“Tota pulchra es Maria”: Religión, cultura, territorio y poder en el Bariloche territoriano.

Autores
Nicoletti, María Andrea
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Nicoletti, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Esta propuesta se enmarca en los estudios que combinan religión, poder y territorio y tiene por objeto analizar la conformación del primer grupo católico de Bariloche alrededor de la construcción de la capilla “Inmaculada Concepción” en 1907, a partir de la misión salesiana de Junín de los Andes territorializando un espacio sagrado singular. La elección de este patronazgo mariano fue promovido desde las comisiones fundadoras de la capilla, pertenecientes a la élite empresarial chileno europea, que constituirá la base del catolicismo orgánico en este territorio de frontera. La capilla de la Inmaculada permanecen como símbolo de los orígenes católicos del poblado vinculados a la élite urbana operando como matriz identitaria de la ciudad, distribuyendo poder y creando territorialidad. Nuestro marco teórico parte del proceso de “comunalización” (Brown,1990) que cada grupo percibe como propio construido desde sus relaciones sociales, culturales e históricas y de la conformación de estos grupos de poder a través de una red cultual devocional (Fogelman: 2013). Desde la geografía de la religión siguiendo los postulados de Rosendahl (1996 y 2009) y Carballo (2009), observaremos como los templos y los patronazgos configuran territorios sociales y sagrados. La metodología que utilizaremos en esta oportunidad es de tipo cualitativa a través del análisis de fuentes documentales escritas (crónicas de la parroquia Inmaculada Concepción, documentos de los Archivos salesianos de Buenos Aires, Bahía Blanca y Roma y de Propaganda Fide en el Vaticano). En primer lugar daremos cuenta de la creación de un territorio católico en un espacio binacional a través de disputas y alianzas de poder. En el segundo apartado nos focalizaremos en la capilla de la Inmaculada Concepción a través del entramado de poder de las agencias en el territorio: el Estado territoriano, sus representantes y fuerzas del orden, la Iglesia católica y la Congregación salesiana, las comisiones Pro Templo y la empresa Chile Argentina a la que pertenecían la mayoría de sus miembros. Nuestra hipótesis es que más allá de la binacionalidad política del espacio, el territorio religioso superpone construcciones que lo amplían y atraviesan por medio de un complejo entramado de poder, a través de escalas que funcionan como “construcciones deliberadas para abordar una realidad relacional y al mismo tiempo, expresiones de la organización de los procesos sociales” (Laurín, 2010:20).
Materia
Historia
Bariloche
Devociones
Marianas
Araucanía
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4832

id RIDUNRN_127b95068ba4b478547ce9ff62b88c1c
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4832
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling “Tota pulchra es Maria”: Religión, cultura, territorio y poder en el Bariloche territoriano.Nicoletti, María AndreaHistoriaBarilocheDevocionesMarianasAraucaníaHistoriaFil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Nicoletti, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Esta propuesta se enmarca en los estudios que combinan religión, poder y territorio y tiene por objeto analizar la conformación del primer grupo católico de Bariloche alrededor de la construcción de la capilla “Inmaculada Concepción” en 1907, a partir de la misión salesiana de Junín de los Andes territorializando un espacio sagrado singular. La elección de este patronazgo mariano fue promovido desde las comisiones fundadoras de la capilla, pertenecientes a la élite empresarial chileno europea, que constituirá la base del catolicismo orgánico en este territorio de frontera. La capilla de la Inmaculada permanecen como símbolo de los orígenes católicos del poblado vinculados a la élite urbana operando como matriz identitaria de la ciudad, distribuyendo poder y creando territorialidad. Nuestro marco teórico parte del proceso de “comunalización” (Brown,1990) que cada grupo percibe como propio construido desde sus relaciones sociales, culturales e históricas y de la conformación de estos grupos de poder a través de una red cultual devocional (Fogelman: 2013). Desde la geografía de la religión siguiendo los postulados de Rosendahl (1996 y 2009) y Carballo (2009), observaremos como los templos y los patronazgos configuran territorios sociales y sagrados. La metodología que utilizaremos en esta oportunidad es de tipo cualitativa a través del análisis de fuentes documentales escritas (crónicas de la parroquia Inmaculada Concepción, documentos de los Archivos salesianos de Buenos Aires, Bahía Blanca y Roma y de Propaganda Fide en el Vaticano). En primer lugar daremos cuenta de la creación de un territorio católico en un espacio binacional a través de disputas y alianzas de poder. En el segundo apartado nos focalizaremos en la capilla de la Inmaculada Concepción a través del entramado de poder de las agencias en el territorio: el Estado territoriano, sus representantes y fuerzas del orden, la Iglesia católica y la Congregación salesiana, las comisiones Pro Templo y la empresa Chile Argentina a la que pertenecían la mayoría de sus miembros. Nuestra hipótesis es que más allá de la binacionalidad política del espacio, el territorio religioso superpone construcciones que lo amplían y atraviesan por medio de un complejo entramado de poder, a través de escalas que funcionan como “construcciones deliberadas para abordar una realidad relacional y al mismo tiempo, expresiones de la organización de los procesos sociales” (Laurín, 2010:20).2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://ahila2017.uv.es/wp-content/uploads/2017/07/Programa-AHILA-2017.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4832spaXVIII Congreso Internacional de AHILA “En los márgenes de la historia tradicional. Nuevas miradas desde América Latina desde el siglo XXI”.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:20Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4832instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:20.562RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv “Tota pulchra es Maria”: Religión, cultura, territorio y poder en el Bariloche territoriano.
title “Tota pulchra es Maria”: Religión, cultura, territorio y poder en el Bariloche territoriano.
spellingShingle “Tota pulchra es Maria”: Religión, cultura, territorio y poder en el Bariloche territoriano.
Nicoletti, María Andrea
Historia
Bariloche
Devociones
Marianas
Araucanía
Historia
title_short “Tota pulchra es Maria”: Religión, cultura, territorio y poder en el Bariloche territoriano.
title_full “Tota pulchra es Maria”: Religión, cultura, territorio y poder en el Bariloche territoriano.
title_fullStr “Tota pulchra es Maria”: Religión, cultura, territorio y poder en el Bariloche territoriano.
title_full_unstemmed “Tota pulchra es Maria”: Religión, cultura, territorio y poder en el Bariloche territoriano.
title_sort “Tota pulchra es Maria”: Religión, cultura, territorio y poder en el Bariloche territoriano.
dc.creator.none.fl_str_mv Nicoletti, María Andrea
author Nicoletti, María Andrea
author_facet Nicoletti, María Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Bariloche
Devociones
Marianas
Araucanía
Historia
topic Historia
Bariloche
Devociones
Marianas
Araucanía
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Nicoletti, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Esta propuesta se enmarca en los estudios que combinan religión, poder y territorio y tiene por objeto analizar la conformación del primer grupo católico de Bariloche alrededor de la construcción de la capilla “Inmaculada Concepción” en 1907, a partir de la misión salesiana de Junín de los Andes territorializando un espacio sagrado singular. La elección de este patronazgo mariano fue promovido desde las comisiones fundadoras de la capilla, pertenecientes a la élite empresarial chileno europea, que constituirá la base del catolicismo orgánico en este territorio de frontera. La capilla de la Inmaculada permanecen como símbolo de los orígenes católicos del poblado vinculados a la élite urbana operando como matriz identitaria de la ciudad, distribuyendo poder y creando territorialidad. Nuestro marco teórico parte del proceso de “comunalización” (Brown,1990) que cada grupo percibe como propio construido desde sus relaciones sociales, culturales e históricas y de la conformación de estos grupos de poder a través de una red cultual devocional (Fogelman: 2013). Desde la geografía de la religión siguiendo los postulados de Rosendahl (1996 y 2009) y Carballo (2009), observaremos como los templos y los patronazgos configuran territorios sociales y sagrados. La metodología que utilizaremos en esta oportunidad es de tipo cualitativa a través del análisis de fuentes documentales escritas (crónicas de la parroquia Inmaculada Concepción, documentos de los Archivos salesianos de Buenos Aires, Bahía Blanca y Roma y de Propaganda Fide en el Vaticano). En primer lugar daremos cuenta de la creación de un territorio católico en un espacio binacional a través de disputas y alianzas de poder. En el segundo apartado nos focalizaremos en la capilla de la Inmaculada Concepción a través del entramado de poder de las agencias en el territorio: el Estado territoriano, sus representantes y fuerzas del orden, la Iglesia católica y la Congregación salesiana, las comisiones Pro Templo y la empresa Chile Argentina a la que pertenecían la mayoría de sus miembros. Nuestra hipótesis es que más allá de la binacionalidad política del espacio, el territorio religioso superpone construcciones que lo amplían y atraviesan por medio de un complejo entramado de poder, a través de escalas que funcionan como “construcciones deliberadas para abordar una realidad relacional y al mismo tiempo, expresiones de la organización de los procesos sociales” (Laurín, 2010:20).
description Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ahila2017.uv.es/wp-content/uploads/2017/07/Programa-AHILA-2017.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4832
url http://ahila2017.uv.es/wp-content/uploads/2017/07/Programa-AHILA-2017.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4832
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XVIII Congreso Internacional de AHILA “En los márgenes de la historia tradicional. Nuevas miradas desde América Latina desde el siglo XXI”.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842976463769305088
score 12.993085