Impacto de las pausas activas utilizando estiramiento activo vs estiramiento pasivo sobre el dolor lumbar y las posturas compensatorias en trabajadores home office

Autores
Garibaldi, Horacio; Ferrazzi, Florencia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sampietro, Matías
Boscarol, Kevin
Descripción
El formato home office se ha puesto en auge como método de trabajo de muchas personas después de la pandemia, cuando por necesidad de aislamiento casi todos los empleos tuvieron que adaptarse a esta nueva posibilidad de organización. Hoy, a cinco años de estos sucesos, varios oficios conservan el home office y muchos trabajadores buscan esta modalidad en los empleos a los que aplican. El presente proyecto de investigación apunta a mejorar problemas posturales y reducir el malestar lumbar en individuos que trabajan home office. El dolor lumbar es una de las principales causas de discapacidad laboral y ausentismo en el lugar de trabajo; la postura incorrecta y la falta de movimiento durante las actividades sedentarias pueden contribuir a este problema. Una opción de poder mejorar la postura y disminuir el malestar, es a través de la realización de pausas activas durante la jornada laboral. Para ello, los ejercicios de estiramiento son una acertada alternativa para contrarrestar algunas de las consecuencias que el sedentarismo puede causar. Basado en la problemática, este trabajo se centra en comparar dos métodos de entrenamiento de la flexibilidad. Por un lado, el estiramiento activo y por el otro, el estiramiento pasivo durante pausas activas. A partir de ello, determinar cuál método es más efectivo aplicar durante el trabajo. Además, comprobar si tiene un impacto significativo en la postura y el dolor lumbar, y si este efecto se mantiene en el tiempo. Luego de llevar a cabo un análisis de lo ya publicado, en general, los estudios demuestran que las pausas son efectivas en la reducción de los malestares causados por el sedentarismo. Sin embargo, pocos estudios se encuentran en referencia a qué tipo y método de estiramiento son los adecuados para implementar en este tipo de actividad. La investigación se realiza mediante un estudio experimental con un diseño pre-post. Para ello se seleccionan 52 participantes que trabajan en formato home office. Los participantes se dividen aleatoriamente en dos grupos de los cuales uno realiza ejercicios de estiramiento activo y el otro grupo de estiramiento pasivo. Durante la jornada laboral de 8 horas, se realizan dos pausas activas de 15 minutos cada una. Mediante un cuestionario basado en el método PROM (Patient-Reported Outcomes Measure) se evalúa la postura, la flexibilidad y el dolor lumbar, antes y después de la intervención. Los resultados muestran una mejora significativa en la postura y una disminución del dolor lumbar en ambos grupos. Esto nos proporciona información valiosa para el desarrollo de programas y políticas de prevención y promoción de la salud. Contribuye a la creación de un entorno laboral más saludable y productivo para todos los trabajadores, mejorando la calidad de vida. En última instancia, se debe aclarar que este estudio tiene algunas limitaciones tales como la selección de participantes y la duración de la intervención.
Fil: Garibaldi, Horacio. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Ciencias del Entrenamiento; Argentina
Fil: Ferrazzi, Florencia. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Ciencias del Entrenamiento; Argentina
Materia
salud
condiciones de trabajo
bienestar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Attribution-NonCommercial 4.0 International
Repositorio
RID UNRaF
Institución
Universidad Nacional de Rafaela
OAI Identificador
oai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/423

id RIDUNRAF_25c064c38737ddc36efc01152e142481
oai_identifier_str oai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/423
network_acronym_str RIDUNRAF
repository_id_str
network_name_str RID UNRaF
spelling Impacto de las pausas activas utilizando estiramiento activo vs estiramiento pasivo sobre el dolor lumbar y las posturas compensatorias en trabajadores home officeGaribaldi, HoracioFerrazzi, Florenciasaludcondiciones de trabajobienestarEl formato home office se ha puesto en auge como método de trabajo de muchas personas después de la pandemia, cuando por necesidad de aislamiento casi todos los empleos tuvieron que adaptarse a esta nueva posibilidad de organización. Hoy, a cinco años de estos sucesos, varios oficios conservan el home office y muchos trabajadores buscan esta modalidad en los empleos a los que aplican. El presente proyecto de investigación apunta a mejorar problemas posturales y reducir el malestar lumbar en individuos que trabajan home office. El dolor lumbar es una de las principales causas de discapacidad laboral y ausentismo en el lugar de trabajo; la postura incorrecta y la falta de movimiento durante las actividades sedentarias pueden contribuir a este problema. Una opción de poder mejorar la postura y disminuir el malestar, es a través de la realización de pausas activas durante la jornada laboral. Para ello, los ejercicios de estiramiento son una acertada alternativa para contrarrestar algunas de las consecuencias que el sedentarismo puede causar. Basado en la problemática, este trabajo se centra en comparar dos métodos de entrenamiento de la flexibilidad. Por un lado, el estiramiento activo y por el otro, el estiramiento pasivo durante pausas activas. A partir de ello, determinar cuál método es más efectivo aplicar durante el trabajo. Además, comprobar si tiene un impacto significativo en la postura y el dolor lumbar, y si este efecto se mantiene en el tiempo. Luego de llevar a cabo un análisis de lo ya publicado, en general, los estudios demuestran que las pausas son efectivas en la reducción de los malestares causados por el sedentarismo. Sin embargo, pocos estudios se encuentran en referencia a qué tipo y método de estiramiento son los adecuados para implementar en este tipo de actividad. La investigación se realiza mediante un estudio experimental con un diseño pre-post. Para ello se seleccionan 52 participantes que trabajan en formato home office. Los participantes se dividen aleatoriamente en dos grupos de los cuales uno realiza ejercicios de estiramiento activo y el otro grupo de estiramiento pasivo. Durante la jornada laboral de 8 horas, se realizan dos pausas activas de 15 minutos cada una. Mediante un cuestionario basado en el método PROM (Patient-Reported Outcomes Measure) se evalúa la postura, la flexibilidad y el dolor lumbar, antes y después de la intervención. Los resultados muestran una mejora significativa en la postura y una disminución del dolor lumbar en ambos grupos. Esto nos proporciona información valiosa para el desarrollo de programas y políticas de prevención y promoción de la salud. Contribuye a la creación de un entorno laboral más saludable y productivo para todos los trabajadores, mejorando la calidad de vida. En última instancia, se debe aclarar que este estudio tiene algunas limitaciones tales como la selección de participantes y la duración de la intervención.Fil: Garibaldi, Horacio. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Ciencias del Entrenamiento; ArgentinaFil: Ferrazzi, Florencia. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Ciencias del Entrenamiento; ArgentinaUniversidad Nacional de RafaelaSampietro, MatíasBoscarol, Kevin2025-07-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14399/423spaRID2025233info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:RID UNRaFinstname:Universidad Nacional de Rafaela2025-11-06T10:39:53Zoai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/423instacron:UNRafInstitucionalhttps://www.unraf.edu.ar/index.php/repositorioUniversidad públicahttps://www.unraf.edu.ar/https://biblioteca.unraf.edu.ar/cgi-bin/koha/oai.plbiblioteca@unraf.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:39:53.372RID UNRaF - Universidad Nacional de Rafaelafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de las pausas activas utilizando estiramiento activo vs estiramiento pasivo sobre el dolor lumbar y las posturas compensatorias en trabajadores home office
title Impacto de las pausas activas utilizando estiramiento activo vs estiramiento pasivo sobre el dolor lumbar y las posturas compensatorias en trabajadores home office
spellingShingle Impacto de las pausas activas utilizando estiramiento activo vs estiramiento pasivo sobre el dolor lumbar y las posturas compensatorias en trabajadores home office
Garibaldi, Horacio
salud
condiciones de trabajo
bienestar
title_short Impacto de las pausas activas utilizando estiramiento activo vs estiramiento pasivo sobre el dolor lumbar y las posturas compensatorias en trabajadores home office
title_full Impacto de las pausas activas utilizando estiramiento activo vs estiramiento pasivo sobre el dolor lumbar y las posturas compensatorias en trabajadores home office
title_fullStr Impacto de las pausas activas utilizando estiramiento activo vs estiramiento pasivo sobre el dolor lumbar y las posturas compensatorias en trabajadores home office
title_full_unstemmed Impacto de las pausas activas utilizando estiramiento activo vs estiramiento pasivo sobre el dolor lumbar y las posturas compensatorias en trabajadores home office
title_sort Impacto de las pausas activas utilizando estiramiento activo vs estiramiento pasivo sobre el dolor lumbar y las posturas compensatorias en trabajadores home office
dc.creator.none.fl_str_mv Garibaldi, Horacio
Ferrazzi, Florencia
author Garibaldi, Horacio
author_facet Garibaldi, Horacio
Ferrazzi, Florencia
author_role author
author2 Ferrazzi, Florencia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sampietro, Matías
Boscarol, Kevin
dc.subject.none.fl_str_mv salud
condiciones de trabajo
bienestar
topic salud
condiciones de trabajo
bienestar
dc.description.none.fl_txt_mv El formato home office se ha puesto en auge como método de trabajo de muchas personas después de la pandemia, cuando por necesidad de aislamiento casi todos los empleos tuvieron que adaptarse a esta nueva posibilidad de organización. Hoy, a cinco años de estos sucesos, varios oficios conservan el home office y muchos trabajadores buscan esta modalidad en los empleos a los que aplican. El presente proyecto de investigación apunta a mejorar problemas posturales y reducir el malestar lumbar en individuos que trabajan home office. El dolor lumbar es una de las principales causas de discapacidad laboral y ausentismo en el lugar de trabajo; la postura incorrecta y la falta de movimiento durante las actividades sedentarias pueden contribuir a este problema. Una opción de poder mejorar la postura y disminuir el malestar, es a través de la realización de pausas activas durante la jornada laboral. Para ello, los ejercicios de estiramiento son una acertada alternativa para contrarrestar algunas de las consecuencias que el sedentarismo puede causar. Basado en la problemática, este trabajo se centra en comparar dos métodos de entrenamiento de la flexibilidad. Por un lado, el estiramiento activo y por el otro, el estiramiento pasivo durante pausas activas. A partir de ello, determinar cuál método es más efectivo aplicar durante el trabajo. Además, comprobar si tiene un impacto significativo en la postura y el dolor lumbar, y si este efecto se mantiene en el tiempo. Luego de llevar a cabo un análisis de lo ya publicado, en general, los estudios demuestran que las pausas son efectivas en la reducción de los malestares causados por el sedentarismo. Sin embargo, pocos estudios se encuentran en referencia a qué tipo y método de estiramiento son los adecuados para implementar en este tipo de actividad. La investigación se realiza mediante un estudio experimental con un diseño pre-post. Para ello se seleccionan 52 participantes que trabajan en formato home office. Los participantes se dividen aleatoriamente en dos grupos de los cuales uno realiza ejercicios de estiramiento activo y el otro grupo de estiramiento pasivo. Durante la jornada laboral de 8 horas, se realizan dos pausas activas de 15 minutos cada una. Mediante un cuestionario basado en el método PROM (Patient-Reported Outcomes Measure) se evalúa la postura, la flexibilidad y el dolor lumbar, antes y después de la intervención. Los resultados muestran una mejora significativa en la postura y una disminución del dolor lumbar en ambos grupos. Esto nos proporciona información valiosa para el desarrollo de programas y políticas de prevención y promoción de la salud. Contribuye a la creación de un entorno laboral más saludable y productivo para todos los trabajadores, mejorando la calidad de vida. En última instancia, se debe aclarar que este estudio tiene algunas limitaciones tales como la selección de participantes y la duración de la intervención.
Fil: Garibaldi, Horacio. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Ciencias del Entrenamiento; Argentina
Fil: Ferrazzi, Florencia. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Ciencias del Entrenamiento; Argentina
description El formato home office se ha puesto en auge como método de trabajo de muchas personas después de la pandemia, cuando por necesidad de aislamiento casi todos los empleos tuvieron que adaptarse a esta nueva posibilidad de organización. Hoy, a cinco años de estos sucesos, varios oficios conservan el home office y muchos trabajadores buscan esta modalidad en los empleos a los que aplican. El presente proyecto de investigación apunta a mejorar problemas posturales y reducir el malestar lumbar en individuos que trabajan home office. El dolor lumbar es una de las principales causas de discapacidad laboral y ausentismo en el lugar de trabajo; la postura incorrecta y la falta de movimiento durante las actividades sedentarias pueden contribuir a este problema. Una opción de poder mejorar la postura y disminuir el malestar, es a través de la realización de pausas activas durante la jornada laboral. Para ello, los ejercicios de estiramiento son una acertada alternativa para contrarrestar algunas de las consecuencias que el sedentarismo puede causar. Basado en la problemática, este trabajo se centra en comparar dos métodos de entrenamiento de la flexibilidad. Por un lado, el estiramiento activo y por el otro, el estiramiento pasivo durante pausas activas. A partir de ello, determinar cuál método es más efectivo aplicar durante el trabajo. Además, comprobar si tiene un impacto significativo en la postura y el dolor lumbar, y si este efecto se mantiene en el tiempo. Luego de llevar a cabo un análisis de lo ya publicado, en general, los estudios demuestran que las pausas son efectivas en la reducción de los malestares causados por el sedentarismo. Sin embargo, pocos estudios se encuentran en referencia a qué tipo y método de estiramiento son los adecuados para implementar en este tipo de actividad. La investigación se realiza mediante un estudio experimental con un diseño pre-post. Para ello se seleccionan 52 participantes que trabajan en formato home office. Los participantes se dividen aleatoriamente en dos grupos de los cuales uno realiza ejercicios de estiramiento activo y el otro grupo de estiramiento pasivo. Durante la jornada laboral de 8 horas, se realizan dos pausas activas de 15 minutos cada una. Mediante un cuestionario basado en el método PROM (Patient-Reported Outcomes Measure) se evalúa la postura, la flexibilidad y el dolor lumbar, antes y después de la intervención. Los resultados muestran una mejora significativa en la postura y una disminución del dolor lumbar en ambos grupos. Esto nos proporciona información valiosa para el desarrollo de programas y políticas de prevención y promoción de la salud. Contribuye a la creación de un entorno laboral más saludable y productivo para todos los trabajadores, mejorando la calidad de vida. En última instancia, se debe aclarar que este estudio tiene algunas limitaciones tales como la selección de participantes y la duración de la intervención.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14399/423
url https://hdl.handle.net/20.500.14399/423
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv RID2025233
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rafaela
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rafaela
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID UNRaF
instname:Universidad Nacional de Rafaela
reponame_str RID UNRaF
collection RID UNRaF
instname_str Universidad Nacional de Rafaela
repository.name.fl_str_mv RID UNRaF - Universidad Nacional de Rafaela
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@unraf.edu.ar
_version_ 1848049026305359872
score 13.087074