trabajo extendido: Unidades encapsulables: una estrategia de propagación y conservación ex situ de plantas nativas.

Autores
Huenelaf, Valeria Belén; Dalzotto, Daniela Cecilia; Piñuel, María Lucrecia; Sharry, Sandra Elizabeth; Boeri, Patricia Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Henelaf, Valeria Belén. Universidad Nacional de Río Negro. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Argentina es uno de los países con mayor biodiversidad específica del mundo, producto de su elevado número de ecosistemas. En su extenso territorio, las plantas se han adaptado a ambientes muy variables, que van desde condiciones subtropicales y templadas, a ambientes áridos y semiáridos, como los de la Patagonia (Clausen et al., 1995). A pesar de la riqueza específica del lugar, el deterioro ambiental y la desertificación han provocado que los sistemas áridos y semiáridos de la Norpatagonia presenten una elevada vulnerabilidad. Así, no solo se ve comprometida la biodiversidad regional sino también su capacidad de generar bienes y servicios. Por otra parte, la conservación de la biodiversidad de la estepa y monte de Patagonia ha recibido escasa atención, en relación con otros biomas (Chehébar et al., 2013). En este contexto, resulta imprescindible implementar estrategias de conservación de la biodiversidad nativa, aspecto crucial para alcanzar mayor resiliencia y capacidad adaptativa ante el actual y futuro escenario de cambio climático global. El cultivo de tejidos vegetales (CTV) es una de las estrategias biotecnológicas que permite apoyar programas de conservación ex situ de la biodiversidad vegetal (Engelmann y Engels 2002). Por ello, en los últimos años se ha intensificado la atención en biotécnicas que permiten llevar a cabo la conservación ex situ de las especies, como las semillas sintéticas y unidades encapsulables (UE). Estas son semejantes a una semilla natural y puede estar formada por un embrión somático (semilla sintética) o propágulos (unidades encapsulables), capaces de producir una planta completa. Esta tecnología ha demostrado ser una estrategia viable para la conservación a mediano y corto plazo del germoplasma vegetal y puede tener múltiples aplicaciones científicas e industriales, permitiendo el manejo y uso de los recursos naturales de forma sustentable. En los últimos años, ha habido un creciente interés por aplicar el CTV en especies nativas, sin embargo, la técnica de las UE aún no ha sido estudiada como estrategia de conservación y propagación en estas especies. En este contexto, desde el año 2019, en el laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología de la Universidad Nacional de Río Negro se desarrollan actividades de investigación tendientes a evaluar las respuestas de algunas especies nativas al cultivo de tejidos vegetales, particularmente en lo referido a la producción de UE con el fin de establecer protocolos eficientes de propagación y conservación ex situ. Para ello, en primer lugar se realizó la puesta a punto de la técnica de encapsulamiento en Nicotiana tabacum, una especie de fácil propagación in vitro, para luego replicarla en dos especies nativas: el tomillo de monte (Acantholippia seriphioides) y la jarilla (Larrea divaricata).El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de regeneración de plántulas de N. tabacum a partir de UE y la germinación in vitro de dos especies nativas, L. divaricata y A. seriphioides, luego de ser escarificadas mecánicamente.
Materia
Ciencias Agrarias
Norpatagonia
Larrea divaricata
Acantholippia seriphioides
Jarilla
Tomillo del Monte
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7460

id RIDUNRN_006a24252be9348bcf0605bdb05a3897
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7460
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling trabajo extendido: Unidades encapsulables: una estrategia de propagación y conservación ex situ de plantas nativas.Synseeds: a propagation and ex situ conservation strategy for native plantsHuenelaf, Valeria BelénDalzotto, Daniela CeciliaPiñuel, María LucreciaSharry, Sandra ElizabethBoeri, Patricia AlejandraCiencias AgrariasNorpatagoniaLarrea divaricataAcantholippia seriphioidesJarillaTomillo del MonteCiencias AgrariasFil: Henelaf, Valeria Belén. Universidad Nacional de Río Negro. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, ArgentinaFil: Boeri, Patricia Alejandra. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Piñuel, María Lucrecia. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Sharry, Sandra. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.Argentina es uno de los países con mayor biodiversidad específica del mundo, producto de su elevado número de ecosistemas. En su extenso territorio, las plantas se han adaptado a ambientes muy variables, que van desde condiciones subtropicales y templadas, a ambientes áridos y semiáridos, como los de la Patagonia (Clausen et al., 1995). A pesar de la riqueza específica del lugar, el deterioro ambiental y la desertificación han provocado que los sistemas áridos y semiáridos de la Norpatagonia presenten una elevada vulnerabilidad. Así, no solo se ve comprometida la biodiversidad regional sino también su capacidad de generar bienes y servicios. Por otra parte, la conservación de la biodiversidad de la estepa y monte de Patagonia ha recibido escasa atención, en relación con otros biomas (Chehébar et al., 2013). En este contexto, resulta imprescindible implementar estrategias de conservación de la biodiversidad nativa, aspecto crucial para alcanzar mayor resiliencia y capacidad adaptativa ante el actual y futuro escenario de cambio climático global. El cultivo de tejidos vegetales (CTV) es una de las estrategias biotecnológicas que permite apoyar programas de conservación ex situ de la biodiversidad vegetal (Engelmann y Engels 2002). Por ello, en los últimos años se ha intensificado la atención en biotécnicas que permiten llevar a cabo la conservación ex situ de las especies, como las semillas sintéticas y unidades encapsulables (UE). Estas son semejantes a una semilla natural y puede estar formada por un embrión somático (semilla sintética) o propágulos (unidades encapsulables), capaces de producir una planta completa. Esta tecnología ha demostrado ser una estrategia viable para la conservación a mediano y corto plazo del germoplasma vegetal y puede tener múltiples aplicaciones científicas e industriales, permitiendo el manejo y uso de los recursos naturales de forma sustentable. En los últimos años, ha habido un creciente interés por aplicar el CTV en especies nativas, sin embargo, la técnica de las UE aún no ha sido estudiada como estrategia de conservación y propagación en estas especies. En este contexto, desde el año 2019, en el laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología de la Universidad Nacional de Río Negro se desarrollan actividades de investigación tendientes a evaluar las respuestas de algunas especies nativas al cultivo de tejidos vegetales, particularmente en lo referido a la producción de UE con el fin de establecer protocolos eficientes de propagación y conservación ex situ. Para ello, en primer lugar se realizó la puesta a punto de la técnica de encapsulamiento en Nicotiana tabacum, una especie de fácil propagación in vitro, para luego replicarla en dos especies nativas: el tomillo de monte (Acantholippia seriphioides) y la jarilla (Larrea divaricata).El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de regeneración de plántulas de N. tabacum a partir de UE y la germinación in vitro de dos especies nativas, L. divaricata y A. seriphioides, luego de ser escarificadas mecánicamente.2021-05-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://jornadasambiente.ar/unidades-encapsulables-una-estrategia-de-propagacion-y-conservacion-ex-situ-de-plantas-nativas/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7460spahttps://jornadasambiente.ar/III Jornadas Internacionales y V Nacionales de Ambiente "Soberanía y gestión de los bienes naturales comunes"info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7460instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:06.284RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv trabajo extendido: Unidades encapsulables: una estrategia de propagación y conservación ex situ de plantas nativas.
Synseeds: a propagation and ex situ conservation strategy for native plants
title trabajo extendido: Unidades encapsulables: una estrategia de propagación y conservación ex situ de plantas nativas.
spellingShingle trabajo extendido: Unidades encapsulables: una estrategia de propagación y conservación ex situ de plantas nativas.
Huenelaf, Valeria Belén
Ciencias Agrarias
Norpatagonia
Larrea divaricata
Acantholippia seriphioides
Jarilla
Tomillo del Monte
Ciencias Agrarias
title_short trabajo extendido: Unidades encapsulables: una estrategia de propagación y conservación ex situ de plantas nativas.
title_full trabajo extendido: Unidades encapsulables: una estrategia de propagación y conservación ex situ de plantas nativas.
title_fullStr trabajo extendido: Unidades encapsulables: una estrategia de propagación y conservación ex situ de plantas nativas.
title_full_unstemmed trabajo extendido: Unidades encapsulables: una estrategia de propagación y conservación ex situ de plantas nativas.
title_sort trabajo extendido: Unidades encapsulables: una estrategia de propagación y conservación ex situ de plantas nativas.
dc.creator.none.fl_str_mv Huenelaf, Valeria Belén
Dalzotto, Daniela Cecilia
Piñuel, María Lucrecia
Sharry, Sandra Elizabeth
Boeri, Patricia Alejandra
author Huenelaf, Valeria Belén
author_facet Huenelaf, Valeria Belén
Dalzotto, Daniela Cecilia
Piñuel, María Lucrecia
Sharry, Sandra Elizabeth
Boeri, Patricia Alejandra
author_role author
author2 Dalzotto, Daniela Cecilia
Piñuel, María Lucrecia
Sharry, Sandra Elizabeth
Boeri, Patricia Alejandra
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Norpatagonia
Larrea divaricata
Acantholippia seriphioides
Jarilla
Tomillo del Monte
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
Norpatagonia
Larrea divaricata
Acantholippia seriphioides
Jarilla
Tomillo del Monte
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Henelaf, Valeria Belén. Universidad Nacional de Río Negro. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. CONICET. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
Argentina es uno de los países con mayor biodiversidad específica del mundo, producto de su elevado número de ecosistemas. En su extenso territorio, las plantas se han adaptado a ambientes muy variables, que van desde condiciones subtropicales y templadas, a ambientes áridos y semiáridos, como los de la Patagonia (Clausen et al., 1995). A pesar de la riqueza específica del lugar, el deterioro ambiental y la desertificación han provocado que los sistemas áridos y semiáridos de la Norpatagonia presenten una elevada vulnerabilidad. Así, no solo se ve comprometida la biodiversidad regional sino también su capacidad de generar bienes y servicios. Por otra parte, la conservación de la biodiversidad de la estepa y monte de Patagonia ha recibido escasa atención, en relación con otros biomas (Chehébar et al., 2013). En este contexto, resulta imprescindible implementar estrategias de conservación de la biodiversidad nativa, aspecto crucial para alcanzar mayor resiliencia y capacidad adaptativa ante el actual y futuro escenario de cambio climático global. El cultivo de tejidos vegetales (CTV) es una de las estrategias biotecnológicas que permite apoyar programas de conservación ex situ de la biodiversidad vegetal (Engelmann y Engels 2002). Por ello, en los últimos años se ha intensificado la atención en biotécnicas que permiten llevar a cabo la conservación ex situ de las especies, como las semillas sintéticas y unidades encapsulables (UE). Estas son semejantes a una semilla natural y puede estar formada por un embrión somático (semilla sintética) o propágulos (unidades encapsulables), capaces de producir una planta completa. Esta tecnología ha demostrado ser una estrategia viable para la conservación a mediano y corto plazo del germoplasma vegetal y puede tener múltiples aplicaciones científicas e industriales, permitiendo el manejo y uso de los recursos naturales de forma sustentable. En los últimos años, ha habido un creciente interés por aplicar el CTV en especies nativas, sin embargo, la técnica de las UE aún no ha sido estudiada como estrategia de conservación y propagación en estas especies. En este contexto, desde el año 2019, en el laboratorio de Tecnología de Alimentos y Biotecnología de la Universidad Nacional de Río Negro se desarrollan actividades de investigación tendientes a evaluar las respuestas de algunas especies nativas al cultivo de tejidos vegetales, particularmente en lo referido a la producción de UE con el fin de establecer protocolos eficientes de propagación y conservación ex situ. Para ello, en primer lugar se realizó la puesta a punto de la técnica de encapsulamiento en Nicotiana tabacum, una especie de fácil propagación in vitro, para luego replicarla en dos especies nativas: el tomillo de monte (Acantholippia seriphioides) y la jarilla (Larrea divaricata).El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de regeneración de plántulas de N. tabacum a partir de UE y la germinación in vitro de dos especies nativas, L. divaricata y A. seriphioides, luego de ser escarificadas mecánicamente.
description Fil: Henelaf, Valeria Belén. Universidad Nacional de Río Negro. CIT Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://jornadasambiente.ar/unidades-encapsulables-una-estrategia-de-propagacion-y-conservacion-ex-situ-de-plantas-nativas/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7460
url https://jornadasambiente.ar/unidades-encapsulables-una-estrategia-de-propagacion-y-conservacion-ex-situ-de-plantas-nativas/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7460
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadasambiente.ar/
III Jornadas Internacionales y V Nacionales de Ambiente "Soberanía y gestión de los bienes naturales comunes"
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145929065791488
score 12.712165