El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : auralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late”

Autores
Vazquez, Cintia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gramajo, María Cecilia
Paoletta, Anabel
Descripción
La principal motivación del presente proyecto de tesis se gestó desde el lugar particular de una actriz que transitó los primeros meses de aislamiento por la pandemia de Covid19, preguntando al territorio y repreguntándose sobre las pequeñas unidades sonoras identitarias que influyen en la percepción del mundo. En lo que refiere a la trayectoria personal y aportes en el campo investigativo artístico, quien escribe realizó formaciones, cursos y diplomados abocados a los campos del sonido y de la voz en la escena. Además es autora de artículos de investigación, ponencias y trabajos artísticos específicos sobre el campo sonoro teatral y la dramaturgia extendida. Por otra parte, y resonando con inquietudes académicas, se hace evidente que en esta investigación es fundamental abordar el concepto de “escucha” como incidental en la construcción de campo sonoro y vocalidad. Cabe mencionar aquí que la cátedra viene trabajando históricamente el aspecto pedagógico-creativo de la escucha y cuenta con investigaciones referidas a este corpus de conocimiento. Este desarrollo particular suscitó el interés por el perfeccionamiento en el área de la producción vocal, profundizando en el estudio sobre campo sonoro, auralidad, revisionismo histórico y artivismo. Entre los años 2021-2022 se desarrolló el proceso creativo que se propone estudiar. En 2021 el proyecto de “Likanrayen, flor que late” fue seleccionado en la convocatoria del Instituto Nacional del Teatro en el Concurso de Actividades Performáticas en Entornos Virtuales. La realización del proyecto en un entorno virtual permitió abordar otras opciones en el estudio de la escucha para llegar a los espectadores que, debido a la pandemia, se encontraban con limitaciones y restricciones para concurrir a las salas. Desde esta modalidad, la iniciativa fue crear teatralidad y presencia en un entorno hasta el momento desconocido para quien escribe. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Vazquez, Cintia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina.
Fil: Gramajo, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina.
Fil: Paoletta, Anabel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina.
Materia
Covid19
Producción vocal
Unidades sonoras identitarias
Escucha escénica
Campo sonoro
Vocalidad
Auralidad
Revisionismo histórico
Artivismo
Voz escénica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4239

id RIDUNICEN_fa0895a69e16f788a1adc69aa136399f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4239
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : auralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late”Vazquez, CintiaCovid19Producción vocalUnidades sonoras identitariasEscucha escénicaCampo sonoroVocalidadAuralidadRevisionismo históricoArtivismoVoz escénicaLa principal motivación del presente proyecto de tesis se gestó desde el lugar particular de una actriz que transitó los primeros meses de aislamiento por la pandemia de Covid19, preguntando al territorio y repreguntándose sobre las pequeñas unidades sonoras identitarias que influyen en la percepción del mundo. En lo que refiere a la trayectoria personal y aportes en el campo investigativo artístico, quien escribe realizó formaciones, cursos y diplomados abocados a los campos del sonido y de la voz en la escena. Además es autora de artículos de investigación, ponencias y trabajos artísticos específicos sobre el campo sonoro teatral y la dramaturgia extendida. Por otra parte, y resonando con inquietudes académicas, se hace evidente que en esta investigación es fundamental abordar el concepto de “escucha” como incidental en la construcción de campo sonoro y vocalidad. Cabe mencionar aquí que la cátedra viene trabajando históricamente el aspecto pedagógico-creativo de la escucha y cuenta con investigaciones referidas a este corpus de conocimiento. Este desarrollo particular suscitó el interés por el perfeccionamiento en el área de la producción vocal, profundizando en el estudio sobre campo sonoro, auralidad, revisionismo histórico y artivismo. Entre los años 2021-2022 se desarrolló el proceso creativo que se propone estudiar. En 2021 el proyecto de “Likanrayen, flor que late” fue seleccionado en la convocatoria del Instituto Nacional del Teatro en el Concurso de Actividades Performáticas en Entornos Virtuales. La realización del proyecto en un entorno virtual permitió abordar otras opciones en el estudio de la escucha para llegar a los espectadores que, debido a la pandemia, se encontraban con limitaciones y restricciones para concurrir a las salas. Desde esta modalidad, la iniciativa fue crear teatralidad y presencia en un entorno hasta el momento desconocido para quien escribe. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Vazquez, Cintia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina.Fil: Gramajo, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina.Fil: Paoletta, Anabel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de ArteGramajo, María CeciliaPaoletta, Anabel2023-02-232024-12-16T13:06:19Z2024-12-16T13:06:19Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfVazquez, C. (2023). El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : uralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4239spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4239instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:27.077RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : auralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late”
title El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : auralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late”
spellingShingle El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : auralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late”
Vazquez, Cintia
Covid19
Producción vocal
Unidades sonoras identitarias
Escucha escénica
Campo sonoro
Vocalidad
Auralidad
Revisionismo histórico
Artivismo
Voz escénica
title_short El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : auralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late”
title_full El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : auralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late”
title_fullStr El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : auralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late”
title_full_unstemmed El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : auralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late”
title_sort El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : auralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late”
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, Cintia
author Vazquez, Cintia
author_facet Vazquez, Cintia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gramajo, María Cecilia
Paoletta, Anabel
dc.subject.none.fl_str_mv Covid19
Producción vocal
Unidades sonoras identitarias
Escucha escénica
Campo sonoro
Vocalidad
Auralidad
Revisionismo histórico
Artivismo
Voz escénica
topic Covid19
Producción vocal
Unidades sonoras identitarias
Escucha escénica
Campo sonoro
Vocalidad
Auralidad
Revisionismo histórico
Artivismo
Voz escénica
dc.description.none.fl_txt_mv La principal motivación del presente proyecto de tesis se gestó desde el lugar particular de una actriz que transitó los primeros meses de aislamiento por la pandemia de Covid19, preguntando al territorio y repreguntándose sobre las pequeñas unidades sonoras identitarias que influyen en la percepción del mundo. En lo que refiere a la trayectoria personal y aportes en el campo investigativo artístico, quien escribe realizó formaciones, cursos y diplomados abocados a los campos del sonido y de la voz en la escena. Además es autora de artículos de investigación, ponencias y trabajos artísticos específicos sobre el campo sonoro teatral y la dramaturgia extendida. Por otra parte, y resonando con inquietudes académicas, se hace evidente que en esta investigación es fundamental abordar el concepto de “escucha” como incidental en la construcción de campo sonoro y vocalidad. Cabe mencionar aquí que la cátedra viene trabajando históricamente el aspecto pedagógico-creativo de la escucha y cuenta con investigaciones referidas a este corpus de conocimiento. Este desarrollo particular suscitó el interés por el perfeccionamiento en el área de la producción vocal, profundizando en el estudio sobre campo sonoro, auralidad, revisionismo histórico y artivismo. Entre los años 2021-2022 se desarrolló el proceso creativo que se propone estudiar. En 2021 el proyecto de “Likanrayen, flor que late” fue seleccionado en la convocatoria del Instituto Nacional del Teatro en el Concurso de Actividades Performáticas en Entornos Virtuales. La realización del proyecto en un entorno virtual permitió abordar otras opciones en el estudio de la escucha para llegar a los espectadores que, debido a la pandemia, se encontraban con limitaciones y restricciones para concurrir a las salas. Desde esta modalidad, la iniciativa fue crear teatralidad y presencia en un entorno hasta el momento desconocido para quien escribe. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Vazquez, Cintia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina.
Fil: Gramajo, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina.
Fil: Paoletta, Anabel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte; Argentina.
description La principal motivación del presente proyecto de tesis se gestó desde el lugar particular de una actriz que transitó los primeros meses de aislamiento por la pandemia de Covid19, preguntando al territorio y repreguntándose sobre las pequeñas unidades sonoras identitarias que influyen en la percepción del mundo. En lo que refiere a la trayectoria personal y aportes en el campo investigativo artístico, quien escribe realizó formaciones, cursos y diplomados abocados a los campos del sonido y de la voz en la escena. Además es autora de artículos de investigación, ponencias y trabajos artísticos específicos sobre el campo sonoro teatral y la dramaturgia extendida. Por otra parte, y resonando con inquietudes académicas, se hace evidente que en esta investigación es fundamental abordar el concepto de “escucha” como incidental en la construcción de campo sonoro y vocalidad. Cabe mencionar aquí que la cátedra viene trabajando históricamente el aspecto pedagógico-creativo de la escucha y cuenta con investigaciones referidas a este corpus de conocimiento. Este desarrollo particular suscitó el interés por el perfeccionamiento en el área de la producción vocal, profundizando en el estudio sobre campo sonoro, auralidad, revisionismo histórico y artivismo. Entre los años 2021-2022 se desarrolló el proceso creativo que se propone estudiar. En 2021 el proyecto de “Likanrayen, flor que late” fue seleccionado en la convocatoria del Instituto Nacional del Teatro en el Concurso de Actividades Performáticas en Entornos Virtuales. La realización del proyecto en un entorno virtual permitió abordar otras opciones en el estudio de la escucha para llegar a los espectadores que, debido a la pandemia, se encontraban con limitaciones y restricciones para concurrir a las salas. Desde esta modalidad, la iniciativa fue crear teatralidad y presencia en un entorno hasta el momento desconocido para quien escribe. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02-23
2024-12-16T13:06:19Z
2024-12-16T13:06:19Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vazquez, C. (2023). El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : uralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4239
identifier_str_mv Vazquez, C. (2023). El campo sonoro como construcción ficcional decolonial : uralidad y revisionismo histórico sonoro en la obra performática virtual “Likanrayen, flor que late” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4239
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Arte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341523103940608
score 12.623145