierro” que sufrieron sus abuelos y abuelas. Si bien las memorias familiares evocan aquel origen de unidad y el pasado común en las tierras arrebatadas, es el evento del desalojo, el que da inicio a la estructura de la narrativa centrada en la fragmentación social y territorial. Luego del desalojo, se destruyeron todas las casas y construcciones de las familias expulsadas. Lo único que sobrevivió fueron los árboles, restos de cimientos y regadíos. Estas ruinas de las antiguas poblaciones --grandes arboledas (de álamos, sauces y frutales), restos de corrales y algunos cimientos de piedras de antiguas viviendas-- son restos y vestigios materiales del pasado que los mapuche llaman “taperas”. En esta ponencia analizo las formas en que estos vestigios son interpretados, generaciones más tarde, por los descendientes de las familias afectadas. En este sentido, se pone el foco en las memorias entretejidas en torno a las taperas con el objetivo de vislumbrar los modos y sentidos en que estos fragmentos materiales operan en el presente, no sólo como “denuncia” del conflicto territorial que produjo la violencia y el deterioro, sino también como “refugios”, lugares de memoria que evocan recuerdos nostálgicos y albergan las fuerzas de los que allí estuvieron. |
description |
Fil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Chubut; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/memorias-de-congresos-ala/ http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9296 |
url |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/memorias-de-congresos-ala/ http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9296 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/ VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621610533781504 |
score |
12.559606 |