1930, ¿un límite para anarquismo o para la historiografía? Notas para pensar las dispersiones, los antagonismos y la reconfiguración del movimiento libertario argentino

Autores
Benclowicz, José Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Benclowicz, José Daniel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
Durante los últimos años, una serie de trabajos han explorado los díálogos y recepciones intercontinentales del anarquismo, dentro de las cuales los intercambios argentino-españoles ocupan un lugar destacado. De este modo, el carácter internacional del movimiento libertario una de las dimensiones clave del movimiento Para el caso del anarquismo se ha avanzado en el estudio de las décadas anteriores y en particular de figuras como la de Diego Abad de Santillán, pero el primer lustro de la década de 1930 permanece prácticamente inexplorado. Con el propósito de contribuir a cubrir este déficit, este trabajo indaga en torno a los intercambios entre el anarquismo argentino y español a principios de los 30s, examinando los modos en que fueron recepcionadas por Solidaridad Obrera, el periódico de la anarcosindicalista CNT, las noticias sobre la situación política y social argentina. Para principios de los años 30, la Argentina, hacia donde habían emigrado –y de donde eran deportados– centenares de activistas libertarios, iniciaba un convulsionado período signado por el triunfo del primer golpe de Estado desde su organización nacional definitiva y por la intensificación y sistematización de la represión de las izquierdas. Las fuentes analizadas sugieren que estos temas fueron seguidos con interés desde el otro lado del océano. Por otra parte, el trabajo aporta elementos para examinar el poco conocido devenir del anarquismo argentino en este período, en particular sus representaciones del golpe del 30.
Materia
Humanidades
Anarquismo
Argentina, 1930
Debates, divergencias
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9001

id RIDUNRN_083cf7faceb921603b7c390ca2b9e814
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9001
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling 1930, ¿un límite para anarquismo o para la historiografía? Notas para pensar las dispersiones, los antagonismos y la reconfiguración del movimiento libertario argentinoBenclowicz, José DanielHumanidadesAnarquismoArgentina, 1930Debates, divergenciasHumanidadesFil: Benclowicz, José Daniel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.Durante los últimos años, una serie de trabajos han explorado los díálogos y recepciones intercontinentales del anarquismo, dentro de las cuales los intercambios argentino-españoles ocupan un lugar destacado. De este modo, el carácter internacional del movimiento libertario una de las dimensiones clave del movimiento Para el caso del anarquismo se ha avanzado en el estudio de las décadas anteriores y en particular de figuras como la de Diego Abad de Santillán, pero el primer lustro de la década de 1930 permanece prácticamente inexplorado. Con el propósito de contribuir a cubrir este déficit, este trabajo indaga en torno a los intercambios entre el anarquismo argentino y español a principios de los 30s, examinando los modos en que fueron recepcionadas por Solidaridad Obrera, el periódico de la anarcosindicalista CNT, las noticias sobre la situación política y social argentina. Para principios de los años 30, la Argentina, hacia donde habían emigrado –y de donde eran deportados– centenares de activistas libertarios, iniciaba un convulsionado período signado por el triunfo del primer golpe de Estado desde su organización nacional definitiva y por la intensificación y sistematización de la represión de las izquierdas. Las fuentes analizadas sugieren que estos temas fueron seguidos con interés desde el otro lado del océano. Por otra parte, el trabajo aporta elementos para examinar el poco conocido devenir del anarquismo argentino en este período, en particular sus representaciones del golpe del 30.2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9001spaXas Jornadas de Historia de las Izquierdasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:38Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9001instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:38.612RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv 1930, ¿un límite para anarquismo o para la historiografía? Notas para pensar las dispersiones, los antagonismos y la reconfiguración del movimiento libertario argentino
title 1930, ¿un límite para anarquismo o para la historiografía? Notas para pensar las dispersiones, los antagonismos y la reconfiguración del movimiento libertario argentino
spellingShingle 1930, ¿un límite para anarquismo o para la historiografía? Notas para pensar las dispersiones, los antagonismos y la reconfiguración del movimiento libertario argentino
Benclowicz, José Daniel
Humanidades
Anarquismo
Argentina, 1930
Debates, divergencias
Humanidades
title_short 1930, ¿un límite para anarquismo o para la historiografía? Notas para pensar las dispersiones, los antagonismos y la reconfiguración del movimiento libertario argentino
title_full 1930, ¿un límite para anarquismo o para la historiografía? Notas para pensar las dispersiones, los antagonismos y la reconfiguración del movimiento libertario argentino
title_fullStr 1930, ¿un límite para anarquismo o para la historiografía? Notas para pensar las dispersiones, los antagonismos y la reconfiguración del movimiento libertario argentino
title_full_unstemmed 1930, ¿un límite para anarquismo o para la historiografía? Notas para pensar las dispersiones, los antagonismos y la reconfiguración del movimiento libertario argentino
title_sort 1930, ¿un límite para anarquismo o para la historiografía? Notas para pensar las dispersiones, los antagonismos y la reconfiguración del movimiento libertario argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Benclowicz, José Daniel
author Benclowicz, José Daniel
author_facet Benclowicz, José Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Anarquismo
Argentina, 1930
Debates, divergencias
Humanidades
topic Humanidades
Anarquismo
Argentina, 1930
Debates, divergencias
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Benclowicz, José Daniel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
Durante los últimos años, una serie de trabajos han explorado los díálogos y recepciones intercontinentales del anarquismo, dentro de las cuales los intercambios argentino-españoles ocupan un lugar destacado. De este modo, el carácter internacional del movimiento libertario una de las dimensiones clave del movimiento Para el caso del anarquismo se ha avanzado en el estudio de las décadas anteriores y en particular de figuras como la de Diego Abad de Santillán, pero el primer lustro de la década de 1930 permanece prácticamente inexplorado. Con el propósito de contribuir a cubrir este déficit, este trabajo indaga en torno a los intercambios entre el anarquismo argentino y español a principios de los 30s, examinando los modos en que fueron recepcionadas por Solidaridad Obrera, el periódico de la anarcosindicalista CNT, las noticias sobre la situación política y social argentina. Para principios de los años 30, la Argentina, hacia donde habían emigrado –y de donde eran deportados– centenares de activistas libertarios, iniciaba un convulsionado período signado por el triunfo del primer golpe de Estado desde su organización nacional definitiva y por la intensificación y sistematización de la represión de las izquierdas. Las fuentes analizadas sugieren que estos temas fueron seguidos con interés desde el otro lado del océano. Por otra parte, el trabajo aporta elementos para examinar el poco conocido devenir del anarquismo argentino en este período, en particular sus representaciones del golpe del 30.
description Fil: Benclowicz, José Daniel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9001
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9001
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Xas Jornadas de Historia de las Izquierdas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145912965955584
score 12.712165